Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales

Autores
Ávila, Olga Silvia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En esta presentación me interesa plantear algunas reflexiones acerca del problema complejo de la igualdad/desigualdad, principios y realidades que traccionan las prácticas educativas en sentidos múltiples y divergentes; producen sensibles efectos en la vida de los sujetos, de las instituciones y las comunidades, y someten a complicadas tensiones a los docentes y educadores dentro fuera de la escuela. Tensiones y complicaciones que en nuestro país han pasado por procesos, situaciones y momentos profundamente críticos, también de expectativas y cambios, que ayudan a reconfigurar horizontes. Nuestro planteo está teñido por el interés y la convicción acerca del valor de interrogar la teoría, las prácticas y los hallazgos en investigación, desde la preocupación por el sujeto/los sujetos, en particular por los niños y jóvenes; desde el interés por los "nuevos" -al decir de Hannah Arendt- compartiendo la necesidad de repensar la sociedad a partir de la capacidad para hacer lugar a los recién llegados, para acogerlos, cobijarlos y hacerlos partícipes activos en las tramas sociales y la cultura de una época. Y en ese registro, también la especial preocupación por los lazos a construir en los espacios colectivos, por los desafíos que implica hoy remontar las profundas fragmentaciones, desigualdades y resquebrajamientos de las relaciones sociales que, sobre la base de fallas estructurales históricamente constituidas, dejaron como herencia los tiempos neoliberales. Partimos, además, de sostener la igualdad de derechos en educación como un presupuesto vital y principio fundante, que pese a las permanentes contradicciones a las que está expuesta, constituye -como señala Graciela Frigerio- la "ficción teórica con efectos", y más precisamente convicción ético política que sostiene el sentido de las prácticas educativas. La decisión de que todos piensan y todos pueden pensar, dice Frigerio, es el principio que permite construir lo común, principio asociado a la igualdad: un gesto de inscripción en una semejanza que permita identificarse como pares, como partes; no idénticos sino semejantes. Acto de reconocimiento político y políticas que aseguren que ninguna diferencia será la base para una distribución en diferentes orillas.
Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
Materia
IGUALDAD
INSTITUCIONES
SUJETOS
PRÁCTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547249

id RDUUNC_f569a5937eeeee6c1391bfadd56871bc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547249
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones socialesÁvila, Olga SilviaIGUALDADINSTITUCIONESSUJETOSPRÁCTICASFil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En esta presentación me interesa plantear algunas reflexiones acerca del problema complejo de la igualdad/desigualdad, principios y realidades que traccionan las prácticas educativas en sentidos múltiples y divergentes; producen sensibles efectos en la vida de los sujetos, de las instituciones y las comunidades, y someten a complicadas tensiones a los docentes y educadores dentro fuera de la escuela. Tensiones y complicaciones que en nuestro país han pasado por procesos, situaciones y momentos profundamente críticos, también de expectativas y cambios, que ayudan a reconfigurar horizontes. Nuestro planteo está teñido por el interés y la convicción acerca del valor de interrogar la teoría, las prácticas y los hallazgos en investigación, desde la preocupación por el sujeto/los sujetos, en particular por los niños y jóvenes; desde el interés por los "nuevos" -al decir de Hannah Arendt- compartiendo la necesidad de repensar la sociedad a partir de la capacidad para hacer lugar a los recién llegados, para acogerlos, cobijarlos y hacerlos partícipes activos en las tramas sociales y la cultura de una época. Y en ese registro, también la especial preocupación por los lazos a construir en los espacios colectivos, por los desafíos que implica hoy remontar las profundas fragmentaciones, desigualdades y resquebrajamientos de las relaciones sociales que, sobre la base de fallas estructurales históricamente constituidas, dejaron como herencia los tiempos neoliberales. Partimos, además, de sostener la igualdad de derechos en educación como un presupuesto vital y principio fundante, que pese a las permanentes contradicciones a las que está expuesta, constituye -como señala Graciela Frigerio- la "ficción teórica con efectos", y más precisamente convicción ético política que sostiene el sentido de las prácticas educativas. La decisión de que todos piensan y todos pueden pensar, dice Frigerio, es el principio que permite construir lo común, principio asociado a la igualdad: un gesto de inscripción en una semejanza que permita identificarse como pares, como partes; no idénticos sino semejantes. Acto de reconocimiento político y políticas que aseguren que ninguna diferencia será la base para una distribución en diferentes orillas.Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educación2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1197-4http://hdl.handle.net/11086/547249spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547249Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:30.859Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales
title Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales
spellingShingle Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales
Ávila, Olga Silvia
IGUALDAD
INSTITUCIONES
SUJETOS
PRÁCTICAS
title_short Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales
title_full Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales
title_fullStr Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales
title_full_unstemmed Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales
title_sort Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Ávila, Olga Silvia
author Ávila, Olga Silvia
author_facet Ávila, Olga Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv IGUALDAD
INSTITUCIONES
SUJETOS
PRÁCTICAS
topic IGUALDAD
INSTITUCIONES
SUJETOS
PRÁCTICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En esta presentación me interesa plantear algunas reflexiones acerca del problema complejo de la igualdad/desigualdad, principios y realidades que traccionan las prácticas educativas en sentidos múltiples y divergentes; producen sensibles efectos en la vida de los sujetos, de las instituciones y las comunidades, y someten a complicadas tensiones a los docentes y educadores dentro fuera de la escuela. Tensiones y complicaciones que en nuestro país han pasado por procesos, situaciones y momentos profundamente críticos, también de expectativas y cambios, que ayudan a reconfigurar horizontes. Nuestro planteo está teñido por el interés y la convicción acerca del valor de interrogar la teoría, las prácticas y los hallazgos en investigación, desde la preocupación por el sujeto/los sujetos, en particular por los niños y jóvenes; desde el interés por los "nuevos" -al decir de Hannah Arendt- compartiendo la necesidad de repensar la sociedad a partir de la capacidad para hacer lugar a los recién llegados, para acogerlos, cobijarlos y hacerlos partícipes activos en las tramas sociales y la cultura de una época. Y en ese registro, también la especial preocupación por los lazos a construir en los espacios colectivos, por los desafíos que implica hoy remontar las profundas fragmentaciones, desigualdades y resquebrajamientos de las relaciones sociales que, sobre la base de fallas estructurales históricamente constituidas, dejaron como herencia los tiempos neoliberales. Partimos, además, de sostener la igualdad de derechos en educación como un presupuesto vital y principio fundante, que pese a las permanentes contradicciones a las que está expuesta, constituye -como señala Graciela Frigerio- la "ficción teórica con efectos", y más precisamente convicción ético política que sostiene el sentido de las prácticas educativas. La decisión de que todos piensan y todos pueden pensar, dice Frigerio, es el principio que permite construir lo común, principio asociado a la igualdad: un gesto de inscripción en una semejanza que permita identificarse como pares, como partes; no idénticos sino semejantes. Acto de reconocimiento político y políticas que aseguren que ninguna diferencia será la base para una distribución en diferentes orillas.
Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
description Fil: Ávila, Olga Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1197-4
http://hdl.handle.net/11086/547249
identifier_str_mv 978-950-33-1197-4
url http://hdl.handle.net/11086/547249
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349680110862336
score 13.13397