Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensional
- Autores
- Romano, María Elisa
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Morra, Ana María
- Descripción
- Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Lingüística Aplicada
Fil: Romano, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
En el ámbito académico, la escritura se destaca como un aspecto fundamental y, podríamos decir, constitutivo de dicho contexto. La relevancia de la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras ha crecido en las últimas décadas, y se ha constituido en un campo de prolífica investigación y discusión teórica, además de tener importantes implicancias para la práctica pedagógica. En ese campo, el propósito de esta tesis fue explorar la relación entre autonomía en el aprendizaje y escritura en carreras universitarias de grado en inglés, poniendo énfasis especialmente en las prácticas áulicas, el lugar que ocupa la autonomía en dichas prácticas, y las creencias y perspectivas de docentes y estudiantes sobre autonomía y escritura. Los interrogantes que se plantearon en relación con la problemática del desarrollo de la autonomía en escritura intentan abarcar varias de las múltiples dimensiones que conforman esta relación en el contexto educativo particular de enseñanza superior en Inglés como Lengua Extranjera (ILE): la dimensión de la enseñanza y la dimensión del aprendizaje, dimensiones que, a su vez, abarcan las prácticas, creencias y perspectivas de docentes y estudiantes en relación con la autonomía en el aprendizaje de la escritura en ILE. Para cumplir los objetivos, se propuso una metodología eminentemente cualitativa que implicó la observación de 13 clases de escritura en el ámbito de la asignatura Lengua Inglesa II de las carreras de Profesorado, Traductorado y Licenciatura en Inglés, la administración de un cuestionario a los grupos de estudiantes cuyas clases habían sido observadas (93 cuestionarios en total) y la realización de entrevistas semiestructuradas a las cuatro docentes que habían dictado las clases y a un subgrupo de 15 estudiantes que voluntariamente se ofrecieron a participar en dichas entrevistas luego de haber completado los cuestionarios. En relación con la enseñanza, el análisis de los resultados revela que las prácticas pedagógicas observadas se desarrollan en un continuo que apunta en dirección clara hacia la autonomía, aunque no en todos los componentes que la conforman. En este sentido, se concluye que es posible enriquecer la práctica docente estimulando la participación de los estudiantes en ciertos aspectos como la determinación de objetivos, la identificación de necesidades de aprendizaje y la evaluación. En lo que respecta a las creencias y perspectivas de las docentes, estas reflejan una valoración positiva de la autonomía en el aprendizaje; sin embargo, se identifican ciertas incongruencias, especialmente en lo que respecta a la adopción de roles más activos por parte de los estudiantes en áreas tradicionalmente asociadas de manera exclusiva a la función docente. Este tipo de creencias sustentan, en cierta medida, la aplicación de pedagogías débiles para el desarrollo de la autonomía, generando, a su vez, una tradición de autonomía reactiva. En cuanto a la dimensión del aprendizaje, los alumnos de Lengua Inglesa II evidencian cierta familiaridad con actividades y estrategias que pueden promover la autonomía en escritura en ILE, aunque hay algunas acciones relacionadas con la reflexión, la práctica y la evaluación de la escritura que presentan muy bajas frecuencias. Con respecto a sus creencias, revelan una valoración positiva de la autonomía, además de una conexión significativa entre autonomía, conocimiento y metaconocimiento. Se advierten ciertas contradicciones, ya que, a pesar de considerar que la autonomía es fundamental para el aprendizaje, una gran mayoría de los estudiantes no aprueba la participación del alumnado en aspectos importantes para su desarrollo. A partir de estos resultados, es posible postular que la interrelación entre la enseñanza y el aprendizaje podría ser más productiva si ambas se concibieran como dimensiones en las que todos los actores pueden participar, aportando distintos tipos de conocimiento y acciones. En este sentido, tanto la evaluación como el diálogo reflexivo se destacan como ejes desde los cuales abordar la conexión entre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y, al mismo tiempo, puntos de partida para estimular la autonomía escrituraria en ILE. Estas conclusiones permiten delinear algunas propuestas pedagógicas con el fin de enriquecer la relación entre autonomía y escritura en ILE.
Fil: Romano, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina. - Materia
-
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Aprendizaje de Lenguas Extranjeras
Escritura
Lengua Inglesa
Inglés
Autonomía en el aprendizaje
Inglés como Lengua Extranjera (ILE) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17869
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_eabaed863b30e8a88c184fe316817992 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17869 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensionalRomano, María ElisaEnseñanza de Lenguas ExtranjerasAprendizaje de Lenguas ExtranjerasEscrituraLengua InglesaInglésAutonomía en el aprendizajeInglés como Lengua Extranjera (ILE)Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Lingüística AplicadaFil: Romano, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.En el ámbito académico, la escritura se destaca como un aspecto fundamental y, podríamos decir, constitutivo de dicho contexto. La relevancia de la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras ha crecido en las últimas décadas, y se ha constituido en un campo de prolífica investigación y discusión teórica, además de tener importantes implicancias para la práctica pedagógica. En ese campo, el propósito de esta tesis fue explorar la relación entre autonomía en el aprendizaje y escritura en carreras universitarias de grado en inglés, poniendo énfasis especialmente en las prácticas áulicas, el lugar que ocupa la autonomía en dichas prácticas, y las creencias y perspectivas de docentes y estudiantes sobre autonomía y escritura. Los interrogantes que se plantearon en relación con la problemática del desarrollo de la autonomía en escritura intentan abarcar varias de las múltiples dimensiones que conforman esta relación en el contexto educativo particular de enseñanza superior en Inglés como Lengua Extranjera (ILE): la dimensión de la enseñanza y la dimensión del aprendizaje, dimensiones que, a su vez, abarcan las prácticas, creencias y perspectivas de docentes y estudiantes en relación con la autonomía en el aprendizaje de la escritura en ILE. Para cumplir los objetivos, se propuso una metodología eminentemente cualitativa que implicó la observación de 13 clases de escritura en el ámbito de la asignatura Lengua Inglesa II de las carreras de Profesorado, Traductorado y Licenciatura en Inglés, la administración de un cuestionario a los grupos de estudiantes cuyas clases habían sido observadas (93 cuestionarios en total) y la realización de entrevistas semiestructuradas a las cuatro docentes que habían dictado las clases y a un subgrupo de 15 estudiantes que voluntariamente se ofrecieron a participar en dichas entrevistas luego de haber completado los cuestionarios. En relación con la enseñanza, el análisis de los resultados revela que las prácticas pedagógicas observadas se desarrollan en un continuo que apunta en dirección clara hacia la autonomía, aunque no en todos los componentes que la conforman. En este sentido, se concluye que es posible enriquecer la práctica docente estimulando la participación de los estudiantes en ciertos aspectos como la determinación de objetivos, la identificación de necesidades de aprendizaje y la evaluación. En lo que respecta a las creencias y perspectivas de las docentes, estas reflejan una valoración positiva de la autonomía en el aprendizaje; sin embargo, se identifican ciertas incongruencias, especialmente en lo que respecta a la adopción de roles más activos por parte de los estudiantes en áreas tradicionalmente asociadas de manera exclusiva a la función docente. Este tipo de creencias sustentan, en cierta medida, la aplicación de pedagogías débiles para el desarrollo de la autonomía, generando, a su vez, una tradición de autonomía reactiva. En cuanto a la dimensión del aprendizaje, los alumnos de Lengua Inglesa II evidencian cierta familiaridad con actividades y estrategias que pueden promover la autonomía en escritura en ILE, aunque hay algunas acciones relacionadas con la reflexión, la práctica y la evaluación de la escritura que presentan muy bajas frecuencias. Con respecto a sus creencias, revelan una valoración positiva de la autonomía, además de una conexión significativa entre autonomía, conocimiento y metaconocimiento. Se advierten ciertas contradicciones, ya que, a pesar de considerar que la autonomía es fundamental para el aprendizaje, una gran mayoría de los estudiantes no aprueba la participación del alumnado en aspectos importantes para su desarrollo. A partir de estos resultados, es posible postular que la interrelación entre la enseñanza y el aprendizaje podría ser más productiva si ambas se concibieran como dimensiones en las que todos los actores pueden participar, aportando distintos tipos de conocimiento y acciones. En este sentido, tanto la evaluación como el diálogo reflexivo se destacan como ejes desde los cuales abordar la conexión entre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y, al mismo tiempo, puntos de partida para estimular la autonomía escrituraria en ILE. Estas conclusiones permiten delinear algunas propuestas pedagógicas con el fin de enriquecer la relación entre autonomía y escritura en ILE.Fil: Romano, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.Morra, Ana María2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17869spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17869Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:20.556Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensional |
title |
Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensional |
spellingShingle |
Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensional Romano, María Elisa Enseñanza de Lenguas Extranjeras Aprendizaje de Lenguas Extranjeras Escritura Lengua Inglesa Inglés Autonomía en el aprendizaje Inglés como Lengua Extranjera (ILE) |
title_short |
Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensional |
title_full |
Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensional |
title_fullStr |
Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensional |
title_full_unstemmed |
Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensional |
title_sort |
Autonomía y escritura en lengua extranjera en el nivel superior : un análisis multidimensional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romano, María Elisa |
author |
Romano, María Elisa |
author_facet |
Romano, María Elisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Morra, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza de Lenguas Extranjeras Aprendizaje de Lenguas Extranjeras Escritura Lengua Inglesa Inglés Autonomía en el aprendizaje Inglés como Lengua Extranjera (ILE) |
topic |
Enseñanza de Lenguas Extranjeras Aprendizaje de Lenguas Extranjeras Escritura Lengua Inglesa Inglés Autonomía en el aprendizaje Inglés como Lengua Extranjera (ILE) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Lingüística Aplicada Fil: Romano, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina. En el ámbito académico, la escritura se destaca como un aspecto fundamental y, podríamos decir, constitutivo de dicho contexto. La relevancia de la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras ha crecido en las últimas décadas, y se ha constituido en un campo de prolífica investigación y discusión teórica, además de tener importantes implicancias para la práctica pedagógica. En ese campo, el propósito de esta tesis fue explorar la relación entre autonomía en el aprendizaje y escritura en carreras universitarias de grado en inglés, poniendo énfasis especialmente en las prácticas áulicas, el lugar que ocupa la autonomía en dichas prácticas, y las creencias y perspectivas de docentes y estudiantes sobre autonomía y escritura. Los interrogantes que se plantearon en relación con la problemática del desarrollo de la autonomía en escritura intentan abarcar varias de las múltiples dimensiones que conforman esta relación en el contexto educativo particular de enseñanza superior en Inglés como Lengua Extranjera (ILE): la dimensión de la enseñanza y la dimensión del aprendizaje, dimensiones que, a su vez, abarcan las prácticas, creencias y perspectivas de docentes y estudiantes en relación con la autonomía en el aprendizaje de la escritura en ILE. Para cumplir los objetivos, se propuso una metodología eminentemente cualitativa que implicó la observación de 13 clases de escritura en el ámbito de la asignatura Lengua Inglesa II de las carreras de Profesorado, Traductorado y Licenciatura en Inglés, la administración de un cuestionario a los grupos de estudiantes cuyas clases habían sido observadas (93 cuestionarios en total) y la realización de entrevistas semiestructuradas a las cuatro docentes que habían dictado las clases y a un subgrupo de 15 estudiantes que voluntariamente se ofrecieron a participar en dichas entrevistas luego de haber completado los cuestionarios. En relación con la enseñanza, el análisis de los resultados revela que las prácticas pedagógicas observadas se desarrollan en un continuo que apunta en dirección clara hacia la autonomía, aunque no en todos los componentes que la conforman. En este sentido, se concluye que es posible enriquecer la práctica docente estimulando la participación de los estudiantes en ciertos aspectos como la determinación de objetivos, la identificación de necesidades de aprendizaje y la evaluación. En lo que respecta a las creencias y perspectivas de las docentes, estas reflejan una valoración positiva de la autonomía en el aprendizaje; sin embargo, se identifican ciertas incongruencias, especialmente en lo que respecta a la adopción de roles más activos por parte de los estudiantes en áreas tradicionalmente asociadas de manera exclusiva a la función docente. Este tipo de creencias sustentan, en cierta medida, la aplicación de pedagogías débiles para el desarrollo de la autonomía, generando, a su vez, una tradición de autonomía reactiva. En cuanto a la dimensión del aprendizaje, los alumnos de Lengua Inglesa II evidencian cierta familiaridad con actividades y estrategias que pueden promover la autonomía en escritura en ILE, aunque hay algunas acciones relacionadas con la reflexión, la práctica y la evaluación de la escritura que presentan muy bajas frecuencias. Con respecto a sus creencias, revelan una valoración positiva de la autonomía, además de una conexión significativa entre autonomía, conocimiento y metaconocimiento. Se advierten ciertas contradicciones, ya que, a pesar de considerar que la autonomía es fundamental para el aprendizaje, una gran mayoría de los estudiantes no aprueba la participación del alumnado en aspectos importantes para su desarrollo. A partir de estos resultados, es posible postular que la interrelación entre la enseñanza y el aprendizaje podría ser más productiva si ambas se concibieran como dimensiones en las que todos los actores pueden participar, aportando distintos tipos de conocimiento y acciones. En este sentido, tanto la evaluación como el diálogo reflexivo se destacan como ejes desde los cuales abordar la conexión entre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura y, al mismo tiempo, puntos de partida para estimular la autonomía escrituraria en ILE. Estas conclusiones permiten delinear algunas propuestas pedagógicas con el fin de enriquecer la relación entre autonomía y escritura en ILE. Fil: Romano, María Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina. |
description |
Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Lingüística Aplicada |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/17869 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17869 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349658801700864 |
score |
13.13397 |