Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación

Autores
Stang, José Ignacio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Urbanismo de Código Abierto se entiende como aquel que, no centrándose sólo en la dimensión física de la ciudad, asume su transformación a partir del entendimiento de los compartimentos y los procesos sociales de sus integrantes, explorando maneras alternativas de reconciliarnos con una realidad física concebida para dar repuesta a estructuras sociales y modos de vida. A partir de este entendimiento, el objetivo principal de la presente investigación será el de estudiar los aportes del Urbanismo de Código Abierto o también denominado Urbanismo Táctico en la búsqueda de caminos posibles que mejoren la calidad de vida en las ciudades mediante procesos de innovación social de alto impacto. En la construcción tradicional de nuestras ciudades, desde la búsqueda del progreso y la equidad, normalmente los ciudadanos son invitados a participar en un proceso profundamente en quiebre: en lugar de involucrar a la ciudadanía a contribuir a una mejora sustancial de los espacios públicos en sus barrios, los vecinos usualmente deben reaccionar a propuestas que muchas veces no entienden y que les son impuestas. Si bien los esfuerzos y proyectos de gran tamaño, escala e impacto como las actuaciones a nivel de infraestructuras son necesarias e importantes, las intervenciones de pequeña escala son una manera de establecer inversiones más sustanciales en el espacio público, promoviendo acciones a corto plazo con resultados a largo plazo, motivando a innovar en los procesos de construcción de la ciudad promoviendo una construcción desde abajo hacia arriba. Para el desarrollo de lo expuesto se abordará en primera instancia el análisis de la situación actual por la que atraviesan nuestras ciudades, en particular Córdoba, cuyos aspectos definitorios (característicos) son la situación de abandono, descuido y maltrato que atraviesan muchos de sus espacios públicos. Como consecuencia de este planteo y guiados por la búsqueda de estrategias innovativas para reactivar y recuperarlos, se profundizará sobre el denominado Urbanismo de Código Abierto, también llamado Urbanismo Táctico, como una de las respuestas frente a la necesidad de encontrar soluciones posibles. En última instancia se desarrollará un breve recorrido por una serie de casos referidos a la implicancia de la participación ciudadana en relación al Urbanismo de Código Abierto realizados en diversas ciudades Latinoamericanas.
publishedVersion
Materia
Ciudad actual
Innovación urbana
Espacio público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2105

id RDUUNC_f2754e3474a858db60b3d44dcf80523f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2105
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovaciónStang, José IgnacioCiudad actualInnovación urbanaEspacio públicoEl Urbanismo de Código Abierto se entiende como aquel que, no centrándose sólo en la dimensión física de la ciudad, asume su transformación a partir del entendimiento de los compartimentos y los procesos sociales de sus integrantes, explorando maneras alternativas de reconciliarnos con una realidad física concebida para dar repuesta a estructuras sociales y modos de vida. A partir de este entendimiento, el objetivo principal de la presente investigación será el de estudiar los aportes del Urbanismo de Código Abierto o también denominado Urbanismo Táctico en la búsqueda de caminos posibles que mejoren la calidad de vida en las ciudades mediante procesos de innovación social de alto impacto. En la construcción tradicional de nuestras ciudades, desde la búsqueda del progreso y la equidad, normalmente los ciudadanos son invitados a participar en un proceso profundamente en quiebre: en lugar de involucrar a la ciudadanía a contribuir a una mejora sustancial de los espacios públicos en sus barrios, los vecinos usualmente deben reaccionar a propuestas que muchas veces no entienden y que les son impuestas. Si bien los esfuerzos y proyectos de gran tamaño, escala e impacto como las actuaciones a nivel de infraestructuras son necesarias e importantes, las intervenciones de pequeña escala son una manera de establecer inversiones más sustanciales en el espacio público, promoviendo acciones a corto plazo con resultados a largo plazo, motivando a innovar en los procesos de construcción de la ciudad promoviendo una construcción desde abajo hacia arriba. Para el desarrollo de lo expuesto se abordará en primera instancia el análisis de la situación actual por la que atraviesan nuestras ciudades, en particular Córdoba, cuyos aspectos definitorios (característicos) son la situación de abandono, descuido y maltrato que atraviesan muchos de sus espacios públicos. Como consecuencia de este planteo y guiados por la búsqueda de estrategias innovativas para reactivar y recuperarlos, se profundizará sobre el denominado Urbanismo de Código Abierto, también llamado Urbanismo Táctico, como una de las respuestas frente a la necesidad de encontrar soluciones posibles. En última instancia se desarrollará un breve recorrido por una serie de casos referidos a la implicancia de la participación ciudadana en relación al Urbanismo de Código Abierto realizados en diversas ciudades Latinoamericanas.publishedVersion2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2105spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2105Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:33.01Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación
title Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación
spellingShingle Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación
Stang, José Ignacio
Ciudad actual
Innovación urbana
Espacio público
title_short Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación
title_full Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación
title_fullStr Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación
title_full_unstemmed Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación
title_sort Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación
dc.creator.none.fl_str_mv Stang, José Ignacio
author Stang, José Ignacio
author_facet Stang, José Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciudad actual
Innovación urbana
Espacio público
topic Ciudad actual
Innovación urbana
Espacio público
dc.description.none.fl_txt_mv El Urbanismo de Código Abierto se entiende como aquel que, no centrándose sólo en la dimensión física de la ciudad, asume su transformación a partir del entendimiento de los compartimentos y los procesos sociales de sus integrantes, explorando maneras alternativas de reconciliarnos con una realidad física concebida para dar repuesta a estructuras sociales y modos de vida. A partir de este entendimiento, el objetivo principal de la presente investigación será el de estudiar los aportes del Urbanismo de Código Abierto o también denominado Urbanismo Táctico en la búsqueda de caminos posibles que mejoren la calidad de vida en las ciudades mediante procesos de innovación social de alto impacto. En la construcción tradicional de nuestras ciudades, desde la búsqueda del progreso y la equidad, normalmente los ciudadanos son invitados a participar en un proceso profundamente en quiebre: en lugar de involucrar a la ciudadanía a contribuir a una mejora sustancial de los espacios públicos en sus barrios, los vecinos usualmente deben reaccionar a propuestas que muchas veces no entienden y que les son impuestas. Si bien los esfuerzos y proyectos de gran tamaño, escala e impacto como las actuaciones a nivel de infraestructuras son necesarias e importantes, las intervenciones de pequeña escala son una manera de establecer inversiones más sustanciales en el espacio público, promoviendo acciones a corto plazo con resultados a largo plazo, motivando a innovar en los procesos de construcción de la ciudad promoviendo una construcción desde abajo hacia arriba. Para el desarrollo de lo expuesto se abordará en primera instancia el análisis de la situación actual por la que atraviesan nuestras ciudades, en particular Córdoba, cuyos aspectos definitorios (característicos) son la situación de abandono, descuido y maltrato que atraviesan muchos de sus espacios públicos. Como consecuencia de este planteo y guiados por la búsqueda de estrategias innovativas para reactivar y recuperarlos, se profundizará sobre el denominado Urbanismo de Código Abierto, también llamado Urbanismo Táctico, como una de las respuestas frente a la necesidad de encontrar soluciones posibles. En última instancia se desarrollará un breve recorrido por una serie de casos referidos a la implicancia de la participación ciudadana en relación al Urbanismo de Código Abierto realizados en diversas ciudades Latinoamericanas.
publishedVersion
description El Urbanismo de Código Abierto se entiende como aquel que, no centrándose sólo en la dimensión física de la ciudad, asume su transformación a partir del entendimiento de los compartimentos y los procesos sociales de sus integrantes, explorando maneras alternativas de reconciliarnos con una realidad física concebida para dar repuesta a estructuras sociales y modos de vida. A partir de este entendimiento, el objetivo principal de la presente investigación será el de estudiar los aportes del Urbanismo de Código Abierto o también denominado Urbanismo Táctico en la búsqueda de caminos posibles que mejoren la calidad de vida en las ciudades mediante procesos de innovación social de alto impacto. En la construcción tradicional de nuestras ciudades, desde la búsqueda del progreso y la equidad, normalmente los ciudadanos son invitados a participar en un proceso profundamente en quiebre: en lugar de involucrar a la ciudadanía a contribuir a una mejora sustancial de los espacios públicos en sus barrios, los vecinos usualmente deben reaccionar a propuestas que muchas veces no entienden y que les son impuestas. Si bien los esfuerzos y proyectos de gran tamaño, escala e impacto como las actuaciones a nivel de infraestructuras son necesarias e importantes, las intervenciones de pequeña escala son una manera de establecer inversiones más sustanciales en el espacio público, promoviendo acciones a corto plazo con resultados a largo plazo, motivando a innovar en los procesos de construcción de la ciudad promoviendo una construcción desde abajo hacia arriba. Para el desarrollo de lo expuesto se abordará en primera instancia el análisis de la situación actual por la que atraviesan nuestras ciudades, en particular Córdoba, cuyos aspectos definitorios (característicos) son la situación de abandono, descuido y maltrato que atraviesan muchos de sus espacios públicos. Como consecuencia de este planteo y guiados por la búsqueda de estrategias innovativas para reactivar y recuperarlos, se profundizará sobre el denominado Urbanismo de Código Abierto, también llamado Urbanismo Táctico, como una de las respuestas frente a la necesidad de encontrar soluciones posibles. En última instancia se desarrollará un breve recorrido por una serie de casos referidos a la implicancia de la participación ciudadana en relación al Urbanismo de Código Abierto realizados en diversas ciudades Latinoamericanas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2105
url http://hdl.handle.net/11086/2105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143419423916032
score 12.712165