Ocupar un lote: "habitar, construir, pensar"

Autores
Llorens, Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT); Argentina.
En un renombrado trabajo Heidegger "Habitar, construir, pensar", ponía en tensión las formas de construir ciudad de los planificadores y urbanistas. Si bien inspirador para pensar las transformaciones de la ciudad, en su perspectiva del habitar la marcada esencialización de la vida y del sujeto, su fuerte localismo y el enfoque inmovilista no colaboraban en lo que en general se denominan como políticas de izquierda. En la presente ponencia desde una perspectiva etnográfica, se problematiza la cuestión del habitar atendiendo a las dificultades y conflictos por el acceso al suelo urbano aspecto central de cualquier habitar urbano- como experiencia central para la construcción de la subjetividad en un barrio de bajos recursos de un municipio del Gran Córdoba. Se observan y describen una heterogeneidad de accesos al suelo, prevaleciendo le entrega a discreción? por parte del municipio, la relocalización, la ocupación autónoma de lotes y casas, y en menor medida el acceso mediante el mercado. Se intenta mostrar que estas situaciones si bien responden a mecanismos macroeconómicos, son resultado también de políticas explícitas de desarrollo urbanístico impulsadas por el municipio que beneficia distintos tipos de barrios cerrados y countries en su trama urbana y social. En este contexto la simbolización de los espacios y habitantes de este barrio popular establece objetivamente diferentes fronteras físicas y morales, hacia dentro como hacia afuera. Elementos co-producidos y utilizados por el municipio para desactivar la acción colectiva y tratar en tanto habitar individual? lo que es una experiencia y práctica social. Como cierre se reflexiona que lo que define esta perspectiva del habitar ya no es solo la cuestión de la morada sino la del propio derecho a la ciudad.
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1769/537
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT); Argentina.
Geografía Cultural y Económica
Materia
ESPACIOS URBANOS
HABITAR
DERECHO A LA CIUDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20838

id RDUUNC_f1e571f237de89d309a0a92cf09a4fb9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20838
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ocupar un lote: "habitar, construir, pensar"Llorens, SantiagoESPACIOS URBANOSHABITARDERECHO A LA CIUDADPOLÍTICAS PÚBLICASFil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT); Argentina.En un renombrado trabajo Heidegger "Habitar, construir, pensar", ponía en tensión las formas de construir ciudad de los planificadores y urbanistas. Si bien inspirador para pensar las transformaciones de la ciudad, en su perspectiva del habitar la marcada esencialización de la vida y del sujeto, su fuerte localismo y el enfoque inmovilista no colaboraban en lo que en general se denominan como políticas de izquierda. En la presente ponencia desde una perspectiva etnográfica, se problematiza la cuestión del habitar atendiendo a las dificultades y conflictos por el acceso al suelo urbano aspecto central de cualquier habitar urbano- como experiencia central para la construcción de la subjetividad en un barrio de bajos recursos de un municipio del Gran Córdoba. Se observan y describen una heterogeneidad de accesos al suelo, prevaleciendo le entrega a discreción? por parte del municipio, la relocalización, la ocupación autónoma de lotes y casas, y en menor medida el acceso mediante el mercado. Se intenta mostrar que estas situaciones si bien responden a mecanismos macroeconómicos, son resultado también de políticas explícitas de desarrollo urbanístico impulsadas por el municipio que beneficia distintos tipos de barrios cerrados y countries en su trama urbana y social. En este contexto la simbolización de los espacios y habitantes de este barrio popular establece objetivamente diferentes fronteras físicas y morales, hacia dentro como hacia afuera. Elementos co-producidos y utilizados por el municipio para desactivar la acción colectiva y tratar en tanto habitar individual? lo que es una experiencia y práctica social. Como cierre se reflexiona que lo que define esta perspectiva del habitar ya no es solo la cuestión de la morada sino la del propio derecho a la ciudad.http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1769/537Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT); Argentina.Geografía Cultural y Económica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20838spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:45:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20838Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:45:21.914Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ocupar un lote: "habitar, construir, pensar"
title Ocupar un lote: "habitar, construir, pensar"
spellingShingle Ocupar un lote: "habitar, construir, pensar"
Llorens, Santiago
ESPACIOS URBANOS
HABITAR
DERECHO A LA CIUDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS
title_short Ocupar un lote: "habitar, construir, pensar"
title_full Ocupar un lote: "habitar, construir, pensar"
title_fullStr Ocupar un lote: "habitar, construir, pensar"
title_full_unstemmed Ocupar un lote: "habitar, construir, pensar"
title_sort Ocupar un lote: "habitar, construir, pensar"
dc.creator.none.fl_str_mv Llorens, Santiago
author Llorens, Santiago
author_facet Llorens, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIOS URBANOS
HABITAR
DERECHO A LA CIUDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS
topic ESPACIOS URBANOS
HABITAR
DERECHO A LA CIUDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT); Argentina.
En un renombrado trabajo Heidegger "Habitar, construir, pensar", ponía en tensión las formas de construir ciudad de los planificadores y urbanistas. Si bien inspirador para pensar las transformaciones de la ciudad, en su perspectiva del habitar la marcada esencialización de la vida y del sujeto, su fuerte localismo y el enfoque inmovilista no colaboraban en lo que en general se denominan como políticas de izquierda. En la presente ponencia desde una perspectiva etnográfica, se problematiza la cuestión del habitar atendiendo a las dificultades y conflictos por el acceso al suelo urbano aspecto central de cualquier habitar urbano- como experiencia central para la construcción de la subjetividad en un barrio de bajos recursos de un municipio del Gran Córdoba. Se observan y describen una heterogeneidad de accesos al suelo, prevaleciendo le entrega a discreción? por parte del municipio, la relocalización, la ocupación autónoma de lotes y casas, y en menor medida el acceso mediante el mercado. Se intenta mostrar que estas situaciones si bien responden a mecanismos macroeconómicos, son resultado también de políticas explícitas de desarrollo urbanístico impulsadas por el municipio que beneficia distintos tipos de barrios cerrados y countries en su trama urbana y social. En este contexto la simbolización de los espacios y habitantes de este barrio popular establece objetivamente diferentes fronteras físicas y morales, hacia dentro como hacia afuera. Elementos co-producidos y utilizados por el municipio para desactivar la acción colectiva y tratar en tanto habitar individual? lo que es una experiencia y práctica social. Como cierre se reflexiona que lo que define esta perspectiva del habitar ya no es solo la cuestión de la morada sino la del propio derecho a la ciudad.
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1769/537
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT); Argentina.
Geografía Cultural y Económica
description Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20838
url http://hdl.handle.net/11086/20838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680291751690240
score 12.742515