Habitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba

Autores
Llorens, Santiago
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Georgrafía; Argentina.
RESUMEN De todos los términos que usamos para describir el mundo en que vivimos, (el espacio) es el más abstracto, vacío, el más alejado de las realidades de la vida y la experiencia sostiene el reconocido antropólogo T. Ingold (2011). La pregunta que se realiza es entonces cómo y a través de qué razonamientos y prácticas hemos llegado a un concepto tan abstracto para describir el mundo. La respuesta la encuentra en lo que denomina lógica de la inversión, según la cual tanto humanos y no-humanos ocupan el mundo más que habitarlo. La base de esta inversión es la que intentaba desafiar H. Lefebvre al reprochar la primacía especulativa de lo concebido sobre lo vivido y la consecuente expulsión conjuntamente a lo vivido de la práctica (Lefebvre 2013). Inversión que ya reconocía el propio R. Kusch al plantear la trampa lógica para vivir que invierte el orden de las cosas para hacer depender el existir mismo de la afirmación abstracta (Kusch 2008) Siguiendo estas reflexiones, el presente texto recupera elementos de un trabajo etnográfico vinculado con la producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba Las Polinesias, Villa Allende- para argumentar como indica D. Massey Por el espacio (2008). Para realizar este recorrido se problematiza la experiencia del paisaje barrial desde tres ejes: a) el paisaje y la tensión entre inmersión vs distanciamiento sujeto-mundo; b) el desplazamiento y caminar en la co-producción y experiencia del paisaje; c) el construir habitando como característica particular de los paisajes populares. De esta forma, se estará poniendo en tensión el dualismo del modelo hilemórfico (Simondon 2007, Deleuze y Guattari 2008, Ingold 2013) que aun se privilegia al comprender la práctica o el hacer -y la producción del paisaje- interpretado como dar forma según una finalidad previamente conocida por el hombre una idea o proyecto en la mente- a una materia que se presenta como inerte (Simondon 2007). Se considera que reflexionar en esta línea presenta potencialidad crítica y política al evitar las abstracciones formalizadas y situarse en las relaciones practicadas en/de la ciudad, y al viabilizar diálogos fructíferos entre los enfoques mas-que-representacionales y vitalistas (en geografía, antropología, estudios de cultura material).
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Georgrafía; Argentina.
Geografía Cultural y Económica
Materia
ESPECIALIDADES
PAISAJE
HABITAR
POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22695

id RDUUNC_ef611219055c1310502286b0338d1221
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22695
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Habitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran CórdobaLlorens, SantiagoESPECIALIDADESPAISAJEHABITARPOLÍTICAFil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Georgrafía; Argentina.RESUMEN De todos los términos que usamos para describir el mundo en que vivimos, (el espacio) es el más abstracto, vacío, el más alejado de las realidades de la vida y la experiencia sostiene el reconocido antropólogo T. Ingold (2011). La pregunta que se realiza es entonces cómo y a través de qué razonamientos y prácticas hemos llegado a un concepto tan abstracto para describir el mundo. La respuesta la encuentra en lo que denomina lógica de la inversión, según la cual tanto humanos y no-humanos ocupan el mundo más que habitarlo. La base de esta inversión es la que intentaba desafiar H. Lefebvre al reprochar la primacía especulativa de lo concebido sobre lo vivido y la consecuente expulsión conjuntamente a lo vivido de la práctica (Lefebvre 2013). Inversión que ya reconocía el propio R. Kusch al plantear la trampa lógica para vivir que invierte el orden de las cosas para hacer depender el existir mismo de la afirmación abstracta (Kusch 2008) Siguiendo estas reflexiones, el presente texto recupera elementos de un trabajo etnográfico vinculado con la producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba Las Polinesias, Villa Allende- para argumentar como indica D. Massey Por el espacio (2008). Para realizar este recorrido se problematiza la experiencia del paisaje barrial desde tres ejes: a) el paisaje y la tensión entre inmersión vs distanciamiento sujeto-mundo; b) el desplazamiento y caminar en la co-producción y experiencia del paisaje; c) el construir habitando como característica particular de los paisajes populares. De esta forma, se estará poniendo en tensión el dualismo del modelo hilemórfico (Simondon 2007, Deleuze y Guattari 2008, Ingold 2013) que aun se privilegia al comprender la práctica o el hacer -y la producción del paisaje- interpretado como dar forma según una finalidad previamente conocida por el hombre una idea o proyecto en la mente- a una materia que se presenta como inerte (Simondon 2007). Se considera que reflexionar en esta línea presenta potencialidad crítica y política al evitar las abstracciones formalizadas y situarse en las relaciones practicadas en/de la ciudad, y al viabilizar diálogos fructíferos entre los enfoques mas-que-representacionales y vitalistas (en geografía, antropología, estudios de cultura material).Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Georgrafía; Argentina.Geografía Cultural y Económica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22695spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22695Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:18.088Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba
title Habitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba
spellingShingle Habitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba
Llorens, Santiago
ESPECIALIDADES
PAISAJE
HABITAR
POLÍTICA
title_short Habitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba
title_full Habitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba
title_fullStr Habitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba
title_full_unstemmed Habitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba
title_sort Habitar, caminar, construir. La producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Llorens, Santiago
author Llorens, Santiago
author_facet Llorens, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPECIALIDADES
PAISAJE
HABITAR
POLÍTICA
topic ESPECIALIDADES
PAISAJE
HABITAR
POLÍTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Georgrafía; Argentina.
RESUMEN De todos los términos que usamos para describir el mundo en que vivimos, (el espacio) es el más abstracto, vacío, el más alejado de las realidades de la vida y la experiencia sostiene el reconocido antropólogo T. Ingold (2011). La pregunta que se realiza es entonces cómo y a través de qué razonamientos y prácticas hemos llegado a un concepto tan abstracto para describir el mundo. La respuesta la encuentra en lo que denomina lógica de la inversión, según la cual tanto humanos y no-humanos ocupan el mundo más que habitarlo. La base de esta inversión es la que intentaba desafiar H. Lefebvre al reprochar la primacía especulativa de lo concebido sobre lo vivido y la consecuente expulsión conjuntamente a lo vivido de la práctica (Lefebvre 2013). Inversión que ya reconocía el propio R. Kusch al plantear la trampa lógica para vivir que invierte el orden de las cosas para hacer depender el existir mismo de la afirmación abstracta (Kusch 2008) Siguiendo estas reflexiones, el presente texto recupera elementos de un trabajo etnográfico vinculado con la producción del paisaje y las espacialidades de sectores populares de un barrio suburbano del Gran Córdoba Las Polinesias, Villa Allende- para argumentar como indica D. Massey Por el espacio (2008). Para realizar este recorrido se problematiza la experiencia del paisaje barrial desde tres ejes: a) el paisaje y la tensión entre inmersión vs distanciamiento sujeto-mundo; b) el desplazamiento y caminar en la co-producción y experiencia del paisaje; c) el construir habitando como característica particular de los paisajes populares. De esta forma, se estará poniendo en tensión el dualismo del modelo hilemórfico (Simondon 2007, Deleuze y Guattari 2008, Ingold 2013) que aun se privilegia al comprender la práctica o el hacer -y la producción del paisaje- interpretado como dar forma según una finalidad previamente conocida por el hombre una idea o proyecto en la mente- a una materia que se presenta como inerte (Simondon 2007). Se considera que reflexionar en esta línea presenta potencialidad crítica y política al evitar las abstracciones formalizadas y situarse en las relaciones practicadas en/de la ciudad, y al viabilizar diálogos fructíferos entre los enfoques mas-que-representacionales y vitalistas (en geografía, antropología, estudios de cultura material).
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Georgrafía; Argentina.
Geografía Cultural y Económica
description Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Georgrafía; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22695
url http://hdl.handle.net/11086/22695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680242385780736
score 12.742515