Respuesta genotípica en la eficiencia transpiratoria en soja (Glycine max (L.) Merril) en condiciones de estrés hídrico durante etapa vegetativa

Autores
Bertoli, Lucila Gabriela; Gabrielloni, Pablo; Gil, Franco; Nicola Pautasso, Tiziano Bernardo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vega, Claudia R. C.
Descripción
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
Argentina es uno de los principales países productores de soja a nivel mundial. La mayor parte de esta producción se realiza bajo secano y, por lo tanto, se encuentra sometida a períodos de déficit hídrico, en los cuales la demanda hídrica ambiental es mayor al agua disponible para el cultivo. El estrés hídrico reduce el rendimiento en grano en distinta magnitud según el momento e intensidad de la restricción hídrica. Por ello, distintos esfuerzos desde el mejoramiento genético y el manejo del cultivo se realizan en la búsqueda para minimizar el impacto del estrés. En particular, la eficiencia transpiratoria ha sido sugerida como un atributo constitutivo en soja que puede ser utilizado en el mejoramiento genético para la obtención de variedades que toleren mejor el déficit hídrico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de distintos genotipos de soja ante condiciones de estrés hídrico durante la etapa vegetativa. 13 genotipos fueron sometidos a dos condiciones hídricas - control (C), con un nivel hídrico a capacidad de campo y estrés hídrico (EH), con un nivel equivalente al 45% del C- una vez alcanzado el estado de V4 durante 15 días posteriores. Las plantas sembradas en lisímetros se colocaron al aire libre bajo una estructura metálica móvil (rain-out shelter) para evitar el ingreso de agua de lluvia. Se evaluaron la evolución del área foliar, la producción de materia seca, el consumo de agua durante el período de estrés hídrico y la eficiencia transpiratoria. El área foliar lograda, la producción de materia seca y el consumo hídrico durante el período de estrés fueron menores debido a la menor disponibilidad hídrica, observándose además variabilidad entre genotipos. La eficiencia transpiratoria evidenció variabilidad genotípica pero no mostró un aumento frente a la imposición de condiciones moderadas de estrés hídrico.
Materia
Soja
Fitomejoramiento
Estrés hídrico
Transpiración
Genotipos
Variación genética
Resistencia a la sequía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4285

id RDUUNC_ecd6485f9842be3c3703fade3490c0eb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4285
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Respuesta genotípica en la eficiencia transpiratoria en soja (Glycine max (L.) Merril) en condiciones de estrés hídrico durante etapa vegetativaBertoli, Lucila GabrielaGabrielloni, PabloGil, FrancoNicola Pautasso, Tiziano BernardoSojaFitomejoramientoEstrés hídricoTranspiraciónGenotiposVariación genéticaResistencia a la sequíaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.Argentina es uno de los principales países productores de soja a nivel mundial. La mayor parte de esta producción se realiza bajo secano y, por lo tanto, se encuentra sometida a períodos de déficit hídrico, en los cuales la demanda hídrica ambiental es mayor al agua disponible para el cultivo. El estrés hídrico reduce el rendimiento en grano en distinta magnitud según el momento e intensidad de la restricción hídrica. Por ello, distintos esfuerzos desde el mejoramiento genético y el manejo del cultivo se realizan en la búsqueda para minimizar el impacto del estrés. En particular, la eficiencia transpiratoria ha sido sugerida como un atributo constitutivo en soja que puede ser utilizado en el mejoramiento genético para la obtención de variedades que toleren mejor el déficit hídrico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de distintos genotipos de soja ante condiciones de estrés hídrico durante la etapa vegetativa. 13 genotipos fueron sometidos a dos condiciones hídricas - control (C), con un nivel hídrico a capacidad de campo y estrés hídrico (EH), con un nivel equivalente al 45% del C- una vez alcanzado el estado de V4 durante 15 días posteriores. Las plantas sembradas en lisímetros se colocaron al aire libre bajo una estructura metálica móvil (rain-out shelter) para evitar el ingreso de agua de lluvia. Se evaluaron la evolución del área foliar, la producción de materia seca, el consumo de agua durante el período de estrés hídrico y la eficiencia transpiratoria. El área foliar lograda, la producción de materia seca y el consumo hídrico durante el período de estrés fueron menores debido a la menor disponibilidad hídrica, observándose además variabilidad entre genotipos. La eficiencia transpiratoria evidenció variabilidad genotípica pero no mostró un aumento frente a la imposición de condiciones moderadas de estrés hídrico.Vega, Claudia R. C.2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4285spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4285Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:43.71Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta genotípica en la eficiencia transpiratoria en soja (Glycine max (L.) Merril) en condiciones de estrés hídrico durante etapa vegetativa
title Respuesta genotípica en la eficiencia transpiratoria en soja (Glycine max (L.) Merril) en condiciones de estrés hídrico durante etapa vegetativa
spellingShingle Respuesta genotípica en la eficiencia transpiratoria en soja (Glycine max (L.) Merril) en condiciones de estrés hídrico durante etapa vegetativa
Bertoli, Lucila Gabriela
Soja
Fitomejoramiento
Estrés hídrico
Transpiración
Genotipos
Variación genética
Resistencia a la sequía
title_short Respuesta genotípica en la eficiencia transpiratoria en soja (Glycine max (L.) Merril) en condiciones de estrés hídrico durante etapa vegetativa
title_full Respuesta genotípica en la eficiencia transpiratoria en soja (Glycine max (L.) Merril) en condiciones de estrés hídrico durante etapa vegetativa
title_fullStr Respuesta genotípica en la eficiencia transpiratoria en soja (Glycine max (L.) Merril) en condiciones de estrés hídrico durante etapa vegetativa
title_full_unstemmed Respuesta genotípica en la eficiencia transpiratoria en soja (Glycine max (L.) Merril) en condiciones de estrés hídrico durante etapa vegetativa
title_sort Respuesta genotípica en la eficiencia transpiratoria en soja (Glycine max (L.) Merril) en condiciones de estrés hídrico durante etapa vegetativa
dc.creator.none.fl_str_mv Bertoli, Lucila Gabriela
Gabrielloni, Pablo
Gil, Franco
Nicola Pautasso, Tiziano Bernardo
author Bertoli, Lucila Gabriela
author_facet Bertoli, Lucila Gabriela
Gabrielloni, Pablo
Gil, Franco
Nicola Pautasso, Tiziano Bernardo
author_role author
author2 Gabrielloni, Pablo
Gil, Franco
Nicola Pautasso, Tiziano Bernardo
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vega, Claudia R. C.
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Fitomejoramiento
Estrés hídrico
Transpiración
Genotipos
Variación genética
Resistencia a la sequía
topic Soja
Fitomejoramiento
Estrés hídrico
Transpiración
Genotipos
Variación genética
Resistencia a la sequía
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
Argentina es uno de los principales países productores de soja a nivel mundial. La mayor parte de esta producción se realiza bajo secano y, por lo tanto, se encuentra sometida a períodos de déficit hídrico, en los cuales la demanda hídrica ambiental es mayor al agua disponible para el cultivo. El estrés hídrico reduce el rendimiento en grano en distinta magnitud según el momento e intensidad de la restricción hídrica. Por ello, distintos esfuerzos desde el mejoramiento genético y el manejo del cultivo se realizan en la búsqueda para minimizar el impacto del estrés. En particular, la eficiencia transpiratoria ha sido sugerida como un atributo constitutivo en soja que puede ser utilizado en el mejoramiento genético para la obtención de variedades que toleren mejor el déficit hídrico. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de distintos genotipos de soja ante condiciones de estrés hídrico durante la etapa vegetativa. 13 genotipos fueron sometidos a dos condiciones hídricas - control (C), con un nivel hídrico a capacidad de campo y estrés hídrico (EH), con un nivel equivalente al 45% del C- una vez alcanzado el estado de V4 durante 15 días posteriores. Las plantas sembradas en lisímetros se colocaron al aire libre bajo una estructura metálica móvil (rain-out shelter) para evitar el ingreso de agua de lluvia. Se evaluaron la evolución del área foliar, la producción de materia seca, el consumo de agua durante el período de estrés hídrico y la eficiencia transpiratoria. El área foliar lograda, la producción de materia seca y el consumo hídrico durante el período de estrés fueron menores debido a la menor disponibilidad hídrica, observándose además variabilidad entre genotipos. La eficiencia transpiratoria evidenció variabilidad genotípica pero no mostró un aumento frente a la imposición de condiciones moderadas de estrés hídrico.
description Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4285
url http://hdl.handle.net/11086/4285
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618934732455936
score 13.070432