La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación
- Autores
- Pérez Rojas, Micaela; Assusa, Gonzalo; Gutierrez, Gonzalo Martín; Castro González, Enrique; González Olguín, Eduardo; Carranza, Alicia; Zamanillo, Agustina; Uanini, Mónica; Martino, Andrea; Rotondi, Eugenia María; Kesler, Gabriel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Rotondi, Eugenia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra Metodología de la Investigación Social I; Argentina.
Fil: Kesler, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Martino, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Carranza, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Castro González, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gutierrez, Gonzalo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Pérez Rojas, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
La escuela secundaria es actualmente el punto más crítico en los procesos de democratización educativa. Tradicionalmente selectiva, desde el retorno a la democracia en 1983, se encuentra en continuas transformaciones de su función, sus destinatarias y destinatarios y sus modos de trabajo pedagógico. Aunque mucho se ha hecho desde entonces, para que cada vez más jóvenes asistan y culminen sus estudios con aprendizajes de calidad, siempre se encuentra en el ojo de la crítica. Una mirada por momentos ahistórica se cierne sobre ella, reprochándosele que no logra superar profundas desigualdades, sin considerarlas tendencias de los procesos en los que se encuentra, ni los diferentes planos que dan forma a la escolarización secundaria, ni las contingencias que debe enfrentar, relativas a las sucesivas crisis sociales y económicas que como sociedad hemos tenido, y sus efectos duraderos en las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Tres breves ejemplos podemos reconocer en la crisis de 2001, con el desfinanciamiento educativo producido en la gestión de Cambiemos (2015-2019) y, más recientemente, en la suspensión de clases presenciales y la discontinuidad pedagógica producida por la situación de pandemia que atravesamos. Por lotanto, sin negar las deudas de igualdad educativa existentes hacia las y los jóvenes, en este libro, optamos por centrarnos en lo que la escuela hace, lo que enseña, lo que en ella se aprende a partir del trabajo cotidiano y comprometido de miles de compañeras y compañeros docentes. Para ello, junto a experiencias escolares desarrolladas en diferentes puntos de la provincia de Córdoba, incluimos análisis y reflexiones que ponen en valor y marcan el horizonte sobreel cual construir políticas y prácticas pedagógicas que posibilitenampliar los pisos de igualdad educativa. Es este uno de los desafíos sostenidos desde hace años en el Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba, de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (ICIEC-UEPC).
https://www.uepc.org.ar/conectate/nueva-publicacion-gratuita-de-la-serie-la-escuela-construye/
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Rotondi, Eugenia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra Metodología de la Investigación Social I; Argentina.
Fil: Kesler, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Martino, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Carranza, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Castro González, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Gutierrez, Gonzalo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Pérez Rojas, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) - Materia
-
Contexto educativo
Crisis sociales argentinas
Crisis económicas argentinas
Aprendizajes escolares
Discurso educaivo
Neoliberalismo y educación
Enseñanza secundaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23856
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f0498c87e85f9ec64e851ba9df0cf0cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23856 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educaciónPérez Rojas, MicaelaAssusa, GonzaloGutierrez, Gonzalo MartínCastro González, EnriqueGonzález Olguín, EduardoCarranza, AliciaZamanillo, AgustinaUanini, MónicaMartino, AndreaRotondi, Eugenia MaríaKesler, GabrielContexto educativoCrisis sociales argentinasCrisis económicas argentinasAprendizajes escolaresDiscurso educaivoNeoliberalismo y educaciónEnseñanza secundariaFil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Rotondi, Eugenia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra Metodología de la Investigación Social I; Argentina.Fil: Kesler, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Martino, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Carranza, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Castro González, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gutierrez, Gonzalo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pérez Rojas, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.La escuela secundaria es actualmente el punto más crítico en los procesos de democratización educativa. Tradicionalmente selectiva, desde el retorno a la democracia en 1983, se encuentra en continuas transformaciones de su función, sus destinatarias y destinatarios y sus modos de trabajo pedagógico. Aunque mucho se ha hecho desde entonces, para que cada vez más jóvenes asistan y culminen sus estudios con aprendizajes de calidad, siempre se encuentra en el ojo de la crítica. Una mirada por momentos ahistórica se cierne sobre ella, reprochándosele que no logra superar profundas desigualdades, sin considerarlas tendencias de los procesos en los que se encuentra, ni los diferentes planos que dan forma a la escolarización secundaria, ni las contingencias que debe enfrentar, relativas a las sucesivas crisis sociales y económicas que como sociedad hemos tenido, y sus efectos duraderos en las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Tres breves ejemplos podemos reconocer en la crisis de 2001, con el desfinanciamiento educativo producido en la gestión de Cambiemos (2015-2019) y, más recientemente, en la suspensión de clases presenciales y la discontinuidad pedagógica producida por la situación de pandemia que atravesamos. Por lotanto, sin negar las deudas de igualdad educativa existentes hacia las y los jóvenes, en este libro, optamos por centrarnos en lo que la escuela hace, lo que enseña, lo que en ella se aprende a partir del trabajo cotidiano y comprometido de miles de compañeras y compañeros docentes. Para ello, junto a experiencias escolares desarrolladas en diferentes puntos de la provincia de Córdoba, incluimos análisis y reflexiones que ponen en valor y marcan el horizonte sobreel cual construir políticas y prácticas pedagógicas que posibilitenampliar los pisos de igualdad educativa. Es este uno de los desafíos sostenidos desde hace años en el Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba, de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (ICIEC-UEPC).https://www.uepc.org.ar/conectate/nueva-publicacion-gratuita-de-la-serie-la-escuela-construye/Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Rotondi, Eugenia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra Metodología de la Investigación Social I; Argentina.Fil: Kesler, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Martino, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Carranza, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Castro González, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gutierrez, Gonzalo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pérez Rojas, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2020info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfPérez Rojas, Micaela; Assusa, Gonzalo; Gutierrez, Gonzalo Martín; Castro González, Enrique; González Olguín, Eduardo; Carranza, Alicia; Zamanillo, Agustina; Uanini, Mónica; Martino, Andrea; Rotondi, Eugenia María; Kesler, Gabriel. (2020). La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación. Alaya.9789878425054http://hdl.handle.net/11086/23856spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23856Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:54.751Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación |
title |
La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación |
spellingShingle |
La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación Pérez Rojas, Micaela Contexto educativo Crisis sociales argentinas Crisis económicas argentinas Aprendizajes escolares Discurso educaivo Neoliberalismo y educación Enseñanza secundaria |
title_short |
La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación |
title_full |
La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación |
title_fullStr |
La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación |
title_full_unstemmed |
La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación |
title_sort |
La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Rojas, Micaela Assusa, Gonzalo Gutierrez, Gonzalo Martín Castro González, Enrique González Olguín, Eduardo Carranza, Alicia Zamanillo, Agustina Uanini, Mónica Martino, Andrea Rotondi, Eugenia María Kesler, Gabriel |
author |
Pérez Rojas, Micaela |
author_facet |
Pérez Rojas, Micaela Assusa, Gonzalo Gutierrez, Gonzalo Martín Castro González, Enrique González Olguín, Eduardo Carranza, Alicia Zamanillo, Agustina Uanini, Mónica Martino, Andrea Rotondi, Eugenia María Kesler, Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Assusa, Gonzalo Gutierrez, Gonzalo Martín Castro González, Enrique González Olguín, Eduardo Carranza, Alicia Zamanillo, Agustina Uanini, Mónica Martino, Andrea Rotondi, Eugenia María Kesler, Gabriel |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contexto educativo Crisis sociales argentinas Crisis económicas argentinas Aprendizajes escolares Discurso educaivo Neoliberalismo y educación Enseñanza secundaria |
topic |
Contexto educativo Crisis sociales argentinas Crisis económicas argentinas Aprendizajes escolares Discurso educaivo Neoliberalismo y educación Enseñanza secundaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Rotondi, Eugenia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra Metodología de la Investigación Social I; Argentina. Fil: Kesler, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Martino, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Carranza, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Castro González, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Gutierrez, Gonzalo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Pérez Rojas, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. La escuela secundaria es actualmente el punto más crítico en los procesos de democratización educativa. Tradicionalmente selectiva, desde el retorno a la democracia en 1983, se encuentra en continuas transformaciones de su función, sus destinatarias y destinatarios y sus modos de trabajo pedagógico. Aunque mucho se ha hecho desde entonces, para que cada vez más jóvenes asistan y culminen sus estudios con aprendizajes de calidad, siempre se encuentra en el ojo de la crítica. Una mirada por momentos ahistórica se cierne sobre ella, reprochándosele que no logra superar profundas desigualdades, sin considerarlas tendencias de los procesos en los que se encuentra, ni los diferentes planos que dan forma a la escolarización secundaria, ni las contingencias que debe enfrentar, relativas a las sucesivas crisis sociales y económicas que como sociedad hemos tenido, y sus efectos duraderos en las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Tres breves ejemplos podemos reconocer en la crisis de 2001, con el desfinanciamiento educativo producido en la gestión de Cambiemos (2015-2019) y, más recientemente, en la suspensión de clases presenciales y la discontinuidad pedagógica producida por la situación de pandemia que atravesamos. Por lotanto, sin negar las deudas de igualdad educativa existentes hacia las y los jóvenes, en este libro, optamos por centrarnos en lo que la escuela hace, lo que enseña, lo que en ella se aprende a partir del trabajo cotidiano y comprometido de miles de compañeras y compañeros docentes. Para ello, junto a experiencias escolares desarrolladas en diferentes puntos de la provincia de Córdoba, incluimos análisis y reflexiones que ponen en valor y marcan el horizonte sobreel cual construir políticas y prácticas pedagógicas que posibilitenampliar los pisos de igualdad educativa. Es este uno de los desafíos sostenidos desde hace años en el Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba, de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (ICIEC-UEPC). https://www.uepc.org.ar/conectate/nueva-publicacion-gratuita-de-la-serie-la-escuela-construye/ Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Rotondi, Eugenia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra Metodología de la Investigación Social I; Argentina. Fil: Kesler, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Martino, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Carranza, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: González Olguín, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Castro González, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Gutierrez, Gonzalo Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Assusa, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Pérez Rojas, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) |
description |
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pérez Rojas, Micaela; Assusa, Gonzalo; Gutierrez, Gonzalo Martín; Castro González, Enrique; González Olguín, Eduardo; Carranza, Alicia; Zamanillo, Agustina; Uanini, Mónica; Martino, Andrea; Rotondi, Eugenia María; Kesler, Gabriel. (2020). La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación. Alaya. 9789878425054 http://hdl.handle.net/11086/23856 |
identifier_str_mv |
Pérez Rojas, Micaela; Assusa, Gonzalo; Gutierrez, Gonzalo Martín; Castro González, Enrique; González Olguín, Eduardo; Carranza, Alicia; Zamanillo, Agustina; Uanini, Mónica; Martino, Andrea; Rotondi, Eugenia María; Kesler, Gabriel. (2020). La escuela secundaria construye aprendizajes: Experiencias y propuestas para ampliar el derecho a la educación. Alaya. 9789878425054 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23856 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618968818515968 |
score |
13.069144 |