La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género
- Autores
- Sabo, María José
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ensayo aborda un conjunto de crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel reflexionando acerca del modo en que éstas entablan un diálogo extemporáneo con las crónicas más remotas; las crónicas de Indias. El texto inquiere por la función estética y política que dicha elección del género tiene en el proyecto de escritura de Pedro Lemebel. La hipótesis de lectura propone pensar el uso de la crónica como una forma de rescate y desarchivación del género que envuelve indefectiblemente un trabajo de reescritura de éste, a partir de lo cual Lemebel procura volver a narrar la historia de violencia establecida en Latinoamérica desde la Conquista y desde de sus elementos acallados. A partir de este gesto, el escritor también confronta la colonialidad del saber que se asienta sobre la historiografía literaria, encargada de narrar una ?historia? del propio género. De esta manera, se perturba la propia forma estética que llevó adelante el relato de la Historia oficial. Es allí donde cobrará importancia el lugar que le otorgue en sus textos al componente de oralidad entramado al del erotismo y el barroco de Indias. Para abordar estas cuestiones el presente ensayo se vale de la propuesta de Jacques Derrida en su texto ?La ley del género? (1980).
Fil: Sabo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
Crónicas de Indias
Reescritura
Pedro Lemebel
Colonialidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145970
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9788b98c58c62778725e25d4fa550def |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145970 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del géneroSabo, María JoséCrónicas de IndiasReescrituraPedro LemebelColonialidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El ensayo aborda un conjunto de crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel reflexionando acerca del modo en que éstas entablan un diálogo extemporáneo con las crónicas más remotas; las crónicas de Indias. El texto inquiere por la función estética y política que dicha elección del género tiene en el proyecto de escritura de Pedro Lemebel. La hipótesis de lectura propone pensar el uso de la crónica como una forma de rescate y desarchivación del género que envuelve indefectiblemente un trabajo de reescritura de éste, a partir de lo cual Lemebel procura volver a narrar la historia de violencia establecida en Latinoamérica desde la Conquista y desde de sus elementos acallados. A partir de este gesto, el escritor también confronta la colonialidad del saber que se asienta sobre la historiografía literaria, encargada de narrar una ?historia? del propio género. De esta manera, se perturba la propia forma estética que llevó adelante el relato de la Historia oficial. Es allí donde cobrará importancia el lugar que le otorgue en sus textos al componente de oralidad entramado al del erotismo y el barroco de Indias. Para abordar estas cuestiones el presente ensayo se vale de la propuesta de Jacques Derrida en su texto ?La ley del género? (1980).Fil: Sabo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidade Federal Do Ceara2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145970Sabo, María José; La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género; Universidade Federal Do Ceara; Entrelaces; 8; 19; 6-2020; 12-331980-45712596-2817CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.periodicos.ufc.br/entrelaces/article/view/32959info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145970instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:05.243CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género |
title |
La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género |
spellingShingle |
La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género Sabo, María José Crónicas de Indias Reescritura Pedro Lemebel Colonialidad |
title_short |
La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género |
title_full |
La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género |
title_fullStr |
La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género |
title_full_unstemmed |
La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género |
title_sort |
La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sabo, María José |
author |
Sabo, María José |
author_facet |
Sabo, María José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Crónicas de Indias Reescritura Pedro Lemebel Colonialidad |
topic |
Crónicas de Indias Reescritura Pedro Lemebel Colonialidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ensayo aborda un conjunto de crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel reflexionando acerca del modo en que éstas entablan un diálogo extemporáneo con las crónicas más remotas; las crónicas de Indias. El texto inquiere por la función estética y política que dicha elección del género tiene en el proyecto de escritura de Pedro Lemebel. La hipótesis de lectura propone pensar el uso de la crónica como una forma de rescate y desarchivación del género que envuelve indefectiblemente un trabajo de reescritura de éste, a partir de lo cual Lemebel procura volver a narrar la historia de violencia establecida en Latinoamérica desde la Conquista y desde de sus elementos acallados. A partir de este gesto, el escritor también confronta la colonialidad del saber que se asienta sobre la historiografía literaria, encargada de narrar una ?historia? del propio género. De esta manera, se perturba la propia forma estética que llevó adelante el relato de la Historia oficial. Es allí donde cobrará importancia el lugar que le otorgue en sus textos al componente de oralidad entramado al del erotismo y el barroco de Indias. Para abordar estas cuestiones el presente ensayo se vale de la propuesta de Jacques Derrida en su texto ?La ley del género? (1980). Fil: Sabo, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
El ensayo aborda un conjunto de crónicas del escritor chileno Pedro Lemebel reflexionando acerca del modo en que éstas entablan un diálogo extemporáneo con las crónicas más remotas; las crónicas de Indias. El texto inquiere por la función estética y política que dicha elección del género tiene en el proyecto de escritura de Pedro Lemebel. La hipótesis de lectura propone pensar el uso de la crónica como una forma de rescate y desarchivación del género que envuelve indefectiblemente un trabajo de reescritura de éste, a partir de lo cual Lemebel procura volver a narrar la historia de violencia establecida en Latinoamérica desde la Conquista y desde de sus elementos acallados. A partir de este gesto, el escritor también confronta la colonialidad del saber que se asienta sobre la historiografía literaria, encargada de narrar una ?historia? del propio género. De esta manera, se perturba la propia forma estética que llevó adelante el relato de la Historia oficial. Es allí donde cobrará importancia el lugar que le otorgue en sus textos al componente de oralidad entramado al del erotismo y el barroco de Indias. Para abordar estas cuestiones el presente ensayo se vale de la propuesta de Jacques Derrida en su texto ?La ley del género? (1980). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/145970 Sabo, María José; La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género; Universidade Federal Do Ceara; Entrelaces; 8; 19; 6-2020; 12-33 1980-4571 2596-2817 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/145970 |
identifier_str_mv |
Sabo, María José; La reescritura de la crónica de Indias en las crónicas de Pedro Lemebel. Usos iletrados del género; Universidade Federal Do Ceara; Entrelaces; 8; 19; 6-2020; 12-33 1980-4571 2596-2817 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.periodicos.ufc.br/entrelaces/article/view/32959 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal Do Ceara |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal Do Ceara |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269439010013184 |
score |
13.13397 |