Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años

Autores
Kandel Gambarte, Paula Cristina; Rovedatti, María Gabriela; Ferloni, Analía; Pereiro, Natalia; Cruz, Martín G.; Aragone, Soledad; Figar, Silvana B.; Dawidowski, Adriana Ruth; Wolansky, Marcelo Javier
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este estudio fue conocer las prácticas y la percepción sobre los riesgos de los plaguicidas domésticos (PDs) en madres y padres de niños en etapas tempranas del desarrollo. Sujetos y Método: Investigación de diseño cualitativo mediante entrevistas a madres y padres en 18 domicilios con niños de 0 a 3 años afiliados al Seguro de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires en el año 2015. Se identificaron categorías analíticas, se conceptualizaron categorías analíticas interpretativas de mayor nivel de abstracción y finalmente se construyeron diagramas para representar y organizar los hallazgos. Resultados: Las entrevistas mostraron que las madres y padres: 1) Utilizaban habitualmente PDs, 2) Mostraron en general baja preocupación por los peligros para la salud de los PDs y productos químicos hogareños excepto un grupo pequeño más sensibilizado, 3) Les preocupaba más las picaduras de insectos en sus hijos que la exposición a PDs, 4) Confiaban en los servicios de fumigación y/o en el marco normativo que los regula, y 5) Manifestaron interés en que el pediatra les brindara información acerca de los productos químicos que se utilizan diariamente en el hogar. Otras categorías analíticas mostraron un ajuste constante entre toxicidad, patogenicidad, higiene y bienestar. Conclusiones: Dado que los niveles de exposición hogareña considerados inocuos para adultos pueden ser toxicológicamente relevantes para individuos en desarrollo, los entes de gobierno y salud deberían proveer a los padres de herramientas intelectuales para decodificar los mensajes del mercadeo de PDs, así como para conceptualizar la relación entre contacto con PDs y trastornos de salud infantil.
The objective of this work was to know the practices and risk perception of household pesticides (HPs) of mothers and fathers of children in early developmental stages. Subjects and Method: Qualitative research carried out in 2015. We conducted interviews in 18 homes with mothers and fathers of children aged 0 to 3 years registered in the General Health Insurance Plan of the Hospital Italiano de Buenos Aires (Metropolitan Area of Buenos Aires). The analytical categories were identified, interpre-tive analytical categories of higher-level abstraction were conceptualized, and finally, diagrams were constructed to represent and organize the findings. Results: The interviews showed that mothers and fathers: 1) used HPs regularly, 2) showed low concern for the health hazards of HPs and other household chemicals, except for a small, more sensitized group of parents, 3) they were more concerned regarding mosquito bites than exposure of their children to HPs, 4) relied on fumigation services and the normative framework that regulates them, and 5) expressed interest and willingness to receive more information and orientation from the pediatrician about the safe use of chemical products at home. Other analytical categories showed a constant parental adjustment between toxicity, patho-genicity, hygiene, and well-being. Conclusions: Since home exposures levels to HPs considered safe for adults may be toxicologically relevant for young children, government and health agencies should provide parents with tools to decode HPs marketing and publicity messages, as well as to conceptua-lize the relationship between HPs use and childhood health disorders.
Fil: Kandel Gambarte, Paula Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; Argentina
Fil: Rovedatti, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Fil: Ferloni, Analía. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Pereiro, Natalia. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Cruz, Martín G.. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Aragone, Soledad. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Figar, Silvana B.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; Argentina
Fil: Dawidowski, Adriana Ruth. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; Argentina
Fil: Wolansky, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
CHILD HEALTH
ENVIRONMENTAL EXPOSURE
PESTICIDES
POPULATIONS AT RISK
QUALITATIVE RESEARCH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216168

id CONICETDig_c9f3b58021f995c51203fc599f02dd11
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216168
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 añosParental risk perception of 0-3-year-old children exposure to household pesticidesKandel Gambarte, Paula CristinaRovedatti, María GabrielaFerloni, AnalíaPereiro, NataliaCruz, Martín G.Aragone, SoledadFigar, Silvana B.Dawidowski, Adriana RuthWolansky, Marcelo JavierCHILD HEALTHENVIRONMENTAL EXPOSUREPESTICIDESPOPULATIONS AT RISKQUALITATIVE RESEARCHhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El objetivo de este estudio fue conocer las prácticas y la percepción sobre los riesgos de los plaguicidas domésticos (PDs) en madres y padres de niños en etapas tempranas del desarrollo. Sujetos y Método: Investigación de diseño cualitativo mediante entrevistas a madres y padres en 18 domicilios con niños de 0 a 3 años afiliados al Seguro de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires en el año 2015. Se identificaron categorías analíticas, se conceptualizaron categorías analíticas interpretativas de mayor nivel de abstracción y finalmente se construyeron diagramas para representar y organizar los hallazgos. Resultados: Las entrevistas mostraron que las madres y padres: 1) Utilizaban habitualmente PDs, 2) Mostraron en general baja preocupación por los peligros para la salud de los PDs y productos químicos hogareños excepto un grupo pequeño más sensibilizado, 3) Les preocupaba más las picaduras de insectos en sus hijos que la exposición a PDs, 4) Confiaban en los servicios de fumigación y/o en el marco normativo que los regula, y 5) Manifestaron interés en que el pediatra les brindara información acerca de los productos químicos que se utilizan diariamente en el hogar. Otras categorías analíticas mostraron un ajuste constante entre toxicidad, patogenicidad, higiene y bienestar. Conclusiones: Dado que los niveles de exposición hogareña considerados inocuos para adultos pueden ser toxicológicamente relevantes para individuos en desarrollo, los entes de gobierno y salud deberían proveer a los padres de herramientas intelectuales para decodificar los mensajes del mercadeo de PDs, así como para conceptualizar la relación entre contacto con PDs y trastornos de salud infantil.The objective of this work was to know the practices and risk perception of household pesticides (HPs) of mothers and fathers of children in early developmental stages. Subjects and Method: Qualitative research carried out in 2015. We conducted interviews in 18 homes with mothers and fathers of children aged 0 to 3 years registered in the General Health Insurance Plan of the Hospital Italiano de Buenos Aires (Metropolitan Area of Buenos Aires). The analytical categories were identified, interpre-tive analytical categories of higher-level abstraction were conceptualized, and finally, diagrams were constructed to represent and organize the findings. Results: The interviews showed that mothers and fathers: 1) used HPs regularly, 2) showed low concern for the health hazards of HPs and other household chemicals, except for a small, more sensitized group of parents, 3) they were more concerned regarding mosquito bites than exposure of their children to HPs, 4) relied on fumigation services and the normative framework that regulates them, and 5) expressed interest and willingness to receive more information and orientation from the pediatrician about the safe use of chemical products at home. Other analytical categories showed a constant parental adjustment between toxicity, patho-genicity, hygiene, and well-being. Conclusions: Since home exposures levels to HPs considered safe for adults may be toxicologically relevant for young children, government and health agencies should provide parents with tools to decode HPs marketing and publicity messages, as well as to conceptua-lize the relationship between HPs use and childhood health disorders.Fil: Kandel Gambarte, Paula Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Rovedatti, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Ferloni, Analía. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pereiro, Natalia. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Cruz, Martín G.. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Aragone, Soledad. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Figar, Silvana B.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Dawidowski, Adriana Ruth. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Wolansky, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaSociedad Chilena de Pediatría2022-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216168Kandel Gambarte, Paula Cristina; Rovedatti, María Gabriela; Ferloni, Analía; Pereiro, Natalia; Cruz, Martín G.; et al.; Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años; Sociedad Chilena de Pediatría; Andes Pediatrica; 93; 5; 3-2022; 668-6790370-41060717-6228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32641/andespediatr.v93i5.4067info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/4067info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216168instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:57.189CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años
Parental risk perception of 0-3-year-old children exposure to household pesticides
title Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años
spellingShingle Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años
Kandel Gambarte, Paula Cristina
CHILD HEALTH
ENVIRONMENTAL EXPOSURE
PESTICIDES
POPULATIONS AT RISK
QUALITATIVE RESEARCH
title_short Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años
title_full Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años
title_fullStr Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años
title_full_unstemmed Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años
title_sort Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años
dc.creator.none.fl_str_mv Kandel Gambarte, Paula Cristina
Rovedatti, María Gabriela
Ferloni, Analía
Pereiro, Natalia
Cruz, Martín G.
Aragone, Soledad
Figar, Silvana B.
Dawidowski, Adriana Ruth
Wolansky, Marcelo Javier
author Kandel Gambarte, Paula Cristina
author_facet Kandel Gambarte, Paula Cristina
Rovedatti, María Gabriela
Ferloni, Analía
Pereiro, Natalia
Cruz, Martín G.
Aragone, Soledad
Figar, Silvana B.
Dawidowski, Adriana Ruth
Wolansky, Marcelo Javier
author_role author
author2 Rovedatti, María Gabriela
Ferloni, Analía
Pereiro, Natalia
Cruz, Martín G.
Aragone, Soledad
Figar, Silvana B.
Dawidowski, Adriana Ruth
Wolansky, Marcelo Javier
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CHILD HEALTH
ENVIRONMENTAL EXPOSURE
PESTICIDES
POPULATIONS AT RISK
QUALITATIVE RESEARCH
topic CHILD HEALTH
ENVIRONMENTAL EXPOSURE
PESTICIDES
POPULATIONS AT RISK
QUALITATIVE RESEARCH
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este estudio fue conocer las prácticas y la percepción sobre los riesgos de los plaguicidas domésticos (PDs) en madres y padres de niños en etapas tempranas del desarrollo. Sujetos y Método: Investigación de diseño cualitativo mediante entrevistas a madres y padres en 18 domicilios con niños de 0 a 3 años afiliados al Seguro de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires en el año 2015. Se identificaron categorías analíticas, se conceptualizaron categorías analíticas interpretativas de mayor nivel de abstracción y finalmente se construyeron diagramas para representar y organizar los hallazgos. Resultados: Las entrevistas mostraron que las madres y padres: 1) Utilizaban habitualmente PDs, 2) Mostraron en general baja preocupación por los peligros para la salud de los PDs y productos químicos hogareños excepto un grupo pequeño más sensibilizado, 3) Les preocupaba más las picaduras de insectos en sus hijos que la exposición a PDs, 4) Confiaban en los servicios de fumigación y/o en el marco normativo que los regula, y 5) Manifestaron interés en que el pediatra les brindara información acerca de los productos químicos que se utilizan diariamente en el hogar. Otras categorías analíticas mostraron un ajuste constante entre toxicidad, patogenicidad, higiene y bienestar. Conclusiones: Dado que los niveles de exposición hogareña considerados inocuos para adultos pueden ser toxicológicamente relevantes para individuos en desarrollo, los entes de gobierno y salud deberían proveer a los padres de herramientas intelectuales para decodificar los mensajes del mercadeo de PDs, así como para conceptualizar la relación entre contacto con PDs y trastornos de salud infantil.
The objective of this work was to know the practices and risk perception of household pesticides (HPs) of mothers and fathers of children in early developmental stages. Subjects and Method: Qualitative research carried out in 2015. We conducted interviews in 18 homes with mothers and fathers of children aged 0 to 3 years registered in the General Health Insurance Plan of the Hospital Italiano de Buenos Aires (Metropolitan Area of Buenos Aires). The analytical categories were identified, interpre-tive analytical categories of higher-level abstraction were conceptualized, and finally, diagrams were constructed to represent and organize the findings. Results: The interviews showed that mothers and fathers: 1) used HPs regularly, 2) showed low concern for the health hazards of HPs and other household chemicals, except for a small, more sensitized group of parents, 3) they were more concerned regarding mosquito bites than exposure of their children to HPs, 4) relied on fumigation services and the normative framework that regulates them, and 5) expressed interest and willingness to receive more information and orientation from the pediatrician about the safe use of chemical products at home. Other analytical categories showed a constant parental adjustment between toxicity, patho-genicity, hygiene, and well-being. Conclusions: Since home exposures levels to HPs considered safe for adults may be toxicologically relevant for young children, government and health agencies should provide parents with tools to decode HPs marketing and publicity messages, as well as to conceptua-lize the relationship between HPs use and childhood health disorders.
Fil: Kandel Gambarte, Paula Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; Argentina
Fil: Rovedatti, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Fil: Ferloni, Analía. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Pereiro, Natalia. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Cruz, Martín G.. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Aragone, Soledad. Hospital Italiano. Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Figar, Silvana B.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; Argentina
Fil: Dawidowski, Adriana Ruth. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; Argentina
Fil: Wolansky, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description El objetivo de este estudio fue conocer las prácticas y la percepción sobre los riesgos de los plaguicidas domésticos (PDs) en madres y padres de niños en etapas tempranas del desarrollo. Sujetos y Método: Investigación de diseño cualitativo mediante entrevistas a madres y padres en 18 domicilios con niños de 0 a 3 años afiliados al Seguro de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires en el año 2015. Se identificaron categorías analíticas, se conceptualizaron categorías analíticas interpretativas de mayor nivel de abstracción y finalmente se construyeron diagramas para representar y organizar los hallazgos. Resultados: Las entrevistas mostraron que las madres y padres: 1) Utilizaban habitualmente PDs, 2) Mostraron en general baja preocupación por los peligros para la salud de los PDs y productos químicos hogareños excepto un grupo pequeño más sensibilizado, 3) Les preocupaba más las picaduras de insectos en sus hijos que la exposición a PDs, 4) Confiaban en los servicios de fumigación y/o en el marco normativo que los regula, y 5) Manifestaron interés en que el pediatra les brindara información acerca de los productos químicos que se utilizan diariamente en el hogar. Otras categorías analíticas mostraron un ajuste constante entre toxicidad, patogenicidad, higiene y bienestar. Conclusiones: Dado que los niveles de exposición hogareña considerados inocuos para adultos pueden ser toxicológicamente relevantes para individuos en desarrollo, los entes de gobierno y salud deberían proveer a los padres de herramientas intelectuales para decodificar los mensajes del mercadeo de PDs, así como para conceptualizar la relación entre contacto con PDs y trastornos de salud infantil.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216168
Kandel Gambarte, Paula Cristina; Rovedatti, María Gabriela; Ferloni, Analía; Pereiro, Natalia; Cruz, Martín G.; et al.; Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años; Sociedad Chilena de Pediatría; Andes Pediatrica; 93; 5; 3-2022; 668-679
0370-4106
0717-6228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216168
identifier_str_mv Kandel Gambarte, Paula Cristina; Rovedatti, María Gabriela; Ferloni, Analía; Pereiro, Natalia; Cruz, Martín G.; et al.; Percepción del riesgo de toxicidad por exposición a plaguicidas domésticos en hogares con niños de 0 a 3 años; Sociedad Chilena de Pediatría; Andes Pediatrica; 93; 5; 3-2022; 668-679
0370-4106
0717-6228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32641/andespediatr.v93i5.4067
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/4067
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Pediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Pediatría
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613463886790656
score 13.070432