Análisis de los beneficios para el inversor y para el productor de la tokenización agraria como modelo de financiamiento
- Autores
- Couzo Aspitia, Catalina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Abrigo, Walter
- Descripción
- Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.
Fil: Couzo Aspitia, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Con el desarrollo de este trabajo, se desea analizar la tokenización del activo superficie productiva como instrumento de inversión y mitigación de riesgos para productores e inversores. En Argentina, la empresa agropecuaria tiene sus orígenes en una oportunidad brindada por la condición ambiental y geográfica (clima y suelo). En un principio, el clima y el suelo fueron determinantes, pero al pasar los años, todos sus avances estuvieron determinados por condiciones de mercado y de adopción de nuevas tecnologías. Esto no ha cambiado a lo largo de los años, y hoy asistimos a los mismos fenómenos de la mano de la biotecnología, la bioenergía, el agregado de valor, entre otras. Sin embargo, hay una serie de características que le son propias, y que claramente la identifican: en primer lugar, a diferencia de las demás, la empresa agropecuaria requiere en forma excluyente no sólo del factor tierra para generar sus productos, sino del trabajo con elementos biológicos, ciclos operativos largos, inmovilización del capital, dependencia de factores externos como son las condiciones ecológicas, factores ambientales, enfermedades, plagas y malezas, las condiciones socioeconómicas, el marco político y la atomización de la producción. Otra de las características de la empresa agropecuaria es la estacionalidad de la producción, la especialización espacial, la variabilidad incontrolable de la oferta en la producción agrícola y la necesidad de financiamiento, A diferencia de los fideicomisos tradicionales el modelo de negocios que se pretende desarrollar en este trabajo tiene en cuenta un concepto innovador llamado token. La tokenización de activos reales, tiene varias ventajas potenciales, aunque es importante tener en cuenta que esta tecnología aún está en desarrollo y su adopción puede variar según la jurisdicción y la industria. La tokenización, permite el acceso a negocios de gran escala con pequeñas participaciones y distribuir los beneficios generados entre los tenedores del token. El desarrollo de tokens ya se ha llevado a cabo en bienes raíces, obras de arte y en otras áreas propias del sector agropecuario como el sector ganadero y en la transacción de granos. Es así como al reunir necesidades sin satisfacer por parte del asalariado promedio argentino y productores agrarios se desea analizar una propuesta de valor innovadora como es la tokenización de superficies productivas.
Fil: Couzo Aspitia, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. - Materia
-
Tokenización
Empresas agropecuarias
Productores
Inversores
Necesidad de financiamiento
Factores ambientales
Factor tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549804
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ee6296573fd65e0f447c078c0801e7d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549804 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis de los beneficios para el inversor y para el productor de la tokenización agraria como modelo de financiamientoCouzo Aspitia, CatalinaTokenizaciónEmpresas agropecuariasProductoresInversoresNecesidad de financiamientoFactores ambientalesFactor tierraTesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.Fil: Couzo Aspitia, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Con el desarrollo de este trabajo, se desea analizar la tokenización del activo superficie productiva como instrumento de inversión y mitigación de riesgos para productores e inversores. En Argentina, la empresa agropecuaria tiene sus orígenes en una oportunidad brindada por la condición ambiental y geográfica (clima y suelo). En un principio, el clima y el suelo fueron determinantes, pero al pasar los años, todos sus avances estuvieron determinados por condiciones de mercado y de adopción de nuevas tecnologías. Esto no ha cambiado a lo largo de los años, y hoy asistimos a los mismos fenómenos de la mano de la biotecnología, la bioenergía, el agregado de valor, entre otras. Sin embargo, hay una serie de características que le son propias, y que claramente la identifican: en primer lugar, a diferencia de las demás, la empresa agropecuaria requiere en forma excluyente no sólo del factor tierra para generar sus productos, sino del trabajo con elementos biológicos, ciclos operativos largos, inmovilización del capital, dependencia de factores externos como son las condiciones ecológicas, factores ambientales, enfermedades, plagas y malezas, las condiciones socioeconómicas, el marco político y la atomización de la producción. Otra de las características de la empresa agropecuaria es la estacionalidad de la producción, la especialización espacial, la variabilidad incontrolable de la oferta en la producción agrícola y la necesidad de financiamiento, A diferencia de los fideicomisos tradicionales el modelo de negocios que se pretende desarrollar en este trabajo tiene en cuenta un concepto innovador llamado token. La tokenización de activos reales, tiene varias ventajas potenciales, aunque es importante tener en cuenta que esta tecnología aún está en desarrollo y su adopción puede variar según la jurisdicción y la industria. La tokenización, permite el acceso a negocios de gran escala con pequeñas participaciones y distribuir los beneficios generados entre los tenedores del token. El desarrollo de tokens ya se ha llevado a cabo en bienes raíces, obras de arte y en otras áreas propias del sector agropecuario como el sector ganadero y en la transacción de granos. Es así como al reunir necesidades sin satisfacer por parte del asalariado promedio argentino y productores agrarios se desea analizar una propuesta de valor innovadora como es la tokenización de superficies productivas.Fil: Couzo Aspitia, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Abrigo, Walter2023info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549804spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549804Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:39.079Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los beneficios para el inversor y para el productor de la tokenización agraria como modelo de financiamiento |
title |
Análisis de los beneficios para el inversor y para el productor de la tokenización agraria como modelo de financiamiento |
spellingShingle |
Análisis de los beneficios para el inversor y para el productor de la tokenización agraria como modelo de financiamiento Couzo Aspitia, Catalina Tokenización Empresas agropecuarias Productores Inversores Necesidad de financiamiento Factores ambientales Factor tierra |
title_short |
Análisis de los beneficios para el inversor y para el productor de la tokenización agraria como modelo de financiamiento |
title_full |
Análisis de los beneficios para el inversor y para el productor de la tokenización agraria como modelo de financiamiento |
title_fullStr |
Análisis de los beneficios para el inversor y para el productor de la tokenización agraria como modelo de financiamiento |
title_full_unstemmed |
Análisis de los beneficios para el inversor y para el productor de la tokenización agraria como modelo de financiamiento |
title_sort |
Análisis de los beneficios para el inversor y para el productor de la tokenización agraria como modelo de financiamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Couzo Aspitia, Catalina |
author |
Couzo Aspitia, Catalina |
author_facet |
Couzo Aspitia, Catalina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abrigo, Walter |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tokenización Empresas agropecuarias Productores Inversores Necesidad de financiamiento Factores ambientales Factor tierra |
topic |
Tokenización Empresas agropecuarias Productores Inversores Necesidad de financiamiento Factores ambientales Factor tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023. Fil: Couzo Aspitia, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Con el desarrollo de este trabajo, se desea analizar la tokenización del activo superficie productiva como instrumento de inversión y mitigación de riesgos para productores e inversores. En Argentina, la empresa agropecuaria tiene sus orígenes en una oportunidad brindada por la condición ambiental y geográfica (clima y suelo). En un principio, el clima y el suelo fueron determinantes, pero al pasar los años, todos sus avances estuvieron determinados por condiciones de mercado y de adopción de nuevas tecnologías. Esto no ha cambiado a lo largo de los años, y hoy asistimos a los mismos fenómenos de la mano de la biotecnología, la bioenergía, el agregado de valor, entre otras. Sin embargo, hay una serie de características que le son propias, y que claramente la identifican: en primer lugar, a diferencia de las demás, la empresa agropecuaria requiere en forma excluyente no sólo del factor tierra para generar sus productos, sino del trabajo con elementos biológicos, ciclos operativos largos, inmovilización del capital, dependencia de factores externos como son las condiciones ecológicas, factores ambientales, enfermedades, plagas y malezas, las condiciones socioeconómicas, el marco político y la atomización de la producción. Otra de las características de la empresa agropecuaria es la estacionalidad de la producción, la especialización espacial, la variabilidad incontrolable de la oferta en la producción agrícola y la necesidad de financiamiento, A diferencia de los fideicomisos tradicionales el modelo de negocios que se pretende desarrollar en este trabajo tiene en cuenta un concepto innovador llamado token. La tokenización de activos reales, tiene varias ventajas potenciales, aunque es importante tener en cuenta que esta tecnología aún está en desarrollo y su adopción puede variar según la jurisdicción y la industria. La tokenización, permite el acceso a negocios de gran escala con pequeñas participaciones y distribuir los beneficios generados entre los tenedores del token. El desarrollo de tokens ya se ha llevado a cabo en bienes raíces, obras de arte y en otras áreas propias del sector agropecuario como el sector ganadero y en la transacción de granos. Es así como al reunir necesidades sin satisfacer por parte del asalariado promedio argentino y productores agrarios se desea analizar una propuesta de valor innovadora como es la tokenización de superficies productivas. Fil: Couzo Aspitia, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. |
description |
Tesis (Maestría en Dirección de Negocios) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549804 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549804 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618987925667840 |
score |
13.070432 |