¿Cómo compramos las mujeres?

Autores
Beltrán, Natacha; Fernandez Sirerol, Sandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Fernandez Sirerol, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La experiencia de compra puede analizarse mediante el desglose de tres grupos de elementos que intervienen en su evaluación general: 1. Los estados antecedentes a la compra, que incluyen el humor o estado de ánimo, la percepción del tiempo y la actitud general que cada individuo tiene hacia la compra; 2. El entorno físico y social en el que la compra se desarrolla, que incluye la decoración, colores, aromas, sonidos, así como la presencia de otros compradores y vendedores; 3. Finalmente los procesos que suceden a la compra, como el uso, evaluación y descarte del producto. Este trabajo se propone comprender la manera en que estas tres instancias son vividas por mujeres adultas de nuestro medio, y cómo se presentan las relaciones entre los elementos enunciados anteriormente en este perfil de consumidor. Es de esperar que surjan asuntos propios de la edad y situación social de las entrevistadas, que aporten elementos para mejorar la comprensión del fenómeno en los casos propuestos. El objetivo de la investigación es comprender el significado que las mujeres otorgan al momento de la compra. La presente investigación es abierta y puede llevar a toda clase de interrogantes, entre los cuales podrían estar los siguientes: ¿Cómo se sienten las mujeres que hacen compras?, ¿se sienten de diferentes maneras según el diseño interior que tenga el local?, ¿sienten diferente sobre la asistencia o no por parte de un vendedor?, ¿cómo se definen como compradoras?, ¿cuál es el proceso mediante el cual las mujeres deciden sus compras?Este trabajo de investigación se estructura en cuatro partes: la primera una revisión del marco teórico que explica los vínculos entre las instancias previas y posteriores a la compra; la segunda, la descripción de la metodología de estudio con un claro énfasis en lo cualitativo, la utilización de la entrevista como técnica privilegiada y de Atlas-ti como herramienta de análisis; en tercer lugar la discusión de los resultados y la presentación de los hallazgos; y, finalmente las conclusiones, limitaciones y propuesta de futuras líneas de investigación.
Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Fernandez Sirerol, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración
Materia
Comportamiento del consumidor
Experiencia de compra
Descarte
Sentimientos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549646

id RDUUNC_ee3dc09672da94fc5eb0452c0bf39575
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549646
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Cómo compramos las mujeres?Beltrán, NatachaFernandez Sirerol, SandraComportamiento del consumidorExperiencia de compraDescarteSentimientosFil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernandez Sirerol, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La experiencia de compra puede analizarse mediante el desglose de tres grupos de elementos que intervienen en su evaluación general: 1. Los estados antecedentes a la compra, que incluyen el humor o estado de ánimo, la percepción del tiempo y la actitud general que cada individuo tiene hacia la compra; 2. El entorno físico y social en el que la compra se desarrolla, que incluye la decoración, colores, aromas, sonidos, así como la presencia de otros compradores y vendedores; 3. Finalmente los procesos que suceden a la compra, como el uso, evaluación y descarte del producto. Este trabajo se propone comprender la manera en que estas tres instancias son vividas por mujeres adultas de nuestro medio, y cómo se presentan las relaciones entre los elementos enunciados anteriormente en este perfil de consumidor. Es de esperar que surjan asuntos propios de la edad y situación social de las entrevistadas, que aporten elementos para mejorar la comprensión del fenómeno en los casos propuestos. El objetivo de la investigación es comprender el significado que las mujeres otorgan al momento de la compra. La presente investigación es abierta y puede llevar a toda clase de interrogantes, entre los cuales podrían estar los siguientes: ¿Cómo se sienten las mujeres que hacen compras?, ¿se sienten de diferentes maneras según el diseño interior que tenga el local?, ¿sienten diferente sobre la asistencia o no por parte de un vendedor?, ¿cómo se definen como compradoras?, ¿cuál es el proceso mediante el cual las mujeres deciden sus compras?Este trabajo de investigación se estructura en cuatro partes: la primera una revisión del marco teórico que explica los vínculos entre las instancias previas y posteriores a la compra; la segunda, la descripción de la metodología de estudio con un claro énfasis en lo cualitativo, la utilización de la entrevista como técnica privilegiada y de Atlas-ti como herramienta de análisis; en tercer lugar la discusión de los resultados y la presentación de los hallazgos; y, finalmente las conclusiones, limitaciones y propuesta de futuras líneas de investigación.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernandez Sirerol, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administración2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-754-192-2http://hdl.handle.net/11086/549646spahttps://adenag.org.ar/tucuman-2019/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549646Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:19.142Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cómo compramos las mujeres?
title ¿Cómo compramos las mujeres?
spellingShingle ¿Cómo compramos las mujeres?
Beltrán, Natacha
Comportamiento del consumidor
Experiencia de compra
Descarte
Sentimientos
title_short ¿Cómo compramos las mujeres?
title_full ¿Cómo compramos las mujeres?
title_fullStr ¿Cómo compramos las mujeres?
title_full_unstemmed ¿Cómo compramos las mujeres?
title_sort ¿Cómo compramos las mujeres?
dc.creator.none.fl_str_mv Beltrán, Natacha
Fernandez Sirerol, Sandra
author Beltrán, Natacha
author_facet Beltrán, Natacha
Fernandez Sirerol, Sandra
author_role author
author2 Fernandez Sirerol, Sandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comportamiento del consumidor
Experiencia de compra
Descarte
Sentimientos
topic Comportamiento del consumidor
Experiencia de compra
Descarte
Sentimientos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Fernandez Sirerol, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La experiencia de compra puede analizarse mediante el desglose de tres grupos de elementos que intervienen en su evaluación general: 1. Los estados antecedentes a la compra, que incluyen el humor o estado de ánimo, la percepción del tiempo y la actitud general que cada individuo tiene hacia la compra; 2. El entorno físico y social en el que la compra se desarrolla, que incluye la decoración, colores, aromas, sonidos, así como la presencia de otros compradores y vendedores; 3. Finalmente los procesos que suceden a la compra, como el uso, evaluación y descarte del producto. Este trabajo se propone comprender la manera en que estas tres instancias son vividas por mujeres adultas de nuestro medio, y cómo se presentan las relaciones entre los elementos enunciados anteriormente en este perfil de consumidor. Es de esperar que surjan asuntos propios de la edad y situación social de las entrevistadas, que aporten elementos para mejorar la comprensión del fenómeno en los casos propuestos. El objetivo de la investigación es comprender el significado que las mujeres otorgan al momento de la compra. La presente investigación es abierta y puede llevar a toda clase de interrogantes, entre los cuales podrían estar los siguientes: ¿Cómo se sienten las mujeres que hacen compras?, ¿se sienten de diferentes maneras según el diseño interior que tenga el local?, ¿sienten diferente sobre la asistencia o no por parte de un vendedor?, ¿cómo se definen como compradoras?, ¿cuál es el proceso mediante el cual las mujeres deciden sus compras?Este trabajo de investigación se estructura en cuatro partes: la primera una revisión del marco teórico que explica los vínculos entre las instancias previas y posteriores a la compra; la segunda, la descripción de la metodología de estudio con un claro énfasis en lo cualitativo, la utilización de la entrevista como técnica privilegiada y de Atlas-ti como herramienta de análisis; en tercer lugar la discusión de los resultados y la presentación de los hallazgos; y, finalmente las conclusiones, limitaciones y propuesta de futuras líneas de investigación.
Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Fernandez Sirerol, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración
description Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-754-192-2
http://hdl.handle.net/11086/549646
identifier_str_mv 978-987-754-192-2
url http://hdl.handle.net/11086/549646
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://adenag.org.ar/tucuman-2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349676264685568
score 13.13397