Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de Córdoba
- Autores
- Ossana, María Soledad
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vittar, Carlos
- Descripción
- I. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS DEL TRABAJO - V. ALCANCE DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - VII. INTRODUCCIÓN - 1. CONCEPTO Y UTILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO - 1.1 SURGIMIENTO DEL TÉRMINO MODELO DENEGOCIO - 1.2 CONCEPTO Y UTILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO - 1.2.1 MODELOS DE NEGOCIO EN LA EMPRESA - 2. VINCULO ENTRE ESTRATEGIA Y MODELO DE NEGOCIOS - 3. COMPONENTES DEL MODELO DE NEGOCIOS - 3.1. PROPUESTAS DE VALOR - 3.2. SEGMENTO DE MERCADO - 3.3. CANAL DE DISTRIBUCION - 3.3.1 Subelementos del canal de distribución (links o conectores) - 3.4. RELACIONES CON CLIENTES - 3.5. ACTIVIDAD CLAVE - 3.6. RECURSOS CLAVES - 3.7. ASOCIACIONES CLAVE - 3. 8. FUENTES DE INGRESO - 3. 9 ESTRUCTURA DE COSTES - 4PROMOCION DE VENTAS - 4.1 LOS OBJETIVOS DE LA PROMOCION DE VENTAS - 4.2 HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCION DE VENTAS DE CONSUMO - 5. CASO DE APLICACIÓN - 5.1. EL AVANCE DEL COMERCIO ELECTRONICO - 5.2 MODELO DE NEGOCIOS EN COMERCIO ELECTRONICO - 5.3 CARACTERISTICAS DEL MERCADO GASTRONOMICO EN ARGENTINA - 5.4 ANALISIS DE LA COMPETENCIA - 5.5 DESARROLLO DEL METODO APLICADO AL CASO - 5.5.1. Propuesta de Valor - 5.5.2. Segmento de Mercado - 5.5.3. Canal de distribución - 5.5.4. Relación con los clientes - 5.5.5 Actividades Claves - 5.5.6 Recursos Claves - 5.5.7 Asociaciones Claves - 5.5.8. Estructura de Ingresos - 5.5.9. Estructura de Costos - 5.5.10. Redefinición del Lienzo del Modelo de Negocios - 6. REFLEXIONES FINALES - 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - 8. ANEXOS
Fil: Ossana, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El presente informe se abocará a realizar un trabajo profesional de aplicación para formalizar aspectos estratégicos a partir de la generación de una idea de negocios, con el objetivo de facilitar el desarrollo futuro de un plan de negocios y finalmente el start up del emprendimiento. Este trabajo de aplicación tiene como objetivo la evaluación de un modelo de negocios de una plataforma virtual, que será el nexo entre dos tipos de clientes; cliente 1: los restaurantes y resto-bares de la Ciudad de Córdoba. Y cliente 2: los usuarios. ¿Cómo se realizará? A través de una página web en la que los restaurantes Ofertaran sus mesas en el momento en que deseen con un menú promocional. A través de la metodología de Canvas, se capturará los aspectos estratégicosmás relevantes y la interrelación de los mismos, lo que servirá de punto inicialpara determinar factores críticos de éxito. Se analizará y definirá las actividades y recursos claves, se definirá los canales decomercialización, la estructura de costes, la relación con los clientes dando lugaral Value Proposal. Finalmente, se realizarán algunas recomendaciones para generar mayor valor almodelo de negocios analizado.
Fil: Ossana, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Córdoba
Estrategia de negocios
Modelo de negocios
Modelo canvas
Restaurantes
Bares
Ocio
Virtual
Argentina
Promoción de ventas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2212
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2f007c6e40b401664e849a9fede23465 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2212 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de CórdobaOssana, María SoledadCórdobaEstrategia de negociosModelo de negociosModelo canvasRestaurantesBaresOcioVirtualArgentinaPromoción de ventasI. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS DEL TRABAJO - V. ALCANCE DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - VII. INTRODUCCIÓN - 1. CONCEPTO Y UTILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO - 1.1 SURGIMIENTO DEL TÉRMINO MODELO DENEGOCIO - 1.2 CONCEPTO Y UTILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO - 1.2.1 MODELOS DE NEGOCIO EN LA EMPRESA - 2. VINCULO ENTRE ESTRATEGIA Y MODELO DE NEGOCIOS - 3. COMPONENTES DEL MODELO DE NEGOCIOS - 3.1. PROPUESTAS DE VALOR - 3.2. SEGMENTO DE MERCADO - 3.3. CANAL DE DISTRIBUCION - 3.3.1 Subelementos del canal de distribución (links o conectores) - 3.4. RELACIONES CON CLIENTES - 3.5. ACTIVIDAD CLAVE - 3.6. RECURSOS CLAVES - 3.7. ASOCIACIONES CLAVE - 3. 8. FUENTES DE INGRESO - 3. 9 ESTRUCTURA DE COSTES - 4PROMOCION DE VENTAS - 4.1 LOS OBJETIVOS DE LA PROMOCION DE VENTAS - 4.2 HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCION DE VENTAS DE CONSUMO - 5. CASO DE APLICACIÓN - 5.1. EL AVANCE DEL COMERCIO ELECTRONICO - 5.2 MODELO DE NEGOCIOS EN COMERCIO ELECTRONICO - 5.3 CARACTERISTICAS DEL MERCADO GASTRONOMICO EN ARGENTINA - 5.4 ANALISIS DE LA COMPETENCIA - 5.5 DESARROLLO DEL METODO APLICADO AL CASO - 5.5.1. Propuesta de Valor - 5.5.2. Segmento de Mercado - 5.5.3. Canal de distribución - 5.5.4. Relación con los clientes - 5.5.5 Actividades Claves - 5.5.6 Recursos Claves - 5.5.7 Asociaciones Claves - 5.5.8. Estructura de Ingresos - 5.5.9. Estructura de Costos - 5.5.10. Redefinición del Lienzo del Modelo de Negocios - 6. REFLEXIONES FINALES - 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - 8. ANEXOSFil: Ossana, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El presente informe se abocará a realizar un trabajo profesional de aplicación para formalizar aspectos estratégicos a partir de la generación de una idea de negocios, con el objetivo de facilitar el desarrollo futuro de un plan de negocios y finalmente el start up del emprendimiento. Este trabajo de aplicación tiene como objetivo la evaluación de un modelo de negocios de una plataforma virtual, que será el nexo entre dos tipos de clientes; cliente 1: los restaurantes y resto-bares de la Ciudad de Córdoba. Y cliente 2: los usuarios. ¿Cómo se realizará? A través de una página web en la que los restaurantes Ofertaran sus mesas en el momento en que deseen con un menú promocional. A través de la metodología de Canvas, se capturará los aspectos estratégicosmás relevantes y la interrelación de los mismos, lo que servirá de punto inicialpara determinar factores críticos de éxito. Se analizará y definirá las actividades y recursos claves, se definirá los canales decomercialización, la estructura de costes, la relación con los clientes dando lugaral Value Proposal. Finalmente, se realizarán algunas recomendaciones para generar mayor valor almodelo de negocios analizado.Fil: Ossana, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Vittar, Carlos2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2212spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2212Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:05.612Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de Córdoba |
title |
Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de Córdoba Ossana, María Soledad Córdoba Estrategia de negocios Modelo de negocios Modelo canvas Restaurantes Bares Ocio Virtual Argentina Promoción de ventas |
title_short |
Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de Córdoba |
title_full |
Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de Córdoba |
title_sort |
Diseño del modelo de negocios de una plataforma virtual destinada a la venta online de mesas de restaurantes y resto bares de la ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ossana, María Soledad |
author |
Ossana, María Soledad |
author_facet |
Ossana, María Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vittar, Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Córdoba Estrategia de negocios Modelo de negocios Modelo canvas Restaurantes Bares Ocio Virtual Argentina Promoción de ventas |
topic |
Córdoba Estrategia de negocios Modelo de negocios Modelo canvas Restaurantes Bares Ocio Virtual Argentina Promoción de ventas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
I. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS DEL TRABAJO - V. ALCANCE DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - VII. INTRODUCCIÓN - 1. CONCEPTO Y UTILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO - 1.1 SURGIMIENTO DEL TÉRMINO MODELO DENEGOCIO - 1.2 CONCEPTO Y UTILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO - 1.2.1 MODELOS DE NEGOCIO EN LA EMPRESA - 2. VINCULO ENTRE ESTRATEGIA Y MODELO DE NEGOCIOS - 3. COMPONENTES DEL MODELO DE NEGOCIOS - 3.1. PROPUESTAS DE VALOR - 3.2. SEGMENTO DE MERCADO - 3.3. CANAL DE DISTRIBUCION - 3.3.1 Subelementos del canal de distribución (links o conectores) - 3.4. RELACIONES CON CLIENTES - 3.5. ACTIVIDAD CLAVE - 3.6. RECURSOS CLAVES - 3.7. ASOCIACIONES CLAVE - 3. 8. FUENTES DE INGRESO - 3. 9 ESTRUCTURA DE COSTES - 4PROMOCION DE VENTAS - 4.1 LOS OBJETIVOS DE LA PROMOCION DE VENTAS - 4.2 HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCION DE VENTAS DE CONSUMO - 5. CASO DE APLICACIÓN - 5.1. EL AVANCE DEL COMERCIO ELECTRONICO - 5.2 MODELO DE NEGOCIOS EN COMERCIO ELECTRONICO - 5.3 CARACTERISTICAS DEL MERCADO GASTRONOMICO EN ARGENTINA - 5.4 ANALISIS DE LA COMPETENCIA - 5.5 DESARROLLO DEL METODO APLICADO AL CASO - 5.5.1. Propuesta de Valor - 5.5.2. Segmento de Mercado - 5.5.3. Canal de distribución - 5.5.4. Relación con los clientes - 5.5.5 Actividades Claves - 5.5.6 Recursos Claves - 5.5.7 Asociaciones Claves - 5.5.8. Estructura de Ingresos - 5.5.9. Estructura de Costos - 5.5.10. Redefinición del Lienzo del Modelo de Negocios - 6. REFLEXIONES FINALES - 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - 8. ANEXOS Fil: Ossana, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El presente informe se abocará a realizar un trabajo profesional de aplicación para formalizar aspectos estratégicos a partir de la generación de una idea de negocios, con el objetivo de facilitar el desarrollo futuro de un plan de negocios y finalmente el start up del emprendimiento. Este trabajo de aplicación tiene como objetivo la evaluación de un modelo de negocios de una plataforma virtual, que será el nexo entre dos tipos de clientes; cliente 1: los restaurantes y resto-bares de la Ciudad de Córdoba. Y cliente 2: los usuarios. ¿Cómo se realizará? A través de una página web en la que los restaurantes Ofertaran sus mesas en el momento en que deseen con un menú promocional. A través de la metodología de Canvas, se capturará los aspectos estratégicosmás relevantes y la interrelación de los mismos, lo que servirá de punto inicialpara determinar factores críticos de éxito. Se analizará y definirá las actividades y recursos claves, se definirá los canales decomercialización, la estructura de costes, la relación con los clientes dando lugaral Value Proposal. Finalmente, se realizarán algunas recomendaciones para generar mayor valor almodelo de negocios analizado. Fil: Ossana, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
I. RESUMEN - II. MARCO TEÓRICO - III. METODOLOGÍA - IV. OBJETIVOS DEL TRABAJO - V. ALCANCE DEL TRABAJO - VI. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - VII. INTRODUCCIÓN - 1. CONCEPTO Y UTILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO - 1.1 SURGIMIENTO DEL TÉRMINO MODELO DENEGOCIO - 1.2 CONCEPTO Y UTILIDAD DE UN MODELO DE NEGOCIO - 1.2.1 MODELOS DE NEGOCIO EN LA EMPRESA - 2. VINCULO ENTRE ESTRATEGIA Y MODELO DE NEGOCIOS - 3. COMPONENTES DEL MODELO DE NEGOCIOS - 3.1. PROPUESTAS DE VALOR - 3.2. SEGMENTO DE MERCADO - 3.3. CANAL DE DISTRIBUCION - 3.3.1 Subelementos del canal de distribución (links o conectores) - 3.4. RELACIONES CON CLIENTES - 3.5. ACTIVIDAD CLAVE - 3.6. RECURSOS CLAVES - 3.7. ASOCIACIONES CLAVE - 3. 8. FUENTES DE INGRESO - 3. 9 ESTRUCTURA DE COSTES - 4PROMOCION DE VENTAS - 4.1 LOS OBJETIVOS DE LA PROMOCION DE VENTAS - 4.2 HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCION DE VENTAS DE CONSUMO - 5. CASO DE APLICACIÓN - 5.1. EL AVANCE DEL COMERCIO ELECTRONICO - 5.2 MODELO DE NEGOCIOS EN COMERCIO ELECTRONICO - 5.3 CARACTERISTICAS DEL MERCADO GASTRONOMICO EN ARGENTINA - 5.4 ANALISIS DE LA COMPETENCIA - 5.5 DESARROLLO DEL METODO APLICADO AL CASO - 5.5.1. Propuesta de Valor - 5.5.2. Segmento de Mercado - 5.5.3. Canal de distribución - 5.5.4. Relación con los clientes - 5.5.5 Actividades Claves - 5.5.6 Recursos Claves - 5.5.7 Asociaciones Claves - 5.5.8. Estructura de Ingresos - 5.5.9. Estructura de Costos - 5.5.10. Redefinición del Lienzo del Modelo de Negocios - 6. REFLEXIONES FINALES - 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - 8. ANEXOS |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2212 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2212 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349673161949184 |
score |
13.13397 |