Linfocitos Th1, Th17 y T regulatorios en cepas de ratones con diferente susceptibilidad al desarrollo de prostatitis autoinmune experimental : rol del Receptor

Autores
Breser, María Laura
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rivero, Virginia Elena
Cervi, Laura Alejandra
Virgolini, Miriam Beatriz
Nores, Gustavo Alejandro
Zwirner, Norberto Walter
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013
Breser, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Cervi, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Virgolini, Miriam Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Nores, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Zwirner, Norberto Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.
El modelo de Prostatitis Autoinmune Experimental (PAE) es considerado una herramienta útil para el estudio de la enfermedad humana Prostatitis Crónica, Síndrome del dolor pélvico crónico (CP/CPPS), una de las enfermedades más prevalentes en la clínica urológica masculina en la que se postula una etiología autoinmune. En la presente tesis se trabajó con este modelo animal analizando en primer lugar los perfiles de activación de los linfocitos T (LT) específicos que se inducen luego de la inmunización de ratones de diferentes cepas con antígenos prostáticos. Se estudiaron cepas con distinta susceptibilidad a desarrollar PAE: las cepas NOD (alta susceptibilidad), C57Bl/6 (susceptibilidad media) y BALB/c (resistente). A pesar que las tres cepas desarrollaron una respuesta inmune celular específica hacia antígenos prostáticos luego de la inmunización, la lesión del órgano blanco se observó principalmente en la cepa NOD y en menor medida en la cepa C57Bl/6, encontrándose ausente en ratones de la cepa BALB/c. Ratones de las cepas NOD y C57Bl/6 presentaron importantes cantidades de LT infiltrando la próstata y la presencia en periferia de una respuesta celular específica asociada a un fenotipo Th1/Th17, con bajos niveles de células Tr1 y Treg (Foxp3+). La cepa resistente BALB/c, mostró muy escasa infiltración en la próstata compuesta principalmente por monocitos/macrófagos con una respuesta celular periférica específica asociada principalmente al fenotipo Th17, con frecuencias elevadas de células regulatorias Tr1 y Treg. Al inmunizar ratones de la cepa NOD deficiente en IFNγ (NOD-IFNγ-/-) se observó una ausencia de infiltrado prostático en presencia de una respuesta celular específica periférica con un perfil dominante Th17 y con una moderada frecuencia de células Tr1 y Treg. Cuando evaluamos los niveles de linfocitos Treg y LT efectores (Tef) se observaron valores de Treg similares en todas las cepas, con niveles significativamente mayores de Tef en las cepas susceptibles. La eliminación transitoria de células Treg previo a la inmunización favoreció el desarrollo de LT específicos con perfil Th1 en las tres primeras cepas, perfil que se asoció con una mayor infiltración y lesión prostática. La eliminación de células Treg en ratones NOD-IFNγ-/- , en los que el perfil Th1 no puede ser inducido, generó un aumento importante de LT específicos con un perfil Th17, sin modificar la infiltración leucocitaria y/o lesión en el tejido prostático. Cuando ratones NOD-IFNγ-/- fueron inyectados por vía intraperitoneal (i.p.) con IFNγ recombinante (rIFNγ) se observó un incremento importante en la infiltración prostática, indicando que no era necesario que los LT secreten IFNγ para infiltrar la glándula. Estos resultados sugirieron que el IFNγ podría jugar un rol importante en el control de la migración de los LT específicos hacia el tejido prostático. El análisis de la expresión de receptores de quimiocinas en LT específicos de las diferentes cepas demostró que LT de ratones NOD y C57Bl/6 tenían un alta frecuencia de células CXCR3+CCR5+, mientras que los LT provenientes de ratones BALB/c y NOD-IFNγ-/- expresaban principalmente CCR6+. Para determinar si la expresión diferencial de receptores de quimiocinas le otorgaba a los LT específicos diferentes capacidades migratorias, LT específicos de ratones NOD o NOD-IFNγ-/- fueron purificados y transferidos adoptivamente a ratones receptores NOD-SCID. Al evaluar la recirculación y la capacidad de llegar al tejido prostático se observó que sólo los LT provenientes de ratones NOD eran capaces de llegar a la glándula prostática de los animales receptores e inducir además reclutamiento de células inmunes. LT específicos de ratones NOD-IFNγ-/- re-estimulados in vitro con el autoantígeno en presencia de rIFNγ presentaron una clara inducción de los receptores CXCR3+CCR5+. Al transferir adoptivamente estos LT estimulados in vitro en presencia de rIFNγ se demostró una infiltración marcada y reclutamiento de otras células inmunes en próstata de ratones receptores. Se realizaron además transferencias adoptivas de LT específicos CD3+CXCR3- o CD3+CXCR3+ y se demostró una capacidad mayor de llegar a próstata e infiltrar en los LT CXCR3+. Además el bloqueo in vivo de los receptores CXCR3 y CCR5 mediante el uso de un péptido antagonista mimético inhibió significativamente la llegada de LT específicos a la glándula prostática. En concordancia con los hallazgos obtenidos en relación a receptores de quimiocinas involucrados en PAE, se demostró una expresión basal de quimiocinas ligandos de CXCR3 y CCR5 en próstata de la cepa susceptible y un incremento marcado de las mismas luego de la instauración de la enfermedad. Nuestros hallazgos demuestran que la expresión de los receptores CXCR3 y CCR5 en la superficie de los LT es esencial para conferirle a estos la capacidad de alcanzar el tejido prostático e inducir un microambiente que genere el reclutamiento de un mayor número de células. Estos resultados podrían ser significativos para el diseño de nuevas terapias que resulten efectivas para bloquear o favorecer la llegada de células inmunes al tejido prostático en procesos autoinmunes o infecciosos/neoplásicos.
Breser, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Cervi, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Virgolini, Miriam Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Nores, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Zwirner, Norberto Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.
Materia
Próstata
Prostatitis
Urología
Enfermedades autoinmunes
Linfocitos T
Antígenos
Ratas
Pruebas de laboratorio
Inmunología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15375

id RDUUNC_f394af70175649617694dda03aba0896
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15375
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Linfocitos Th1, Th17 y T regulatorios en cepas de ratones con diferente susceptibilidad al desarrollo de prostatitis autoinmune experimental : rol del ReceptorBreser, María LauraPróstataProstatitisUrologíaEnfermedades autoinmunesLinfocitos TAntígenosRatasPruebas de laboratorioInmunologíaTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013Breser, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Cervi, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Virgolini, Miriam Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Nores, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Zwirner, Norberto Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.El modelo de Prostatitis Autoinmune Experimental (PAE) es considerado una herramienta útil para el estudio de la enfermedad humana Prostatitis Crónica, Síndrome del dolor pélvico crónico (CP/CPPS), una de las enfermedades más prevalentes en la clínica urológica masculina en la que se postula una etiología autoinmune. En la presente tesis se trabajó con este modelo animal analizando en primer lugar los perfiles de activación de los linfocitos T (LT) específicos que se inducen luego de la inmunización de ratones de diferentes cepas con antígenos prostáticos. Se estudiaron cepas con distinta susceptibilidad a desarrollar PAE: las cepas NOD (alta susceptibilidad), C57Bl/6 (susceptibilidad media) y BALB/c (resistente). A pesar que las tres cepas desarrollaron una respuesta inmune celular específica hacia antígenos prostáticos luego de la inmunización, la lesión del órgano blanco se observó principalmente en la cepa NOD y en menor medida en la cepa C57Bl/6, encontrándose ausente en ratones de la cepa BALB/c. Ratones de las cepas NOD y C57Bl/6 presentaron importantes cantidades de LT infiltrando la próstata y la presencia en periferia de una respuesta celular específica asociada a un fenotipo Th1/Th17, con bajos niveles de células Tr1 y Treg (Foxp3+). La cepa resistente BALB/c, mostró muy escasa infiltración en la próstata compuesta principalmente por monocitos/macrófagos con una respuesta celular periférica específica asociada principalmente al fenotipo Th17, con frecuencias elevadas de células regulatorias Tr1 y Treg. Al inmunizar ratones de la cepa NOD deficiente en IFNγ (NOD-IFNγ-/-) se observó una ausencia de infiltrado prostático en presencia de una respuesta celular específica periférica con un perfil dominante Th17 y con una moderada frecuencia de células Tr1 y Treg. Cuando evaluamos los niveles de linfocitos Treg y LT efectores (Tef) se observaron valores de Treg similares en todas las cepas, con niveles significativamente mayores de Tef en las cepas susceptibles. La eliminación transitoria de células Treg previo a la inmunización favoreció el desarrollo de LT específicos con perfil Th1 en las tres primeras cepas, perfil que se asoció con una mayor infiltración y lesión prostática. La eliminación de células Treg en ratones NOD-IFNγ-/- , en los que el perfil Th1 no puede ser inducido, generó un aumento importante de LT específicos con un perfil Th17, sin modificar la infiltración leucocitaria y/o lesión en el tejido prostático. Cuando ratones NOD-IFNγ-/- fueron inyectados por vía intraperitoneal (i.p.) con IFNγ recombinante (rIFNγ) se observó un incremento importante en la infiltración prostática, indicando que no era necesario que los LT secreten IFNγ para infiltrar la glándula. Estos resultados sugirieron que el IFNγ podría jugar un rol importante en el control de la migración de los LT específicos hacia el tejido prostático. El análisis de la expresión de receptores de quimiocinas en LT específicos de las diferentes cepas demostró que LT de ratones NOD y C57Bl/6 tenían un alta frecuencia de células CXCR3+CCR5+, mientras que los LT provenientes de ratones BALB/c y NOD-IFNγ-/- expresaban principalmente CCR6+. Para determinar si la expresión diferencial de receptores de quimiocinas le otorgaba a los LT específicos diferentes capacidades migratorias, LT específicos de ratones NOD o NOD-IFNγ-/- fueron purificados y transferidos adoptivamente a ratones receptores NOD-SCID. Al evaluar la recirculación y la capacidad de llegar al tejido prostático se observó que sólo los LT provenientes de ratones NOD eran capaces de llegar a la glándula prostática de los animales receptores e inducir además reclutamiento de células inmunes. LT específicos de ratones NOD-IFNγ-/- re-estimulados in vitro con el autoantígeno en presencia de rIFNγ presentaron una clara inducción de los receptores CXCR3+CCR5+. Al transferir adoptivamente estos LT estimulados in vitro en presencia de rIFNγ se demostró una infiltración marcada y reclutamiento de otras células inmunes en próstata de ratones receptores. Se realizaron además transferencias adoptivas de LT específicos CD3+CXCR3- o CD3+CXCR3+ y se demostró una capacidad mayor de llegar a próstata e infiltrar en los LT CXCR3+. Además el bloqueo in vivo de los receptores CXCR3 y CCR5 mediante el uso de un péptido antagonista mimético inhibió significativamente la llegada de LT específicos a la glándula prostática. En concordancia con los hallazgos obtenidos en relación a receptores de quimiocinas involucrados en PAE, se demostró una expresión basal de quimiocinas ligandos de CXCR3 y CCR5 en próstata de la cepa susceptible y un incremento marcado de las mismas luego de la instauración de la enfermedad. Nuestros hallazgos demuestran que la expresión de los receptores CXCR3 y CCR5 en la superficie de los LT es esencial para conferirle a estos la capacidad de alcanzar el tejido prostático e inducir un microambiente que genere el reclutamiento de un mayor número de células. Estos resultados podrían ser significativos para el diseño de nuevas terapias que resulten efectivas para bloquear o favorecer la llegada de células inmunes al tejido prostático en procesos autoinmunes o infecciosos/neoplásicos.Breser, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Cervi, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Virgolini, Miriam Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.Nores, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Zwirner, Norberto Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.Rivero, Virginia ElenaCervi, Laura AlejandraVirgolini, Miriam BeatrizNores, Gustavo AlejandroZwirner, Norberto Walter2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15375spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15375Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:32.396Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Linfocitos Th1, Th17 y T regulatorios en cepas de ratones con diferente susceptibilidad al desarrollo de prostatitis autoinmune experimental : rol del Receptor
title Linfocitos Th1, Th17 y T regulatorios en cepas de ratones con diferente susceptibilidad al desarrollo de prostatitis autoinmune experimental : rol del Receptor
spellingShingle Linfocitos Th1, Th17 y T regulatorios en cepas de ratones con diferente susceptibilidad al desarrollo de prostatitis autoinmune experimental : rol del Receptor
Breser, María Laura
Próstata
Prostatitis
Urología
Enfermedades autoinmunes
Linfocitos T
Antígenos
Ratas
Pruebas de laboratorio
Inmunología
title_short Linfocitos Th1, Th17 y T regulatorios en cepas de ratones con diferente susceptibilidad al desarrollo de prostatitis autoinmune experimental : rol del Receptor
title_full Linfocitos Th1, Th17 y T regulatorios en cepas de ratones con diferente susceptibilidad al desarrollo de prostatitis autoinmune experimental : rol del Receptor
title_fullStr Linfocitos Th1, Th17 y T regulatorios en cepas de ratones con diferente susceptibilidad al desarrollo de prostatitis autoinmune experimental : rol del Receptor
title_full_unstemmed Linfocitos Th1, Th17 y T regulatorios en cepas de ratones con diferente susceptibilidad al desarrollo de prostatitis autoinmune experimental : rol del Receptor
title_sort Linfocitos Th1, Th17 y T regulatorios en cepas de ratones con diferente susceptibilidad al desarrollo de prostatitis autoinmune experimental : rol del Receptor
dc.creator.none.fl_str_mv Breser, María Laura
author Breser, María Laura
author_facet Breser, María Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rivero, Virginia Elena
Cervi, Laura Alejandra
Virgolini, Miriam Beatriz
Nores, Gustavo Alejandro
Zwirner, Norberto Walter
dc.subject.none.fl_str_mv Próstata
Prostatitis
Urología
Enfermedades autoinmunes
Linfocitos T
Antígenos
Ratas
Pruebas de laboratorio
Inmunología
topic Próstata
Prostatitis
Urología
Enfermedades autoinmunes
Linfocitos T
Antígenos
Ratas
Pruebas de laboratorio
Inmunología
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013
Breser, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Cervi, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Virgolini, Miriam Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Nores, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Zwirner, Norberto Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.
El modelo de Prostatitis Autoinmune Experimental (PAE) es considerado una herramienta útil para el estudio de la enfermedad humana Prostatitis Crónica, Síndrome del dolor pélvico crónico (CP/CPPS), una de las enfermedades más prevalentes en la clínica urológica masculina en la que se postula una etiología autoinmune. En la presente tesis se trabajó con este modelo animal analizando en primer lugar los perfiles de activación de los linfocitos T (LT) específicos que se inducen luego de la inmunización de ratones de diferentes cepas con antígenos prostáticos. Se estudiaron cepas con distinta susceptibilidad a desarrollar PAE: las cepas NOD (alta susceptibilidad), C57Bl/6 (susceptibilidad media) y BALB/c (resistente). A pesar que las tres cepas desarrollaron una respuesta inmune celular específica hacia antígenos prostáticos luego de la inmunización, la lesión del órgano blanco se observó principalmente en la cepa NOD y en menor medida en la cepa C57Bl/6, encontrándose ausente en ratones de la cepa BALB/c. Ratones de las cepas NOD y C57Bl/6 presentaron importantes cantidades de LT infiltrando la próstata y la presencia en periferia de una respuesta celular específica asociada a un fenotipo Th1/Th17, con bajos niveles de células Tr1 y Treg (Foxp3+). La cepa resistente BALB/c, mostró muy escasa infiltración en la próstata compuesta principalmente por monocitos/macrófagos con una respuesta celular periférica específica asociada principalmente al fenotipo Th17, con frecuencias elevadas de células regulatorias Tr1 y Treg. Al inmunizar ratones de la cepa NOD deficiente en IFNγ (NOD-IFNγ-/-) se observó una ausencia de infiltrado prostático en presencia de una respuesta celular específica periférica con un perfil dominante Th17 y con una moderada frecuencia de células Tr1 y Treg. Cuando evaluamos los niveles de linfocitos Treg y LT efectores (Tef) se observaron valores de Treg similares en todas las cepas, con niveles significativamente mayores de Tef en las cepas susceptibles. La eliminación transitoria de células Treg previo a la inmunización favoreció el desarrollo de LT específicos con perfil Th1 en las tres primeras cepas, perfil que se asoció con una mayor infiltración y lesión prostática. La eliminación de células Treg en ratones NOD-IFNγ-/- , en los que el perfil Th1 no puede ser inducido, generó un aumento importante de LT específicos con un perfil Th17, sin modificar la infiltración leucocitaria y/o lesión en el tejido prostático. Cuando ratones NOD-IFNγ-/- fueron inyectados por vía intraperitoneal (i.p.) con IFNγ recombinante (rIFNγ) se observó un incremento importante en la infiltración prostática, indicando que no era necesario que los LT secreten IFNγ para infiltrar la glándula. Estos resultados sugirieron que el IFNγ podría jugar un rol importante en el control de la migración de los LT específicos hacia el tejido prostático. El análisis de la expresión de receptores de quimiocinas en LT específicos de las diferentes cepas demostró que LT de ratones NOD y C57Bl/6 tenían un alta frecuencia de células CXCR3+CCR5+, mientras que los LT provenientes de ratones BALB/c y NOD-IFNγ-/- expresaban principalmente CCR6+. Para determinar si la expresión diferencial de receptores de quimiocinas le otorgaba a los LT específicos diferentes capacidades migratorias, LT específicos de ratones NOD o NOD-IFNγ-/- fueron purificados y transferidos adoptivamente a ratones receptores NOD-SCID. Al evaluar la recirculación y la capacidad de llegar al tejido prostático se observó que sólo los LT provenientes de ratones NOD eran capaces de llegar a la glándula prostática de los animales receptores e inducir además reclutamiento de células inmunes. LT específicos de ratones NOD-IFNγ-/- re-estimulados in vitro con el autoantígeno en presencia de rIFNγ presentaron una clara inducción de los receptores CXCR3+CCR5+. Al transferir adoptivamente estos LT estimulados in vitro en presencia de rIFNγ se demostró una infiltración marcada y reclutamiento de otras células inmunes en próstata de ratones receptores. Se realizaron además transferencias adoptivas de LT específicos CD3+CXCR3- o CD3+CXCR3+ y se demostró una capacidad mayor de llegar a próstata e infiltrar en los LT CXCR3+. Además el bloqueo in vivo de los receptores CXCR3 y CCR5 mediante el uso de un péptido antagonista mimético inhibió significativamente la llegada de LT específicos a la glándula prostática. En concordancia con los hallazgos obtenidos en relación a receptores de quimiocinas involucrados en PAE, se demostró una expresión basal de quimiocinas ligandos de CXCR3 y CCR5 en próstata de la cepa susceptible y un incremento marcado de las mismas luego de la instauración de la enfermedad. Nuestros hallazgos demuestran que la expresión de los receptores CXCR3 y CCR5 en la superficie de los LT es esencial para conferirle a estos la capacidad de alcanzar el tejido prostático e inducir un microambiente que genere el reclutamiento de un mayor número de células. Estos resultados podrían ser significativos para el diseño de nuevas terapias que resulten efectivas para bloquear o favorecer la llegada de células inmunes al tejido prostático en procesos autoinmunes o infecciosos/neoplásicos.
Breser, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Rivero, Virginia Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Cervi, Laura Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Virgolini, Miriam Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina.
Nores, Gustavo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Zwirner, Norberto Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15375
url http://hdl.handle.net/11086/15375
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618958457536512
score 13.070432