Efectos de los ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en el comportamiento, la mortalidad y éxito reproductivo de las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de...

Autores
Piotto, María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marón, Carina Flavia
Sironi, Mariano
Descripción
73 h. + Anexo. ils.; tabls.; maps.; figuras. Contiene Referencia Biliográfica y Bibliografía del Anexo
Fil: Piotto, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Ecología; Argentina.
Las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés (PV) registran ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) desde hace al menos cinco décadas. Los mismos ocurren durante la etapa más vulnerable y de mayor gasto energético del ciclo reproductivo de las hembras: la lactancia de los ballenatos. Entre 2003 y 2013, la población de PV registró múltiples años de alta mortalidad de crías y un incremento en la frecuencia de fracasos reproductivos (fetos o lactantes que no superan la lactancia). También durante ese periodo, la frecuencia de ataque (FA, proporción de intervalos de 5 minutos en los que se observó al menos un ataque) llegó a triplicarse en relación a la reportada en 1995, y las crías se volvieron el blanco preferido de las gaviotas. En este estudio evaluamos si la FA y la presión de ataque (PA, número promedio de ataques por hora) afectan el comportamiento, la mortalidad y el éxito reproductivo de las ballenas en distintos periodos entre los años 1995 y 2019. Para evaluar si la FA y la PA difieren entre años, golfos (GN: Nuevo y GSJ: San José), madres y crías, y años de alta y baja mortalidad, realizamos Modelos Lineales Generalizados (MLG) y Generalizados Mixtos (MLGM). Construimos un modelo markoviano para evaluar si los ataques de las gaviotas afectan el comportamiento de las madres. Para analizar si la FA y la PA incrementan la probabilidad de muerte de las crías, y si la FA aumenta la probabilidad de fracaso reproductivo de las madres empleamos MLGMs. La FA y PA mostraron un primer periodo de incremento (2004-2009), un segundo periodo de bruscas fluctuaciones (2010-2013), y un tercer periodo de disminución y estabilidad (2014-2019). Sus patrones de variación difirieron entre golfos, con valores más elevados para GN. Tanto las presiones de ataque a la madre (PAM) y a la cría (PAC) como la FA fueron mayores y más variables en años de alta mortalidad. Al diferenciar por golfos, la PAM fue mayor en años de alta mortalidad tanto en el GN como en el GSJ, y mientras que PAC fue mayor sólo en el GN. La PAC fue casi cuatro veces mayor que la PAM, con una predicción mediana de 4,09 ataques/h para PAC, y de 1,34 ataques/h para PAM. Los ataques a madres y crías disminuyeron drásticamente la frecuencia relativa del descanso e incrementaron la frecuencia de natación lenta y en menor medida, de natación a velocidad intermedia-rápida y actividad superficial en madres. Por último, los ataques tuvieron un efecto pequeño e incierto sobre la mortalidad de crías y el éxito reproductivo de las hembras; incrementando la mortalidad 0,1 (IC 95 % = [0,06; 0,16]) a 0,17 (IC 95 % = [0,1; 0,26]) y la probabilidad de fracaso de 0,07 (IC 95 % = [0,03; 0,15]) a 0,13 (IC 95 % = [0,06; 0,25]) al aumentar la FA de 0,12 a 0,37. Presentamos evidencias de que los ataques de las gaviotas afectan el comportamiento de las madres, y en menor medida y con mayor incertidumbre, la mortalidad de crías y el éxito reproductivo de las hembras. Nuestro trabajo destaca el efecto pernicioso que tienen los ataques de gaviotas sobre las ballenas de PV al reducir el tiempo de descanso y aumentar el de otros comportamientos de mayor gasto energético, y advierte sobre las consecuencias que la exposición prolongada a ataques puede tener sobre otras poblaciones de cetáceos.
Fil: Piotto, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Ecología; Argentina.
Materia
TESINA
MICROPREDACION
ALTERACIONES COMPORTAMENTALES
MORTALIDAD DE CRIAS
FRACASOS REPRODUCTIVOS
ECOSISTEMAS MARINOS
CIENCIAS BIOLOGICAS
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PENINSULA VALDES
PROVINCIA DE CHUBUT
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21846

id RDUUNC_f303e9c4b277d7c171f5079ee2a30b24
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21846
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectos de los ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en el comportamiento, la mortalidad y éxito reproductivo de las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península ValdésPiotto, MaríaTESINAMICROPREDACIONALTERACIONES COMPORTAMENTALESMORTALIDAD DE CRIASFRACASOS REPRODUCTIVOSECOSISTEMAS MARINOSCIENCIAS BIOLOGICASAREAS NATURALES PROTEGIDASPENINSULA VALDESPROVINCIA DE CHUBUTARGENTINA73 h. + Anexo. ils.; tabls.; maps.; figuras. Contiene Referencia Biliográfica y Bibliografía del AnexoFil: Piotto, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Ecología; Argentina.Las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés (PV) registran ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) desde hace al menos cinco décadas. Los mismos ocurren durante la etapa más vulnerable y de mayor gasto energético del ciclo reproductivo de las hembras: la lactancia de los ballenatos. Entre 2003 y 2013, la población de PV registró múltiples años de alta mortalidad de crías y un incremento en la frecuencia de fracasos reproductivos (fetos o lactantes que no superan la lactancia). También durante ese periodo, la frecuencia de ataque (FA, proporción de intervalos de 5 minutos en los que se observó al menos un ataque) llegó a triplicarse en relación a la reportada en 1995, y las crías se volvieron el blanco preferido de las gaviotas. En este estudio evaluamos si la FA y la presión de ataque (PA, número promedio de ataques por hora) afectan el comportamiento, la mortalidad y el éxito reproductivo de las ballenas en distintos periodos entre los años 1995 y 2019. Para evaluar si la FA y la PA difieren entre años, golfos (GN: Nuevo y GSJ: San José), madres y crías, y años de alta y baja mortalidad, realizamos Modelos Lineales Generalizados (MLG) y Generalizados Mixtos (MLGM). Construimos un modelo markoviano para evaluar si los ataques de las gaviotas afectan el comportamiento de las madres. Para analizar si la FA y la PA incrementan la probabilidad de muerte de las crías, y si la FA aumenta la probabilidad de fracaso reproductivo de las madres empleamos MLGMs. La FA y PA mostraron un primer periodo de incremento (2004-2009), un segundo periodo de bruscas fluctuaciones (2010-2013), y un tercer periodo de disminución y estabilidad (2014-2019). Sus patrones de variación difirieron entre golfos, con valores más elevados para GN. Tanto las presiones de ataque a la madre (PAM) y a la cría (PAC) como la FA fueron mayores y más variables en años de alta mortalidad. Al diferenciar por golfos, la PAM fue mayor en años de alta mortalidad tanto en el GN como en el GSJ, y mientras que PAC fue mayor sólo en el GN. La PAC fue casi cuatro veces mayor que la PAM, con una predicción mediana de 4,09 ataques/h para PAC, y de 1,34 ataques/h para PAM. Los ataques a madres y crías disminuyeron drásticamente la frecuencia relativa del descanso e incrementaron la frecuencia de natación lenta y en menor medida, de natación a velocidad intermedia-rápida y actividad superficial en madres. Por último, los ataques tuvieron un efecto pequeño e incierto sobre la mortalidad de crías y el éxito reproductivo de las hembras; incrementando la mortalidad 0,1 (IC 95 % = [0,06; 0,16]) a 0,17 (IC 95 % = [0,1; 0,26]) y la probabilidad de fracaso de 0,07 (IC 95 % = [0,03; 0,15]) a 0,13 (IC 95 % = [0,06; 0,25]) al aumentar la FA de 0,12 a 0,37. Presentamos evidencias de que los ataques de las gaviotas afectan el comportamiento de las madres, y en menor medida y con mayor incertidumbre, la mortalidad de crías y el éxito reproductivo de las hembras. Nuestro trabajo destaca el efecto pernicioso que tienen los ataques de gaviotas sobre las ballenas de PV al reducir el tiempo de descanso y aumentar el de otros comportamientos de mayor gasto energético, y advierte sobre las consecuencias que la exposición prolongada a ataques puede tener sobre otras poblaciones de cetáceos.Fil: Piotto, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Ecología; Argentina.Marón, Carina FlaviaSironi, Mariano2021-11-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21846spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21846Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:34.36Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de los ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en el comportamiento, la mortalidad y éxito reproductivo de las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés
title Efectos de los ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en el comportamiento, la mortalidad y éxito reproductivo de las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés
spellingShingle Efectos de los ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en el comportamiento, la mortalidad y éxito reproductivo de las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés
Piotto, María
TESINA
MICROPREDACION
ALTERACIONES COMPORTAMENTALES
MORTALIDAD DE CRIAS
FRACASOS REPRODUCTIVOS
ECOSISTEMAS MARINOS
CIENCIAS BIOLOGICAS
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PENINSULA VALDES
PROVINCIA DE CHUBUT
ARGENTINA
title_short Efectos de los ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en el comportamiento, la mortalidad y éxito reproductivo de las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés
title_full Efectos de los ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en el comportamiento, la mortalidad y éxito reproductivo de las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés
title_fullStr Efectos de los ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en el comportamiento, la mortalidad y éxito reproductivo de las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés
title_full_unstemmed Efectos de los ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en el comportamiento, la mortalidad y éxito reproductivo de las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés
title_sort Efectos de los ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en el comportamiento, la mortalidad y éxito reproductivo de las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés
dc.creator.none.fl_str_mv Piotto, María
author Piotto, María
author_facet Piotto, María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marón, Carina Flavia
Sironi, Mariano
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
MICROPREDACION
ALTERACIONES COMPORTAMENTALES
MORTALIDAD DE CRIAS
FRACASOS REPRODUCTIVOS
ECOSISTEMAS MARINOS
CIENCIAS BIOLOGICAS
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PENINSULA VALDES
PROVINCIA DE CHUBUT
ARGENTINA
topic TESINA
MICROPREDACION
ALTERACIONES COMPORTAMENTALES
MORTALIDAD DE CRIAS
FRACASOS REPRODUCTIVOS
ECOSISTEMAS MARINOS
CIENCIAS BIOLOGICAS
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PENINSULA VALDES
PROVINCIA DE CHUBUT
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv 73 h. + Anexo. ils.; tabls.; maps.; figuras. Contiene Referencia Biliográfica y Bibliografía del Anexo
Fil: Piotto, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Ecología; Argentina.
Las ballenas francas australes (Eubalaena australis) de Península Valdés (PV) registran ataques de gaviotas cocineras (Larus dominicanus) desde hace al menos cinco décadas. Los mismos ocurren durante la etapa más vulnerable y de mayor gasto energético del ciclo reproductivo de las hembras: la lactancia de los ballenatos. Entre 2003 y 2013, la población de PV registró múltiples años de alta mortalidad de crías y un incremento en la frecuencia de fracasos reproductivos (fetos o lactantes que no superan la lactancia). También durante ese periodo, la frecuencia de ataque (FA, proporción de intervalos de 5 minutos en los que se observó al menos un ataque) llegó a triplicarse en relación a la reportada en 1995, y las crías se volvieron el blanco preferido de las gaviotas. En este estudio evaluamos si la FA y la presión de ataque (PA, número promedio de ataques por hora) afectan el comportamiento, la mortalidad y el éxito reproductivo de las ballenas en distintos periodos entre los años 1995 y 2019. Para evaluar si la FA y la PA difieren entre años, golfos (GN: Nuevo y GSJ: San José), madres y crías, y años de alta y baja mortalidad, realizamos Modelos Lineales Generalizados (MLG) y Generalizados Mixtos (MLGM). Construimos un modelo markoviano para evaluar si los ataques de las gaviotas afectan el comportamiento de las madres. Para analizar si la FA y la PA incrementan la probabilidad de muerte de las crías, y si la FA aumenta la probabilidad de fracaso reproductivo de las madres empleamos MLGMs. La FA y PA mostraron un primer periodo de incremento (2004-2009), un segundo periodo de bruscas fluctuaciones (2010-2013), y un tercer periodo de disminución y estabilidad (2014-2019). Sus patrones de variación difirieron entre golfos, con valores más elevados para GN. Tanto las presiones de ataque a la madre (PAM) y a la cría (PAC) como la FA fueron mayores y más variables en años de alta mortalidad. Al diferenciar por golfos, la PAM fue mayor en años de alta mortalidad tanto en el GN como en el GSJ, y mientras que PAC fue mayor sólo en el GN. La PAC fue casi cuatro veces mayor que la PAM, con una predicción mediana de 4,09 ataques/h para PAC, y de 1,34 ataques/h para PAM. Los ataques a madres y crías disminuyeron drásticamente la frecuencia relativa del descanso e incrementaron la frecuencia de natación lenta y en menor medida, de natación a velocidad intermedia-rápida y actividad superficial en madres. Por último, los ataques tuvieron un efecto pequeño e incierto sobre la mortalidad de crías y el éxito reproductivo de las hembras; incrementando la mortalidad 0,1 (IC 95 % = [0,06; 0,16]) a 0,17 (IC 95 % = [0,1; 0,26]) y la probabilidad de fracaso de 0,07 (IC 95 % = [0,03; 0,15]) a 0,13 (IC 95 % = [0,06; 0,25]) al aumentar la FA de 0,12 a 0,37. Presentamos evidencias de que los ataques de las gaviotas afectan el comportamiento de las madres, y en menor medida y con mayor incertidumbre, la mortalidad de crías y el éxito reproductivo de las hembras. Nuestro trabajo destaca el efecto pernicioso que tienen los ataques de gaviotas sobre las ballenas de PV al reducir el tiempo de descanso y aumentar el de otros comportamientos de mayor gasto energético, y advierte sobre las consecuencias que la exposición prolongada a ataques puede tener sobre otras poblaciones de cetáceos.
Fil: Piotto, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Ecología; Argentina.
description 73 h. + Anexo. ils.; tabls.; maps.; figuras. Contiene Referencia Biliográfica y Bibliografía del Anexo
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21846
url http://hdl.handle.net/11086/21846
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349643988467712
score 13.13397