Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania: Liolaemini).
- Autores
- Minoli, Ignacio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Avila, Luciano Javier
- Descripción
- Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 176 h. con apéndices + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Título y Abstract en español e inglés.
La Patagonia a través de la diversificación del género Liolaemus, ha sido escenario de una de las radiaciones de especies de reptiles más importantes en el continente americano. Esta región del hemisferio sur posee una compleja historia geológica con ciclos de avances-retrocesos de glaciares y marinas, cambios climático , vulcanismo y orogenias que han modificado la distribución, evolución de especies e interacción de las diferentes comunidades bióticas. Muchos trabajos han consistido en expediciones para documentar las especies de esta región, lo cual originó a la descripción de nuevos taxa desconocidos para la ciencia. Estas publicaciones fueron progresivamente en el tiempo aumentando en cantidad y en consecuencia el número de especies de Liolaemus. Este género de lagartijas neotropicales se caracteriza por una gran diversidad ecológica,morfológica y genética. Desde la descripción de las primeras especies de este género hasta la actualidad, han surgido en el mundo científico muchos conceptos de especie, paradigmas de trabajo y métodos relacionados a la hipótesis y descripción de nuevos taxa. En el campo de la Taxonomía y Sistemática estos cambios relacionados con pequeñas revoluciones científicas, pueden ser asimilados en distintos grados y niveles dependiendo del contexto social, tecnológico y de formación académica-científica de las personas dedicadas a estas áreas del conocimiento. Estas son las causas que subyacen en el problema central de la hipótesis, diagnosis y clasificación de especies del género Liolaemus y desencadena muchos cambios en las propuestas sobre las relaciones entre las especies, sinonimias, re validaciones y muchos taxa nuevos descriptos por año. En particular, las especies del grupo Liolaemus fitzingerii son un caso que ejemplifica esta problemática taxonómica. Este grupo de especies ha tenido muchos trabajos con propuestas para explicar las relaciones filogéneticas entre los taxa con datos moleculares y morfológicos. A pesar de ello, ninguna de las descripciones clásicas morfológicas de estas especies aportan análisis estadísticos que sustenten diferencias con los taxa cercanamente relacionados y además hasta el momento no se han implementado otros enfoques metodológicos como modelado de nicho y morfometría geométrica. A partir de la integración de los resultados obtenidos de tres enfoques metodológicos (morfometría clásica, geométrica y modelado de nicho), se encontró soporte para considerar diferentes a 9 de las 13 especies consideradas en esta tesis. Esta tesis plantea utilizar el paradigma de la taxonomía integral para evaluar su utilidad en un marco conceptual combinado con un concepto de especie y criterio operacional definido. Este paradigma podría conformar una base sobre la cual analizar diferentes enfoques metodológicos de manera independiente, para hipotetizar nuevas especies de Liolaemus a través de métodos cuantificables y estandariza dos. La propuesta que aquí se presenta de un enfoque integrador con diferentes análisis y métodos repetibles, presenta un marco de trabajo sólido que podría dar una mayor estabilidad a la descripción / diagnóstico de nuevas especies de Liolaemus. - Materia
-
TESIS
HERPETOLOGIA
BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE
CIENCIAS BIOLOGICAS
PATAGONIA ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13230
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_eaa8ca1ce28022bac8f832493031fb03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13230 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania: Liolaemini).Minoli, IgnacioTESISHERPETOLOGIABIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTECIENCIAS BIOLOGICASPATAGONIA ARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 176 h. con apéndices + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Título y Abstract en español e inglés.La Patagonia a través de la diversificación del género Liolaemus, ha sido escenario de una de las radiaciones de especies de reptiles más importantes en el continente americano. Esta región del hemisferio sur posee una compleja historia geológica con ciclos de avances-retrocesos de glaciares y marinas, cambios climático , vulcanismo y orogenias que han modificado la distribución, evolución de especies e interacción de las diferentes comunidades bióticas. Muchos trabajos han consistido en expediciones para documentar las especies de esta región, lo cual originó a la descripción de nuevos taxa desconocidos para la ciencia. Estas publicaciones fueron progresivamente en el tiempo aumentando en cantidad y en consecuencia el número de especies de Liolaemus. Este género de lagartijas neotropicales se caracteriza por una gran diversidad ecológica,morfológica y genética. Desde la descripción de las primeras especies de este género hasta la actualidad, han surgido en el mundo científico muchos conceptos de especie, paradigmas de trabajo y métodos relacionados a la hipótesis y descripción de nuevos taxa. En el campo de la Taxonomía y Sistemática estos cambios relacionados con pequeñas revoluciones científicas, pueden ser asimilados en distintos grados y niveles dependiendo del contexto social, tecnológico y de formación académica-científica de las personas dedicadas a estas áreas del conocimiento. Estas son las causas que subyacen en el problema central de la hipótesis, diagnosis y clasificación de especies del género Liolaemus y desencadena muchos cambios en las propuestas sobre las relaciones entre las especies, sinonimias, re validaciones y muchos taxa nuevos descriptos por año. En particular, las especies del grupo Liolaemus fitzingerii son un caso que ejemplifica esta problemática taxonómica. Este grupo de especies ha tenido muchos trabajos con propuestas para explicar las relaciones filogéneticas entre los taxa con datos moleculares y morfológicos. A pesar de ello, ninguna de las descripciones clásicas morfológicas de estas especies aportan análisis estadísticos que sustenten diferencias con los taxa cercanamente relacionados y además hasta el momento no se han implementado otros enfoques metodológicos como modelado de nicho y morfometría geométrica. A partir de la integración de los resultados obtenidos de tres enfoques metodológicos (morfometría clásica, geométrica y modelado de nicho), se encontró soporte para considerar diferentes a 9 de las 13 especies consideradas en esta tesis. Esta tesis plantea utilizar el paradigma de la taxonomía integral para evaluar su utilidad en un marco conceptual combinado con un concepto de especie y criterio operacional definido. Este paradigma podría conformar una base sobre la cual analizar diferentes enfoques metodológicos de manera independiente, para hipotetizar nuevas especies de Liolaemus a través de métodos cuantificables y estandariza dos. La propuesta que aquí se presenta de un enfoque integrador con diferentes análisis y métodos repetibles, presenta un marco de trabajo sólido que podría dar una mayor estabilidad a la descripción / diagnóstico de nuevas especies de Liolaemus.Avila, Luciano Javier2019-10-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/13230spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13230Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:51.991Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania: Liolaemini). |
title |
Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania: Liolaemini). |
spellingShingle |
Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania: Liolaemini). Minoli, Ignacio TESIS HERPETOLOGIA BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE CIENCIAS BIOLOGICAS PATAGONIA ARGENTINA |
title_short |
Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania: Liolaemini). |
title_full |
Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania: Liolaemini). |
title_fullStr |
Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania: Liolaemini). |
title_full_unstemmed |
Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania: Liolaemini). |
title_sort |
Determinación de límites de especies en lagartijas del grupo fitzingerii del género Liolaemus (Iguania: Liolaemini). |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Minoli, Ignacio |
author |
Minoli, Ignacio |
author_facet |
Minoli, Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Avila, Luciano Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESIS HERPETOLOGIA BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE CIENCIAS BIOLOGICAS PATAGONIA ARGENTINA |
topic |
TESIS HERPETOLOGIA BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE CIENCIAS BIOLOGICAS PATAGONIA ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 176 h. con apéndices + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Título y Abstract en español e inglés. La Patagonia a través de la diversificación del género Liolaemus, ha sido escenario de una de las radiaciones de especies de reptiles más importantes en el continente americano. Esta región del hemisferio sur posee una compleja historia geológica con ciclos de avances-retrocesos de glaciares y marinas, cambios climático , vulcanismo y orogenias que han modificado la distribución, evolución de especies e interacción de las diferentes comunidades bióticas. Muchos trabajos han consistido en expediciones para documentar las especies de esta región, lo cual originó a la descripción de nuevos taxa desconocidos para la ciencia. Estas publicaciones fueron progresivamente en el tiempo aumentando en cantidad y en consecuencia el número de especies de Liolaemus. Este género de lagartijas neotropicales se caracteriza por una gran diversidad ecológica,morfológica y genética. Desde la descripción de las primeras especies de este género hasta la actualidad, han surgido en el mundo científico muchos conceptos de especie, paradigmas de trabajo y métodos relacionados a la hipótesis y descripción de nuevos taxa. En el campo de la Taxonomía y Sistemática estos cambios relacionados con pequeñas revoluciones científicas, pueden ser asimilados en distintos grados y niveles dependiendo del contexto social, tecnológico y de formación académica-científica de las personas dedicadas a estas áreas del conocimiento. Estas son las causas que subyacen en el problema central de la hipótesis, diagnosis y clasificación de especies del género Liolaemus y desencadena muchos cambios en las propuestas sobre las relaciones entre las especies, sinonimias, re validaciones y muchos taxa nuevos descriptos por año. En particular, las especies del grupo Liolaemus fitzingerii son un caso que ejemplifica esta problemática taxonómica. Este grupo de especies ha tenido muchos trabajos con propuestas para explicar las relaciones filogéneticas entre los taxa con datos moleculares y morfológicos. A pesar de ello, ninguna de las descripciones clásicas morfológicas de estas especies aportan análisis estadísticos que sustenten diferencias con los taxa cercanamente relacionados y además hasta el momento no se han implementado otros enfoques metodológicos como modelado de nicho y morfometría geométrica. A partir de la integración de los resultados obtenidos de tres enfoques metodológicos (morfometría clásica, geométrica y modelado de nicho), se encontró soporte para considerar diferentes a 9 de las 13 especies consideradas en esta tesis. Esta tesis plantea utilizar el paradigma de la taxonomía integral para evaluar su utilidad en un marco conceptual combinado con un concepto de especie y criterio operacional definido. Este paradigma podría conformar una base sobre la cual analizar diferentes enfoques metodológicos de manera independiente, para hipotetizar nuevas especies de Liolaemus a través de métodos cuantificables y estandariza dos. La propuesta que aquí se presenta de un enfoque integrador con diferentes análisis y métodos repetibles, presenta un marco de trabajo sólido que podría dar una mayor estabilidad a la descripción / diagnóstico de nuevas especies de Liolaemus. |
description |
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 176 h. con apéndices + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Título y Abstract en español e inglés. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/13230 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/13230 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618886012469248 |
score |
13.070432 |