Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos
- Autores
- Boria, Adriana, comp.; Anastasía, Pilar, comp.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Anastasía, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Estas reflexiones son producto de lecturas y discusiones del Programa de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC durante los años 2015, 2016 y 2017. En ese período hemos abordado las emociones y los afectos como categorías que aportan a los campos de estudios que nos resultan propios, a saber, el estudio de los lenguajes sociales y los estudios de género y sexualidad. Si bien la perspectiva del grupo se sitúa específicamente desde la reflexión sobre los lenguajes sociales, tomamos una concepción de la discursividad social que trasciende el linguocentrismo y privilegiamos los procesos significantes a través de los cuales se concretan procesos semiótico-materiales, en términos de Haraway, y de subjetivación en términos de Butler. Así, nos inclinamos por reflexionar sobre la sedimentación corporal de los lenguajes, pues ella nos permite suturar binarismos tradicionales al mismo tiempo que da cuenta de las materialidades en toda producción significante. Esta perspectiva habilita tomar a las emociones y los afectos como dimensiones sociales que intervienen en políticas discursivas a través de normas que instituyen modelos de amor, odio, pasión, miedo. Esta preocupación tal vez se deba a cuestionamientos que acaecen en el campo social y que han producido ciertos cambios en el espacio de las emociones. Si nos esforzamos para señalar un anclaje histórico de las emociones, deberíamos decir, por ejemplo, que el sentimiento amoroso que condicionaba no solo las relaciones entre los géneros sino los vínculos sociales entre amigos, de padres a hijos etc., ha variado notablemente, trastornando ideales éticos y políticos. Igualmente aquí podemos observar nuevas modalidades de concreción y desarrollo de los afectos íntimos en su conjunto. Por otro lado los sentimientos que han sido considerados «negativos», tales como el temor y el miedo, han acrecentado su radio de acción.
Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Anastasía, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. - Materia
-
GENERO
ENSAYOS
ESTUDIOS DE GENERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21144
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f59e60da77d1be9c9b62a315d972d203 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21144 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectosBoria, Adriana, comp.Anastasía, Pilar, comp.GENEROENSAYOSESTUDIOS DE GENEROFil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Anastasía, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Estas reflexiones son producto de lecturas y discusiones del Programa de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC durante los años 2015, 2016 y 2017. En ese período hemos abordado las emociones y los afectos como categorías que aportan a los campos de estudios que nos resultan propios, a saber, el estudio de los lenguajes sociales y los estudios de género y sexualidad. Si bien la perspectiva del grupo se sitúa específicamente desde la reflexión sobre los lenguajes sociales, tomamos una concepción de la discursividad social que trasciende el linguocentrismo y privilegiamos los procesos significantes a través de los cuales se concretan procesos semiótico-materiales, en términos de Haraway, y de subjetivación en términos de Butler. Así, nos inclinamos por reflexionar sobre la sedimentación corporal de los lenguajes, pues ella nos permite suturar binarismos tradicionales al mismo tiempo que da cuenta de las materialidades en toda producción significante. Esta perspectiva habilita tomar a las emociones y los afectos como dimensiones sociales que intervienen en políticas discursivas a través de normas que instituyen modelos de amor, odio, pasión, miedo. Esta preocupación tal vez se deba a cuestionamientos que acaecen en el campo social y que han producido ciertos cambios en el espacio de las emociones. Si nos esforzamos para señalar un anclaje histórico de las emociones, deberíamos decir, por ejemplo, que el sentimiento amoroso que condicionaba no solo las relaciones entre los géneros sino los vínculos sociales entre amigos, de padres a hijos etc., ha variado notablemente, trastornando ideales éticos y políticos. Igualmente aquí podemos observar nuevas modalidades de concreción y desarrollo de los afectos íntimos en su conjunto. Por otro lado los sentimientos que han sido considerados «negativos», tales como el temor y el miedo, han acrecentado su radio de acción.Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Anastasía, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados2019-03-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfPrácticas teóricas 2 : el lugar de los afectos./ Adriana Boria y Pilar Anastasía (compiladores) - Córdoba; CEA - UNC, 2019978-987-766-017-3http://hdl.handle.net/11086/21144spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21144Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:11.189Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos |
title |
Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos |
spellingShingle |
Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos Boria, Adriana, comp. GENERO ENSAYOS ESTUDIOS DE GENERO |
title_short |
Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos |
title_full |
Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos |
title_fullStr |
Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos |
title_full_unstemmed |
Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos |
title_sort |
Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boria, Adriana, comp. Anastasía, Pilar, comp. |
author |
Boria, Adriana, comp. |
author_facet |
Boria, Adriana, comp. Anastasía, Pilar, comp. |
author_role |
author |
author2 |
Anastasía, Pilar, comp. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GENERO ENSAYOS ESTUDIOS DE GENERO |
topic |
GENERO ENSAYOS ESTUDIOS DE GENERO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Anastasía, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Estas reflexiones son producto de lecturas y discusiones del Programa de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC durante los años 2015, 2016 y 2017. En ese período hemos abordado las emociones y los afectos como categorías que aportan a los campos de estudios que nos resultan propios, a saber, el estudio de los lenguajes sociales y los estudios de género y sexualidad. Si bien la perspectiva del grupo se sitúa específicamente desde la reflexión sobre los lenguajes sociales, tomamos una concepción de la discursividad social que trasciende el linguocentrismo y privilegiamos los procesos significantes a través de los cuales se concretan procesos semiótico-materiales, en términos de Haraway, y de subjetivación en términos de Butler. Así, nos inclinamos por reflexionar sobre la sedimentación corporal de los lenguajes, pues ella nos permite suturar binarismos tradicionales al mismo tiempo que da cuenta de las materialidades en toda producción significante. Esta perspectiva habilita tomar a las emociones y los afectos como dimensiones sociales que intervienen en políticas discursivas a través de normas que instituyen modelos de amor, odio, pasión, miedo. Esta preocupación tal vez se deba a cuestionamientos que acaecen en el campo social y que han producido ciertos cambios en el espacio de las emociones. Si nos esforzamos para señalar un anclaje histórico de las emociones, deberíamos decir, por ejemplo, que el sentimiento amoroso que condicionaba no solo las relaciones entre los géneros sino los vínculos sociales entre amigos, de padres a hijos etc., ha variado notablemente, trastornando ideales éticos y políticos. Igualmente aquí podemos observar nuevas modalidades de concreción y desarrollo de los afectos íntimos en su conjunto. Por otro lado los sentimientos que han sido considerados «negativos», tales como el temor y el miedo, han acrecentado su radio de acción. Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Anastasía, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. |
description |
Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Prácticas teóricas 2 : el lugar de los afectos./ Adriana Boria y Pilar Anastasía (compiladores) - Córdoba; CEA - UNC, 2019 978-987-766-017-3 http://hdl.handle.net/11086/21144 |
identifier_str_mv |
Prácticas teóricas 2 : el lugar de los afectos./ Adriana Boria y Pilar Anastasía (compiladores) - Córdoba; CEA - UNC, 2019 978-987-766-017-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21144 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618920409956352 |
score |
13.070432 |