Medidas de rentabilidad y riesgo de mercado con variables argentinas en la década 2008-2018

Autores
Tolosa, Leticia Eva; Gentilini, María Gabriela; Barbaroy, Tomás; Fernández, Gabriel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Gentilini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La variables financieras seguidas en cualquier economía, pero principalmente en los Países latinoamericanos y en especial en Argentina son la tasa de interés, e tipo de cambio, la evolución de los índices bursátiles y obviamente el nivel de riesgo país ya que afecta la valuación de todos los activos financieros. La manera de evaluar siempre nos lleva a pensar cual será la rentabilidad futura de estos activos y sujetos a que riesgos se enfrentan estas inversiones. Por cierto que el futuro es incierto todo el tiempo, pero analizar la evolución de las variables a nivel histórico es de importancia como así también su volatilidad. En Argentina, el ente regulador del Sistema Financiero Argentino- BCRA-, dentro de los lineamientos en la Gestión Integral del Riesgo, establece metodologías a cumplir. Entre ellas se encuentra el desarrollo de modelos para la estimación del riesgo con el consecuente establecimiento de límites para lograr la prudente valuación de los instrumentos financieros. Menciona en dicha normativa la utilización de metodologías VaR y la realización de pruebas de estrés que sean acordes al tipo y nivel de actividad, estableciendo que dichas técnicas deberán evolucionar a medida que cambien los instrumentos, mercados y complejidad de sus operaciones. Los retornos de cinco variables analizadas en el espacio temporal 2008-2018, se calculan como el logaritmo natural del cociente de los precios de dos días consecutivos (Pt/Pt-1) y se lo multiplica por 100. Los resultaron permitieron mostrar que ante un escenario de tasa de libre de riesgo medida por el rendimiento de los Bonos a 10 años de EEUU, (VARUS10YR), el riesgo país (VARRP) fue la variable de mayor VaR por lo que los activos de Renta Fija, fueron los más afectados en este espacio temporal analizado. El tipo de cambio (Pesos por dólar) medido por la variable (VARTCI) a igual que la variación del índice General de la Bolsa (VARGEN) son los que tienen menor VaR pero en algunos períodos anuales son los que mostraron mayor rentabilidad. La variable Tasa Badlar, (VARBAD), si bien el VaR no es significativo, muestra una rentabilidad menor.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Gentilini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Economía y Negocios
Materia
Riesgo
Volatilidad
Value at Risk
ARCH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554621

id RDUUNC_ebbc8b7dc9cba4111494be929aa9fdee
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554621
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Medidas de rentabilidad y riesgo de mercado con variables argentinas en la década 2008-2018Tolosa, Leticia EvaGentilini, María GabrielaBarbaroy, TomásFernández, GabrielRiesgoVolatilidadValue at RiskARCHFil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gentilini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La variables financieras seguidas en cualquier economía, pero principalmente en los Países latinoamericanos y en especial en Argentina son la tasa de interés, e tipo de cambio, la evolución de los índices bursátiles y obviamente el nivel de riesgo país ya que afecta la valuación de todos los activos financieros. La manera de evaluar siempre nos lleva a pensar cual será la rentabilidad futura de estos activos y sujetos a que riesgos se enfrentan estas inversiones. Por cierto que el futuro es incierto todo el tiempo, pero analizar la evolución de las variables a nivel histórico es de importancia como así también su volatilidad. En Argentina, el ente regulador del Sistema Financiero Argentino- BCRA-, dentro de los lineamientos en la Gestión Integral del Riesgo, establece metodologías a cumplir. Entre ellas se encuentra el desarrollo de modelos para la estimación del riesgo con el consecuente establecimiento de límites para lograr la prudente valuación de los instrumentos financieros. Menciona en dicha normativa la utilización de metodologías VaR y la realización de pruebas de estrés que sean acordes al tipo y nivel de actividad, estableciendo que dichas técnicas deberán evolucionar a medida que cambien los instrumentos, mercados y complejidad de sus operaciones. Los retornos de cinco variables analizadas en el espacio temporal 2008-2018, se calculan como el logaritmo natural del cociente de los precios de dos días consecutivos (Pt/Pt-1) y se lo multiplica por 100. Los resultaron permitieron mostrar que ante un escenario de tasa de libre de riesgo medida por el rendimiento de los Bonos a 10 años de EEUU, (VARUS10YR), el riesgo país (VARRP) fue la variable de mayor VaR por lo que los activos de Renta Fija, fueron los más afectados en este espacio temporal analizado. El tipo de cambio (Pesos por dólar) medido por la variable (VARTCI) a igual que la variación del índice General de la Bolsa (VARGEN) son los que tienen menor VaR pero en algunos períodos anuales son los que mostraron mayor rentabilidad. La variable Tasa Badlar, (VARBAD), si bien el VaR no es significativo, muestra una rentabilidad menor.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gentilini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocioshttps://orcid.org/0000-0001-6876-892X2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554621spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554621Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:59.985Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Medidas de rentabilidad y riesgo de mercado con variables argentinas en la década 2008-2018
title Medidas de rentabilidad y riesgo de mercado con variables argentinas en la década 2008-2018
spellingShingle Medidas de rentabilidad y riesgo de mercado con variables argentinas en la década 2008-2018
Tolosa, Leticia Eva
Riesgo
Volatilidad
Value at Risk
ARCH
title_short Medidas de rentabilidad y riesgo de mercado con variables argentinas en la década 2008-2018
title_full Medidas de rentabilidad y riesgo de mercado con variables argentinas en la década 2008-2018
title_fullStr Medidas de rentabilidad y riesgo de mercado con variables argentinas en la década 2008-2018
title_full_unstemmed Medidas de rentabilidad y riesgo de mercado con variables argentinas en la década 2008-2018
title_sort Medidas de rentabilidad y riesgo de mercado con variables argentinas en la década 2008-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Tolosa, Leticia Eva
Gentilini, María Gabriela
Barbaroy, Tomás
Fernández, Gabriel
author Tolosa, Leticia Eva
author_facet Tolosa, Leticia Eva
Gentilini, María Gabriela
Barbaroy, Tomás
Fernández, Gabriel
author_role author
author2 Gentilini, María Gabriela
Barbaroy, Tomás
Fernández, Gabriel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-6876-892X
dc.subject.none.fl_str_mv Riesgo
Volatilidad
Value at Risk
ARCH
topic Riesgo
Volatilidad
Value at Risk
ARCH
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Gentilini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La variables financieras seguidas en cualquier economía, pero principalmente en los Países latinoamericanos y en especial en Argentina son la tasa de interés, e tipo de cambio, la evolución de los índices bursátiles y obviamente el nivel de riesgo país ya que afecta la valuación de todos los activos financieros. La manera de evaluar siempre nos lleva a pensar cual será la rentabilidad futura de estos activos y sujetos a que riesgos se enfrentan estas inversiones. Por cierto que el futuro es incierto todo el tiempo, pero analizar la evolución de las variables a nivel histórico es de importancia como así también su volatilidad. En Argentina, el ente regulador del Sistema Financiero Argentino- BCRA-, dentro de los lineamientos en la Gestión Integral del Riesgo, establece metodologías a cumplir. Entre ellas se encuentra el desarrollo de modelos para la estimación del riesgo con el consecuente establecimiento de límites para lograr la prudente valuación de los instrumentos financieros. Menciona en dicha normativa la utilización de metodologías VaR y la realización de pruebas de estrés que sean acordes al tipo y nivel de actividad, estableciendo que dichas técnicas deberán evolucionar a medida que cambien los instrumentos, mercados y complejidad de sus operaciones. Los retornos de cinco variables analizadas en el espacio temporal 2008-2018, se calculan como el logaritmo natural del cociente de los precios de dos días consecutivos (Pt/Pt-1) y se lo multiplica por 100. Los resultaron permitieron mostrar que ante un escenario de tasa de libre de riesgo medida por el rendimiento de los Bonos a 10 años de EEUU, (VARUS10YR), el riesgo país (VARRP) fue la variable de mayor VaR por lo que los activos de Renta Fija, fueron los más afectados en este espacio temporal analizado. El tipo de cambio (Pesos por dólar) medido por la variable (VARTCI) a igual que la variación del índice General de la Bolsa (VARGEN) son los que tienen menor VaR pero en algunos períodos anuales son los que mostraron mayor rentabilidad. La variable Tasa Badlar, (VARBAD), si bien el VaR no es significativo, muestra una rentabilidad menor.
Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Gentilini, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Economía y Negocios
description Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554621
url http://hdl.handle.net/11086/554621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785295018622976
score 12.982451