Estudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de Córdoba

Autores
Avendaño, Mara C.; Lojo, Andrea; Silva, Daniela; Roqué, Pablo A.; Garrido, Mariano; Palomeque, Miriam E.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
Fil: Silva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.
Fil: Roqué, Pablo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.
Fil: Garrido, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química del Sur; Argentina.
Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
En los últimos años en nuestro país, la actividad agropecuaria ha ido creciendo y transformándose notablemente. Esto indujo a conocer el efecto que esto provoca sobre los ecosistemas. Los principales problemas están dados por el uso de fertilizantes y plaguicidas, los residuos de animales (producción en espacios reducidos), la degradación del suelo (desertización) y la pérdida de diversidad [1]. La evaluación de riesgo de los sitios contaminados, requiere de la cuantificación de biodisponibilidad química.
Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
Fil: Silva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.
Fil: Roqué, Pablo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.
Fil: Garrido, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química del Sur; Argentina.
Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
Materia
Metales
Plaguicidas
Extracción secuencial
Ecosistemas
Fertilizantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547283

id RDUUNC_f60095704e1caf488da74c969cb6aa5b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547283
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de CórdobaAvendaño, Mara C.Lojo, AndreaSilva, DanielaRoqué, Pablo A.Garrido, MarianoPalomeque, Miriam E.MetalesPlaguicidasExtracción secuencialEcosistemasFertilizantesFil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.Fil: Silva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.Fil: Roqué, Pablo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.Fil: Garrido, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química del Sur; Argentina.Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.En los últimos años en nuestro país, la actividad agropecuaria ha ido creciendo y transformándose notablemente. Esto indujo a conocer el efecto que esto provoca sobre los ecosistemas. Los principales problemas están dados por el uso de fertilizantes y plaguicidas, los residuos de animales (producción en espacios reducidos), la degradación del suelo (desertización) y la pérdida de diversidad [1]. La evaluación de riesgo de los sitios contaminados, requiere de la cuantificación de biodisponibilidad química.Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.Fil: Silva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.Fil: Roqué, Pablo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.Fil: Garrido, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química del Sur; Argentina.Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-29659-0-7http://hdl.handle.net/11086/547283spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547283Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:25.09Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de Córdoba
title Estudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de Córdoba
spellingShingle Estudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de Córdoba
Avendaño, Mara C.
Metales
Plaguicidas
Extracción secuencial
Ecosistemas
Fertilizantes
title_short Estudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de Córdoba
title_full Estudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de Córdoba
title_fullStr Estudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Estudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de Córdoba
title_sort Estudio comparativo de disponibilidad de especies potencialmente peligrosas, en suelo superficial de una zona de importante productividad agrícola en provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Avendaño, Mara C.
Lojo, Andrea
Silva, Daniela
Roqué, Pablo A.
Garrido, Mariano
Palomeque, Miriam E.
author Avendaño, Mara C.
author_facet Avendaño, Mara C.
Lojo, Andrea
Silva, Daniela
Roqué, Pablo A.
Garrido, Mariano
Palomeque, Miriam E.
author_role author
author2 Lojo, Andrea
Silva, Daniela
Roqué, Pablo A.
Garrido, Mariano
Palomeque, Miriam E.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Metales
Plaguicidas
Extracción secuencial
Ecosistemas
Fertilizantes
topic Metales
Plaguicidas
Extracción secuencial
Ecosistemas
Fertilizantes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
Fil: Silva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.
Fil: Roqué, Pablo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.
Fil: Garrido, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química del Sur; Argentina.
Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
En los últimos años en nuestro país, la actividad agropecuaria ha ido creciendo y transformándose notablemente. Esto indujo a conocer el efecto que esto provoca sobre los ecosistemas. Los principales problemas están dados por el uso de fertilizantes y plaguicidas, los residuos de animales (producción en espacios reducidos), la degradación del suelo (desertización) y la pérdida de diversidad [1]. La evaluación de riesgo de los sitios contaminados, requiere de la cuantificación de biodisponibilidad química.
Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Lojo, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
Fil: Silva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.
Fil: Roqué, Pablo A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultas de Ciencias Químicas. Centro de Química Aplicada; Argentina.
Fil: Garrido, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química del Sur; Argentina.
Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Palomeque, Miriam E. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Cicterra; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
description Fil: Avendaño, Mara C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-29659-0-7
http://hdl.handle.net/11086/547283
identifier_str_mv 978-987-29659-0-7
url http://hdl.handle.net/11086/547283
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419237407129600
score 13.10058