Respuesta de la membrana celular de Saccharomyces Cerevisiae al etanol

Autores
Genovese, Darío Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wilke, Natalia
Carrer, Dolores C.
Hollmann, Axel
Juarez, Ana Valeria
Valdez Taubas, Javier
Descripción
Fil: Genovese, Darío Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En el hongo unicelular Saccharomyces cerevisiae la pared celular constituye cerca del 30 % del peso seco de la célula (Nguyen, Fleet & Rogers, 1998; Orlean, 1997) y del 25 al 50 % del volumen según cálculos a partir de imágenes por micrografía electrónica (Van-der-Rest et al., 1995; Kopecká, Phaff & Fleet, 1974). La pared celular está compuesta en su mayoría por manoproteínas (30-50%), β(1→3)-glucano lineal (30-45%), β(1→6)-glucano ramificado (5-10%) y quitina (1,5-6,0%) (Klis, Boorsma & De-Groot, 2006; Aguilar‐Uscanga & François, 2003). Las manoproteínas se encuentran en la superficie exterior de la pared y el complejo β(1→3)-glucano-quitina es el componente principal de la pared interna. El β(1→6)-glucano une los componentes de las paredes interna y externa. Los constituyentes de esta pared celular forman una red de enlaces covalentes (Kollár et al., 1997), lo que otorga a la S. cerevisiae rigidez y resistencia a la presión osmótica. Sin embargo, la pared celular es permeable a moléculas pequeñas, siendo la membrana plasmática (MP) quien regula la absorción molecular. La MP de las células eucariotas, incluidas las levaduras, es uno de los constituyentes más importantes de la célula (Nipper, 2007). La MP de S. cerevisiae es una interfase activa entre la célula y su medio, una bicapa lipídica de 7,5 nm de diámetro (Van-der-Rest et al., 1995), compuesta de glicerofosfolípidos, esfingolípidos y esteroles en donde se insertan proteínas. Estos diferentes componentes forman una membrana fluida, pero con obstáculos de diversos orígenes como corrales formados por interacciones entre la MP y el citoesqueleto, balsas lipídicas formadas por lípidos y proteínas (Van-der-Rest et al., 1995), o bien diferentes agregados proteicos. La MP de S. cerevisiae presenta una difusión particularmente baja, los motivos de ellos son desconocidos, aunque se ha relacionado en parte a la presencia de ergosterol, y a algunas proteínas (Valdez-Taubas & Pelham, 2003), según se ha observado utilizando recuperación de la fluorescencia después del fotoblanqueo (FRAP por sus siglas en inglés: Fluorescence Recovery After Photobleaching). La MP es la primera barrera que separa la célula del medio ambiente y, por lo tanto, se convierte en el primer componente expuesto y con posibilidades de ser dañado cuando la célula se expone a diversos estreses ambientales (Learmonth, 2011; Rodríguez-Vargas et al., 2007; Learmonth & Gratton, 2002). La MP también tiene funciones para el transporte de sustancias dentro y fuera de las células, la transducción de señales, el mantenimiento de la forma de las células, la interacción entre ellas y el metabolismo general de las mismas (Nipper, 2007; Elliot & Elliot, 1997). Al igual que la MP, las membranas intracelulares se componen de varios tipos de lípidos en los que se insertan diversas proteínas. Las estructuras de glicerofosfolípidos se componen de dos partes distintivas que las hacen adecuadas para sus funciones estructurales; un grupo hidrofílico de "cabeza" y una parte hidrofóbica compuesta por dos cadenas de ácidos grasos (McKee & McKee, 2003). Las proteínas de membrana otorgan capacidades especiales a la membrana, como el transporte de moléculas e iones, la generación de energía y la transducción de señales.
2025-06-30
Fil: Genovese, Darío Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Hongos
Etanol
Levadura de cerveza
Membrana celular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548009

id RDUUNC_edc4bf96b958974973c71c6deb13169d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548009
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Respuesta de la membrana celular de Saccharomyces Cerevisiae al etanolGenovese, Darío MartínHongosEtanolLevadura de cervezaMembrana celularFil: Genovese, Darío Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.En el hongo unicelular Saccharomyces cerevisiae la pared celular constituye cerca del 30 % del peso seco de la célula (Nguyen, Fleet & Rogers, 1998; Orlean, 1997) y del 25 al 50 % del volumen según cálculos a partir de imágenes por micrografía electrónica (Van-der-Rest et al., 1995; Kopecká, Phaff & Fleet, 1974). La pared celular está compuesta en su mayoría por manoproteínas (30-50%), β(1→3)-glucano lineal (30-45%), β(1→6)-glucano ramificado (5-10%) y quitina (1,5-6,0%) (Klis, Boorsma & De-Groot, 2006; Aguilar‐Uscanga & François, 2003). Las manoproteínas se encuentran en la superficie exterior de la pared y el complejo β(1→3)-glucano-quitina es el componente principal de la pared interna. El β(1→6)-glucano une los componentes de las paredes interna y externa. Los constituyentes de esta pared celular forman una red de enlaces covalentes (Kollár et al., 1997), lo que otorga a la S. cerevisiae rigidez y resistencia a la presión osmótica. Sin embargo, la pared celular es permeable a moléculas pequeñas, siendo la membrana plasmática (MP) quien regula la absorción molecular. La MP de las células eucariotas, incluidas las levaduras, es uno de los constituyentes más importantes de la célula (Nipper, 2007). La MP de S. cerevisiae es una interfase activa entre la célula y su medio, una bicapa lipídica de 7,5 nm de diámetro (Van-der-Rest et al., 1995), compuesta de glicerofosfolípidos, esfingolípidos y esteroles en donde se insertan proteínas. Estos diferentes componentes forman una membrana fluida, pero con obstáculos de diversos orígenes como corrales formados por interacciones entre la MP y el citoesqueleto, balsas lipídicas formadas por lípidos y proteínas (Van-der-Rest et al., 1995), o bien diferentes agregados proteicos. La MP de S. cerevisiae presenta una difusión particularmente baja, los motivos de ellos son desconocidos, aunque se ha relacionado en parte a la presencia de ergosterol, y a algunas proteínas (Valdez-Taubas & Pelham, 2003), según se ha observado utilizando recuperación de la fluorescencia después del fotoblanqueo (FRAP por sus siglas en inglés: Fluorescence Recovery After Photobleaching). La MP es la primera barrera que separa la célula del medio ambiente y, por lo tanto, se convierte en el primer componente expuesto y con posibilidades de ser dañado cuando la célula se expone a diversos estreses ambientales (Learmonth, 2011; Rodríguez-Vargas et al., 2007; Learmonth & Gratton, 2002). La MP también tiene funciones para el transporte de sustancias dentro y fuera de las células, la transducción de señales, el mantenimiento de la forma de las células, la interacción entre ellas y el metabolismo general de las mismas (Nipper, 2007; Elliot & Elliot, 1997). Al igual que la MP, las membranas intracelulares se componen de varios tipos de lípidos en los que se insertan diversas proteínas. Las estructuras de glicerofosfolípidos se componen de dos partes distintivas que las hacen adecuadas para sus funciones estructurales; un grupo hidrofílico de "cabeza" y una parte hidrofóbica compuesta por dos cadenas de ácidos grasos (McKee & McKee, 2003). Las proteínas de membrana otorgan capacidades especiales a la membrana, como el transporte de moléculas e iones, la generación de energía y la transducción de señales.2025-06-30Fil: Genovese, Darío Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Wilke, NataliaCarrer, Dolores C.Hollmann, AxelJuarez, Ana ValeriaValdez Taubas, Javier2023-07-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548009spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548009Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:53.88Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta de la membrana celular de Saccharomyces Cerevisiae al etanol
title Respuesta de la membrana celular de Saccharomyces Cerevisiae al etanol
spellingShingle Respuesta de la membrana celular de Saccharomyces Cerevisiae al etanol
Genovese, Darío Martín
Hongos
Etanol
Levadura de cerveza
Membrana celular
title_short Respuesta de la membrana celular de Saccharomyces Cerevisiae al etanol
title_full Respuesta de la membrana celular de Saccharomyces Cerevisiae al etanol
title_fullStr Respuesta de la membrana celular de Saccharomyces Cerevisiae al etanol
title_full_unstemmed Respuesta de la membrana celular de Saccharomyces Cerevisiae al etanol
title_sort Respuesta de la membrana celular de Saccharomyces Cerevisiae al etanol
dc.creator.none.fl_str_mv Genovese, Darío Martín
author Genovese, Darío Martín
author_facet Genovese, Darío Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wilke, Natalia
Carrer, Dolores C.
Hollmann, Axel
Juarez, Ana Valeria
Valdez Taubas, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Hongos
Etanol
Levadura de cerveza
Membrana celular
topic Hongos
Etanol
Levadura de cerveza
Membrana celular
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Genovese, Darío Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En el hongo unicelular Saccharomyces cerevisiae la pared celular constituye cerca del 30 % del peso seco de la célula (Nguyen, Fleet & Rogers, 1998; Orlean, 1997) y del 25 al 50 % del volumen según cálculos a partir de imágenes por micrografía electrónica (Van-der-Rest et al., 1995; Kopecká, Phaff & Fleet, 1974). La pared celular está compuesta en su mayoría por manoproteínas (30-50%), β(1→3)-glucano lineal (30-45%), β(1→6)-glucano ramificado (5-10%) y quitina (1,5-6,0%) (Klis, Boorsma & De-Groot, 2006; Aguilar‐Uscanga & François, 2003). Las manoproteínas se encuentran en la superficie exterior de la pared y el complejo β(1→3)-glucano-quitina es el componente principal de la pared interna. El β(1→6)-glucano une los componentes de las paredes interna y externa. Los constituyentes de esta pared celular forman una red de enlaces covalentes (Kollár et al., 1997), lo que otorga a la S. cerevisiae rigidez y resistencia a la presión osmótica. Sin embargo, la pared celular es permeable a moléculas pequeñas, siendo la membrana plasmática (MP) quien regula la absorción molecular. La MP de las células eucariotas, incluidas las levaduras, es uno de los constituyentes más importantes de la célula (Nipper, 2007). La MP de S. cerevisiae es una interfase activa entre la célula y su medio, una bicapa lipídica de 7,5 nm de diámetro (Van-der-Rest et al., 1995), compuesta de glicerofosfolípidos, esfingolípidos y esteroles en donde se insertan proteínas. Estos diferentes componentes forman una membrana fluida, pero con obstáculos de diversos orígenes como corrales formados por interacciones entre la MP y el citoesqueleto, balsas lipídicas formadas por lípidos y proteínas (Van-der-Rest et al., 1995), o bien diferentes agregados proteicos. La MP de S. cerevisiae presenta una difusión particularmente baja, los motivos de ellos son desconocidos, aunque se ha relacionado en parte a la presencia de ergosterol, y a algunas proteínas (Valdez-Taubas & Pelham, 2003), según se ha observado utilizando recuperación de la fluorescencia después del fotoblanqueo (FRAP por sus siglas en inglés: Fluorescence Recovery After Photobleaching). La MP es la primera barrera que separa la célula del medio ambiente y, por lo tanto, se convierte en el primer componente expuesto y con posibilidades de ser dañado cuando la célula se expone a diversos estreses ambientales (Learmonth, 2011; Rodríguez-Vargas et al., 2007; Learmonth & Gratton, 2002). La MP también tiene funciones para el transporte de sustancias dentro y fuera de las células, la transducción de señales, el mantenimiento de la forma de las células, la interacción entre ellas y el metabolismo general de las mismas (Nipper, 2007; Elliot & Elliot, 1997). Al igual que la MP, las membranas intracelulares se componen de varios tipos de lípidos en los que se insertan diversas proteínas. Las estructuras de glicerofosfolípidos se componen de dos partes distintivas que las hacen adecuadas para sus funciones estructurales; un grupo hidrofílico de "cabeza" y una parte hidrofóbica compuesta por dos cadenas de ácidos grasos (McKee & McKee, 2003). Las proteínas de membrana otorgan capacidades especiales a la membrana, como el transporte de moléculas e iones, la generación de energía y la transducción de señales.
2025-06-30
Fil: Genovese, Darío Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Fil: Genovese, Darío Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548009
url http://hdl.handle.net/11086/548009
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618968098144256
score 13.070432