Crítica y potencialidad en la rehabilitación de edificios religiosos abandonados : propuesta para la reutilización del Convento San Francesco en Salerno, Italia
- Autores
- Corigliani Bolatti, Sofía Lorena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vilar, Nancy
Ribera, Federica
Cucco, Pasquale - Descripción
- Trabajo final de Arquitectura de doble titulación por la Universidad de Salerno, Italia, y de la Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Corigliani Bolatti, Sofía Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ribera, Federica. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia.
Fil: Cucco, Pasquale. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia.
Este trabajo fue realizado por Sofía Lorena Corigliani Bolatti en el marco del doble título en la Università degli Studi di Salerno en Italia, con el seguimiento de los profesores Arq. Federica Ribera e Ing. Pasquale Cucco en representación de la UNISA y la Arq. Nancy Vilar por parte de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina. El Monasterio San Francesco, fue construido en 1222. Está situado en el barrio Plain Montis en la ciudad de Salerno, Italia. En el siglo XIX se convirtió en cárcel para hombres y desde entonces se encuentra en desuso. El estado actual del objeto de estudio invita a reutilizar y otorgarle funcionalidad en su arquitectura. Se advierte hoy, en muchos países del mundo y particularmente en Europa, aquellos de fuertes raíces cristianas, el fenómeno del abandono de los edificios de culto. El problema asumió dimensiones tales de preocupación en los entes eclesiásticos competentes; activos en el enviar a operar con particular cautela para evitar usos inapropiados y considerar cada caso con peculiaridad, contemplar el cuadro normativo y considerar de las situaciones más concretas. Por otra parte, el problema del abandono del patrimonio religioso, además de la preocupación de los ya citados entes eclesiásticos y civiles, invierte numerosos actores sobre el territorio (población, asociaciones, turistas, comerciantes, etc.) del momento que eso reviste valores de diversa naturaleza e igual dignidad: Valor social, los edificios religiosos reúnen las comunidades a través de las actividades que se desarrollan al interno; Valor económico, los lugares de culto atraen visitadores italianos y extranjeros, representando cinco de los diez sitios más visitados en Europa; Valor ambiental, su presencia física en el paisaje urbano o en el ambiente rural reviva contextos y tradiciones; Valor cultural, los edificios sagrados, sus contenidos y su historia representan el más grande portafolio del patrimonio. El presente trabajo de tesis parte de un ciudadoso examen histórico-cultural, con el objetivo de transferir las reflexiones teóricas y operativas al caso de estudio del Monasterio di San Francesco di Assisi en Salerno, Italia, construido en el 1222 y actualmente en avanzado degrado y abandono.
Fil: Corigliani Bolatti, Sofía Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Ribera, Federica. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia.
Fil: Cucco, Pasquale. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia. - Materia
-
Rehabilitación arquitectónica
Edificio religioso
Convento
Refuncionalización arquitectónica
Convento San Francesco (Salerno, Italia) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550534
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_eed2ed7724d8809f80ab75a9589b3309 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550534 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Crítica y potencialidad en la rehabilitación de edificios religiosos abandonados : propuesta para la reutilización del Convento San Francesco en Salerno, ItaliaCorigliani Bolatti, Sofía LorenaRehabilitación arquitectónicaEdificio religiosoConventoRefuncionalización arquitectónicaConvento San Francesco (Salerno, Italia)Trabajo final de Arquitectura de doble titulación por la Universidad de Salerno, Italia, y de la Universidad Nacional de Córdoba.Fil: Corigliani Bolatti, Sofía Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ribera, Federica. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia.Fil: Cucco, Pasquale. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia.Este trabajo fue realizado por Sofía Lorena Corigliani Bolatti en el marco del doble título en la Università degli Studi di Salerno en Italia, con el seguimiento de los profesores Arq. Federica Ribera e Ing. Pasquale Cucco en representación de la UNISA y la Arq. Nancy Vilar por parte de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina. El Monasterio San Francesco, fue construido en 1222. Está situado en el barrio Plain Montis en la ciudad de Salerno, Italia. En el siglo XIX se convirtió en cárcel para hombres y desde entonces se encuentra en desuso. El estado actual del objeto de estudio invita a reutilizar y otorgarle funcionalidad en su arquitectura. Se advierte hoy, en muchos países del mundo y particularmente en Europa, aquellos de fuertes raíces cristianas, el fenómeno del abandono de los edificios de culto. El problema asumió dimensiones tales de preocupación en los entes eclesiásticos competentes; activos en el enviar a operar con particular cautela para evitar usos inapropiados y considerar cada caso con peculiaridad, contemplar el cuadro normativo y considerar de las situaciones más concretas. Por otra parte, el problema del abandono del patrimonio religioso, además de la preocupación de los ya citados entes eclesiásticos y civiles, invierte numerosos actores sobre el territorio (población, asociaciones, turistas, comerciantes, etc.) del momento que eso reviste valores de diversa naturaleza e igual dignidad: Valor social, los edificios religiosos reúnen las comunidades a través de las actividades que se desarrollan al interno; Valor económico, los lugares de culto atraen visitadores italianos y extranjeros, representando cinco de los diez sitios más visitados en Europa; Valor ambiental, su presencia física en el paisaje urbano o en el ambiente rural reviva contextos y tradiciones; Valor cultural, los edificios sagrados, sus contenidos y su historia representan el más grande portafolio del patrimonio. El presente trabajo de tesis parte de un ciudadoso examen histórico-cultural, con el objetivo de transferir las reflexiones teóricas y operativas al caso de estudio del Monasterio di San Francesco di Assisi en Salerno, Italia, construido en el 1222 y actualmente en avanzado degrado y abandono.Fil: Corigliani Bolatti, Sofía Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ribera, Federica. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia.Fil: Cucco, Pasquale. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia.Vilar, NancyRibera, FedericaCucco, Pasquale2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550534spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550534Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:17.17Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crítica y potencialidad en la rehabilitación de edificios religiosos abandonados : propuesta para la reutilización del Convento San Francesco en Salerno, Italia |
title |
Crítica y potencialidad en la rehabilitación de edificios religiosos abandonados : propuesta para la reutilización del Convento San Francesco en Salerno, Italia |
spellingShingle |
Crítica y potencialidad en la rehabilitación de edificios religiosos abandonados : propuesta para la reutilización del Convento San Francesco en Salerno, Italia Corigliani Bolatti, Sofía Lorena Rehabilitación arquitectónica Edificio religioso Convento Refuncionalización arquitectónica Convento San Francesco (Salerno, Italia) |
title_short |
Crítica y potencialidad en la rehabilitación de edificios religiosos abandonados : propuesta para la reutilización del Convento San Francesco en Salerno, Italia |
title_full |
Crítica y potencialidad en la rehabilitación de edificios religiosos abandonados : propuesta para la reutilización del Convento San Francesco en Salerno, Italia |
title_fullStr |
Crítica y potencialidad en la rehabilitación de edificios religiosos abandonados : propuesta para la reutilización del Convento San Francesco en Salerno, Italia |
title_full_unstemmed |
Crítica y potencialidad en la rehabilitación de edificios religiosos abandonados : propuesta para la reutilización del Convento San Francesco en Salerno, Italia |
title_sort |
Crítica y potencialidad en la rehabilitación de edificios religiosos abandonados : propuesta para la reutilización del Convento San Francesco en Salerno, Italia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corigliani Bolatti, Sofía Lorena |
author |
Corigliani Bolatti, Sofía Lorena |
author_facet |
Corigliani Bolatti, Sofía Lorena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vilar, Nancy Ribera, Federica Cucco, Pasquale |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rehabilitación arquitectónica Edificio religioso Convento Refuncionalización arquitectónica Convento San Francesco (Salerno, Italia) |
topic |
Rehabilitación arquitectónica Edificio religioso Convento Refuncionalización arquitectónica Convento San Francesco (Salerno, Italia) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final de Arquitectura de doble titulación por la Universidad de Salerno, Italia, y de la Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Corigliani Bolatti, Sofía Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Ribera, Federica. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia. Fil: Cucco, Pasquale. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia. Este trabajo fue realizado por Sofía Lorena Corigliani Bolatti en el marco del doble título en la Università degli Studi di Salerno en Italia, con el seguimiento de los profesores Arq. Federica Ribera e Ing. Pasquale Cucco en representación de la UNISA y la Arq. Nancy Vilar por parte de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina. El Monasterio San Francesco, fue construido en 1222. Está situado en el barrio Plain Montis en la ciudad de Salerno, Italia. En el siglo XIX se convirtió en cárcel para hombres y desde entonces se encuentra en desuso. El estado actual del objeto de estudio invita a reutilizar y otorgarle funcionalidad en su arquitectura. Se advierte hoy, en muchos países del mundo y particularmente en Europa, aquellos de fuertes raíces cristianas, el fenómeno del abandono de los edificios de culto. El problema asumió dimensiones tales de preocupación en los entes eclesiásticos competentes; activos en el enviar a operar con particular cautela para evitar usos inapropiados y considerar cada caso con peculiaridad, contemplar el cuadro normativo y considerar de las situaciones más concretas. Por otra parte, el problema del abandono del patrimonio religioso, además de la preocupación de los ya citados entes eclesiásticos y civiles, invierte numerosos actores sobre el territorio (población, asociaciones, turistas, comerciantes, etc.) del momento que eso reviste valores de diversa naturaleza e igual dignidad: Valor social, los edificios religiosos reúnen las comunidades a través de las actividades que se desarrollan al interno; Valor económico, los lugares de culto atraen visitadores italianos y extranjeros, representando cinco de los diez sitios más visitados en Europa; Valor ambiental, su presencia física en el paisaje urbano o en el ambiente rural reviva contextos y tradiciones; Valor cultural, los edificios sagrados, sus contenidos y su historia representan el más grande portafolio del patrimonio. El presente trabajo de tesis parte de un ciudadoso examen histórico-cultural, con el objetivo de transferir las reflexiones teóricas y operativas al caso de estudio del Monasterio di San Francesco di Assisi en Salerno, Italia, construido en el 1222 y actualmente en avanzado degrado y abandono. Fil: Corigliani Bolatti, Sofía Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Vilar, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Ribera, Federica. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia. Fil: Cucco, Pasquale. Università degli Studi di Salerno. Facoltà di Ingegneria. Dipartamento di Ingegneria Civile; Italia. |
description |
Trabajo final de Arquitectura de doble titulación por la Universidad de Salerno, Italia, y de la Universidad Nacional de Córdoba. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550534 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550534 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618978503163904 |
score |
13.069144 |