Dentro y fuera : problematización de la noción de poesía etnocultural desde la obra poética de Jaime Luis Huenún Villa

Autores
Libro, María Fernanda
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Massoia, Bernardo I.
Calomarde, Nancy
Descripción
Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En el presente trabajo se propone un abordaje crítico de la noción de poesía etnocultural a partir de la obra poética del poeta mapuche Jaime Luis Huenún Villa. Considerando la heterogeneidad evidenciada ya en los títulos de los poemarios de su autoría, surge el interés por indagar los alcances -y los límites- de las nociones que la crítica especializada propone al momento de pensar estas formaciones discursivas en emergencia. El trabajo consta de tres partes. En la primera se realiza un análisis metacrítico entre la crítica del indigenismo literario y la crítica de la poesía etnocultural generada desde las academias del sur de Chile. Partiendo desde el postulado según el cual el indigenismo literario habría llegado a su ocaso debido al hiato insalvable dado entre su circuito de producción y consumo y la realidad a la que refiere, se retoma la pregunta mariateguiana acerca de la posibilidad de una literatura producida desde lo que el indigenismo constituía el referente: el propio sujeto indígena. Los académicos de la Patagonia chilena dan respuesta al interrogante abocándose al estudio de la vasta y heterogénea producción poética mapuche emergente en el país trasandino a partir de la década de 1960. Es propósito de esta primera parte analizar las operaciones de puesta en valor que se erigen desde el discurso crítico a los fines de legitimar dicha literatura frente a la tradición de matriz indigenista. La segunda parte del trabajo está dedicada a una breve reconstrucción de las principales corrientes poéticas chilenas surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XX, específicamente a partir de la ruptura generada desde los poetas de la antipoesía. Atendiendo a la proliferación poética que caracteriza al país vecino, resulta pertinente configurar una sincronía de poéticas en la que emerge la poesía etnocultural, objeto de estudio de este trabajo. De esta manera es posible establecer líneas de continuidad y quiebre entre la tradición poética occidental y la reciente poesía indígena. Por último, en la tercera parte del presente trabajo se realiza un análisis de los poemarios Ceremonias (1999) y Puerto Trakl (2001) pertenecientes a Huenún Villa, y de los poemas de su autoría que el poeta incluye en las antologías por él coordinadas. El interés por abordar su obra se funda en la sospecha que, por la heterogeneidad constitutiva de su poética, el valor heurístico de la noción de poesía etnocultural propuesta desde la crítica encuentra limitaciones que la problematizan y la enriquecen. De esta manera, se propone un diálogo crítico desde la poesía huenuniana al interior del discurso crítico cuyo propósito será indagar dichas limitaciones con el objetivo de seguir pensando las poéticas indígenas.
Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
INDIGENISMO
ETNOLITERATURA
MAPUCHE
JAIME LUIS HUENUN VILLA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18139

id RDUUNC_f1cbede3a8ce13eec00347a4c30e378d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18139
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Dentro y fuera : problematización de la noción de poesía etnocultural desde la obra poética de Jaime Luis Huenún VillaLibro, María FernandaINDIGENISMOETNOLITERATURAMAPUCHEJAIME LUIS HUENUN VILLAFil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.En el presente trabajo se propone un abordaje crítico de la noción de poesía etnocultural a partir de la obra poética del poeta mapuche Jaime Luis Huenún Villa. Considerando la heterogeneidad evidenciada ya en los títulos de los poemarios de su autoría, surge el interés por indagar los alcances -y los límites- de las nociones que la crítica especializada propone al momento de pensar estas formaciones discursivas en emergencia. El trabajo consta de tres partes. En la primera se realiza un análisis metacrítico entre la crítica del indigenismo literario y la crítica de la poesía etnocultural generada desde las academias del sur de Chile. Partiendo desde el postulado según el cual el indigenismo literario habría llegado a su ocaso debido al hiato insalvable dado entre su circuito de producción y consumo y la realidad a la que refiere, se retoma la pregunta mariateguiana acerca de la posibilidad de una literatura producida desde lo que el indigenismo constituía el referente: el propio sujeto indígena. Los académicos de la Patagonia chilena dan respuesta al interrogante abocándose al estudio de la vasta y heterogénea producción poética mapuche emergente en el país trasandino a partir de la década de 1960. Es propósito de esta primera parte analizar las operaciones de puesta en valor que se erigen desde el discurso crítico a los fines de legitimar dicha literatura frente a la tradición de matriz indigenista. La segunda parte del trabajo está dedicada a una breve reconstrucción de las principales corrientes poéticas chilenas surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XX, específicamente a partir de la ruptura generada desde los poetas de la antipoesía. Atendiendo a la proliferación poética que caracteriza al país vecino, resulta pertinente configurar una sincronía de poéticas en la que emerge la poesía etnocultural, objeto de estudio de este trabajo. De esta manera es posible establecer líneas de continuidad y quiebre entre la tradición poética occidental y la reciente poesía indígena. Por último, en la tercera parte del presente trabajo se realiza un análisis de los poemarios Ceremonias (1999) y Puerto Trakl (2001) pertenecientes a Huenún Villa, y de los poemas de su autoría que el poeta incluye en las antologías por él coordinadas. El interés por abordar su obra se funda en la sospecha que, por la heterogeneidad constitutiva de su poética, el valor heurístico de la noción de poesía etnocultural propuesta desde la crítica encuentra limitaciones que la problematizan y la enriquecen. De esta manera, se propone un diálogo crítico desde la poesía huenuniana al interior del discurso crítico cuyo propósito será indagar dichas limitaciones con el objetivo de seguir pensando las poéticas indígenas.Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas EspecíficasMassoia, Bernardo I.Calomarde, Nancy2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18139spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18139Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:03.72Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dentro y fuera : problematización de la noción de poesía etnocultural desde la obra poética de Jaime Luis Huenún Villa
title Dentro y fuera : problematización de la noción de poesía etnocultural desde la obra poética de Jaime Luis Huenún Villa
spellingShingle Dentro y fuera : problematización de la noción de poesía etnocultural desde la obra poética de Jaime Luis Huenún Villa
Libro, María Fernanda
INDIGENISMO
ETNOLITERATURA
MAPUCHE
JAIME LUIS HUENUN VILLA
title_short Dentro y fuera : problematización de la noción de poesía etnocultural desde la obra poética de Jaime Luis Huenún Villa
title_full Dentro y fuera : problematización de la noción de poesía etnocultural desde la obra poética de Jaime Luis Huenún Villa
title_fullStr Dentro y fuera : problematización de la noción de poesía etnocultural desde la obra poética de Jaime Luis Huenún Villa
title_full_unstemmed Dentro y fuera : problematización de la noción de poesía etnocultural desde la obra poética de Jaime Luis Huenún Villa
title_sort Dentro y fuera : problematización de la noción de poesía etnocultural desde la obra poética de Jaime Luis Huenún Villa
dc.creator.none.fl_str_mv Libro, María Fernanda
author Libro, María Fernanda
author_facet Libro, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Massoia, Bernardo I.
Calomarde, Nancy
dc.subject.none.fl_str_mv INDIGENISMO
ETNOLITERATURA
MAPUCHE
JAIME LUIS HUENUN VILLA
topic INDIGENISMO
ETNOLITERATURA
MAPUCHE
JAIME LUIS HUENUN VILLA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En el presente trabajo se propone un abordaje crítico de la noción de poesía etnocultural a partir de la obra poética del poeta mapuche Jaime Luis Huenún Villa. Considerando la heterogeneidad evidenciada ya en los títulos de los poemarios de su autoría, surge el interés por indagar los alcances -y los límites- de las nociones que la crítica especializada propone al momento de pensar estas formaciones discursivas en emergencia. El trabajo consta de tres partes. En la primera se realiza un análisis metacrítico entre la crítica del indigenismo literario y la crítica de la poesía etnocultural generada desde las academias del sur de Chile. Partiendo desde el postulado según el cual el indigenismo literario habría llegado a su ocaso debido al hiato insalvable dado entre su circuito de producción y consumo y la realidad a la que refiere, se retoma la pregunta mariateguiana acerca de la posibilidad de una literatura producida desde lo que el indigenismo constituía el referente: el propio sujeto indígena. Los académicos de la Patagonia chilena dan respuesta al interrogante abocándose al estudio de la vasta y heterogénea producción poética mapuche emergente en el país trasandino a partir de la década de 1960. Es propósito de esta primera parte analizar las operaciones de puesta en valor que se erigen desde el discurso crítico a los fines de legitimar dicha literatura frente a la tradición de matriz indigenista. La segunda parte del trabajo está dedicada a una breve reconstrucción de las principales corrientes poéticas chilenas surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XX, específicamente a partir de la ruptura generada desde los poetas de la antipoesía. Atendiendo a la proliferación poética que caracteriza al país vecino, resulta pertinente configurar una sincronía de poéticas en la que emerge la poesía etnocultural, objeto de estudio de este trabajo. De esta manera es posible establecer líneas de continuidad y quiebre entre la tradición poética occidental y la reciente poesía indígena. Por último, en la tercera parte del presente trabajo se realiza un análisis de los poemarios Ceremonias (1999) y Puerto Trakl (2001) pertenecientes a Huenún Villa, y de los poemas de su autoría que el poeta incluye en las antologías por él coordinadas. El interés por abordar su obra se funda en la sospecha que, por la heterogeneidad constitutiva de su poética, el valor heurístico de la noción de poesía etnocultural propuesta desde la crítica encuentra limitaciones que la problematizan y la enriquecen. De esta manera, se propone un diálogo crítico desde la poesía huenuniana al interior del discurso crítico cuyo propósito será indagar dichas limitaciones con el objetivo de seguir pensando las poéticas indígenas.
Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18139
url http://hdl.handle.net/11086/18139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349689493520384
score 13.13397