Reescrituras de frontera en la obra de Leopoldo Brizuela

Autores
Ponce, Hina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corona Martínez, Cecilia
Bocco, Andrea
Descripción
Fil: Ponce, Hina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Leopoldo Brizuela, platense, periodista, traductor, es el escritor de Los que llegamos más lejos del año 2002. En ella hay cinco relatos: "La historia", "El placer de la cautiva", "Pequeño Pie de piedra", "La revelación", y "Luna roja". Relatos ambientados hacia fines del siglo XIX y principios del XX, que rescatan problemáticas, temas y personajes que me recordaron desde el principio a escritores decimonónicos y la literatura de fronteras en particular. Por esta razón el primer apartado de esta tesis desarrolla los aportes de Fernando Aínsa, Graciela Batticuore, Andrea Bocco, Álvaro Fernández Bravo, Fernando Operé, Susana Rotker, Claudia Torre, David Viñas y Abril Trigo; que permiten hacer un mapeo general sobre la literatura de fronteras y la frontera como categoría de análisis. Particularmente, me interesó el planteo de Abril Trigo y su distinción entre frontera, y la frontería que problematiza los alcances y las limitaciones de la frontera. También recurrí a los aportes de los historiadores Susana Bandieri y Enrique Mases para construirme un panorama integral sobre el objeto de estudio convocado. Por otro lado, encontré en la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui el concepto de lo ch´ixi ("gris" en aymara) que me permitió madurar todo el aparato teórico y crítico con el que ya trabajaba. Si bien ya había podrido rastrear en los autores que teorizan sobre la literatura de fronteras y la frontera, plantean la porosidad de la frontera que es limite y zona de contacto, que excluye e incluye a otro (es decir, mantiene relaciones de oposición y afinidad), que es la puja perpetua entre civilización y barbarie, encontré en este concepto de lo ch´ixi la condensación de esas problemáticas, encontré un concepto que me permitió nombrar las tensiones, las contradicciones, y los desplazamientos de la frontera. De esta manera, la metodología de trabajo en esta investigación parte del relevamiento y trabajo analítico en los textos del corpus a partir de estas categorías: literatura de frontera, frontera, frontería, matizados con esta nueva categoría de lo ch´ixi. Se realizó un análisis minucioso sobre el corpus, articulándolo con estas nociones.
Fil: Ponce, Hina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
LITERATURA DE FRONTERA
REESCRITURA
INDIO
CAUTIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18484

id RDUUNC_ee18a4b0e548868e0b40b86591df5975
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18484
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reescrituras de frontera en la obra de Leopoldo BrizuelaPonce, HinaLITERATURA DE FRONTERAREESCRITURAINDIOCAUTIVAFil: Ponce, Hina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Leopoldo Brizuela, platense, periodista, traductor, es el escritor de Los que llegamos más lejos del año 2002. En ella hay cinco relatos: "La historia", "El placer de la cautiva", "Pequeño Pie de piedra", "La revelación", y "Luna roja". Relatos ambientados hacia fines del siglo XIX y principios del XX, que rescatan problemáticas, temas y personajes que me recordaron desde el principio a escritores decimonónicos y la literatura de fronteras en particular. Por esta razón el primer apartado de esta tesis desarrolla los aportes de Fernando Aínsa, Graciela Batticuore, Andrea Bocco, Álvaro Fernández Bravo, Fernando Operé, Susana Rotker, Claudia Torre, David Viñas y Abril Trigo; que permiten hacer un mapeo general sobre la literatura de fronteras y la frontera como categoría de análisis. Particularmente, me interesó el planteo de Abril Trigo y su distinción entre frontera, y la frontería que problematiza los alcances y las limitaciones de la frontera. También recurrí a los aportes de los historiadores Susana Bandieri y Enrique Mases para construirme un panorama integral sobre el objeto de estudio convocado. Por otro lado, encontré en la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui el concepto de lo ch´ixi ("gris" en aymara) que me permitió madurar todo el aparato teórico y crítico con el que ya trabajaba. Si bien ya había podrido rastrear en los autores que teorizan sobre la literatura de fronteras y la frontera, plantean la porosidad de la frontera que es limite y zona de contacto, que excluye e incluye a otro (es decir, mantiene relaciones de oposición y afinidad), que es la puja perpetua entre civilización y barbarie, encontré en este concepto de lo ch´ixi la condensación de esas problemáticas, encontré un concepto que me permitió nombrar las tensiones, las contradicciones, y los desplazamientos de la frontera. De esta manera, la metodología de trabajo en esta investigación parte del relevamiento y trabajo analítico en los textos del corpus a partir de estas categorías: literatura de frontera, frontera, frontería, matizados con esta nueva categoría de lo ch´ixi. Se realizó un análisis minucioso sobre el corpus, articulándolo con estas nociones.Fil: Ponce, Hina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas EspecíficasCorona Martínez, CeciliaBocco, Andrea2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18484spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18484Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:00.402Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reescrituras de frontera en la obra de Leopoldo Brizuela
title Reescrituras de frontera en la obra de Leopoldo Brizuela
spellingShingle Reescrituras de frontera en la obra de Leopoldo Brizuela
Ponce, Hina
LITERATURA DE FRONTERA
REESCRITURA
INDIO
CAUTIVA
title_short Reescrituras de frontera en la obra de Leopoldo Brizuela
title_full Reescrituras de frontera en la obra de Leopoldo Brizuela
title_fullStr Reescrituras de frontera en la obra de Leopoldo Brizuela
title_full_unstemmed Reescrituras de frontera en la obra de Leopoldo Brizuela
title_sort Reescrituras de frontera en la obra de Leopoldo Brizuela
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce, Hina
author Ponce, Hina
author_facet Ponce, Hina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corona Martínez, Cecilia
Bocco, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA DE FRONTERA
REESCRITURA
INDIO
CAUTIVA
topic LITERATURA DE FRONTERA
REESCRITURA
INDIO
CAUTIVA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ponce, Hina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Leopoldo Brizuela, platense, periodista, traductor, es el escritor de Los que llegamos más lejos del año 2002. En ella hay cinco relatos: "La historia", "El placer de la cautiva", "Pequeño Pie de piedra", "La revelación", y "Luna roja". Relatos ambientados hacia fines del siglo XIX y principios del XX, que rescatan problemáticas, temas y personajes que me recordaron desde el principio a escritores decimonónicos y la literatura de fronteras en particular. Por esta razón el primer apartado de esta tesis desarrolla los aportes de Fernando Aínsa, Graciela Batticuore, Andrea Bocco, Álvaro Fernández Bravo, Fernando Operé, Susana Rotker, Claudia Torre, David Viñas y Abril Trigo; que permiten hacer un mapeo general sobre la literatura de fronteras y la frontera como categoría de análisis. Particularmente, me interesó el planteo de Abril Trigo y su distinción entre frontera, y la frontería que problematiza los alcances y las limitaciones de la frontera. También recurrí a los aportes de los historiadores Susana Bandieri y Enrique Mases para construirme un panorama integral sobre el objeto de estudio convocado. Por otro lado, encontré en la socióloga boliviana Silvia Rivera Cusicanqui el concepto de lo ch´ixi ("gris" en aymara) que me permitió madurar todo el aparato teórico y crítico con el que ya trabajaba. Si bien ya había podrido rastrear en los autores que teorizan sobre la literatura de fronteras y la frontera, plantean la porosidad de la frontera que es limite y zona de contacto, que excluye e incluye a otro (es decir, mantiene relaciones de oposición y afinidad), que es la puja perpetua entre civilización y barbarie, encontré en este concepto de lo ch´ixi la condensación de esas problemáticas, encontré un concepto que me permitió nombrar las tensiones, las contradicciones, y los desplazamientos de la frontera. De esta manera, la metodología de trabajo en esta investigación parte del relevamiento y trabajo analítico en los textos del corpus a partir de estas categorías: literatura de frontera, frontera, frontería, matizados con esta nueva categoría de lo ch´ixi. Se realizó un análisis minucioso sobre el corpus, articulándolo con estas nociones.
Fil: Ponce, Hina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Ponce, Hina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18484
url http://hdl.handle.net/11086/18484
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618889766371328
score 13.070432