Polimorfismo de coloración, melanismo y estrategias reproductivas en una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus Fitzingerii
- Autores
- Escudero, Paula Cecilia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ávila, Luciano Javier
- Descripción
- 89 h. + CD. tabls.; grafs.; ils.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Título y Abstract en español e inglés.
Fil: Escudero, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina.
Fil: Escudero, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina.
Machos y hembras tienen maneras diferentes de reproducirse exitosamente y esto generalmente se ve reflejado en dimorfismo sexual; lo cual a su vez está asociado a la diferente alocación de energía que realiza cada sexo en los diferentes aspectos reproductivos. Debido a esto, es interesante reconocer las diferentes estrategias que adopta cada uno de los sexos y de esta forma asegurar su éxito reproductivo. Estas diferentes estrategias pueden inducir diferencias en morfología, comportamiento y desempeño fisiológico de acuerdo con los requerimientos específicos de cada una de ellas. Las variaciones en el éxito reproduc tivo entre machos implican una fuerte selección sexual en rasgos morfológicos y patrones comportamentales que están directa mente relacionados al éxito en la competencia entre machos. Es por ello que se encuentra variación en la morfología y compor tamiento de los machos, como una manera alternativa de conseguir cópulas. Dos o más tipos de estrategias pueden ocurrir dentro de un mismo sexo y pueden estar correlacionadas con características morfológicas como la coloración. En lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus fitzingerii (específicamente en L. xanthoviridis) se ha observado que hay una extrema variación en el patrón de coloración dorsal, en el melanismo ventral y que presentan una profunda estructura genética (basado en datos de citocromo b). Estas observaciones destacan la importancia de analizar el grado de variabilidad en estos rasgos dentro de una población y si se relacionan con la/s estrategias reproductivas que adoptan los individuos de la población. En esta tesis se propuso analizar características de morfología, desempeño, genética, ecología espacial y social de una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus fitzingerii, analizando su relación con patrones de coloración, a fin de inferir estrategias repro ductivas. Utilizando el sistema de muestreo captura-marcado-recaptura, pude seguir durante cuatro años a una población de L. xanthoviridis. A partir de esto, registré un marcado dimorfismo sexual en tamaño corporal asociado a polimorfismo de coloración dorsal y melanismo ventral. Sin embargo no encontré esta asociación con las medidas de desempeño, con los patrones de uso del espacio y comportamiento social. En los machos encontré que las áreas de acción fueron más grandes que las de las hembras, que no serían territoriales pero emplearían un “comportamiento de custodia” (defensa de una hembra), mientras que las hembras serían territoriales. Además los análisis genéticos no mostraron indicios de paternidad múltiple y revelaron que en la zona de estudio hay una gran diversidad genética. En esta especie existirían diferentes estrategias reproductivas a nivel inter sexual, pero no encontré evidencias directas de estrategias a nivel intrasexual asociadas con la coloración de los individuos. Los patrones de coloración podrían ser resultado de selección para individuos de mayor tamaño corporal que tendrían ventajas frente a los más pequeños..
Fil: Escudero, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina.
Fil: Escudero, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina. - Materia
-
TESIS
BIOECOLOGIA
HERPETOLOGIA
CONDUCTA ANIMAL
ECOSISTEMAS CONTINENTALES
CIENCIAS BIOLOGICAS
PROVINCIA DE CHUBUT
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21539
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_997fec4577a99a693b226c1f2bb009f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21539 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Polimorfismo de coloración, melanismo y estrategias reproductivas en una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus FitzingeriiEscudero, Paula CeciliaTESISBIOECOLOGIAHERPETOLOGIACONDUCTA ANIMALECOSISTEMAS CONTINENTALESCIENCIAS BIOLOGICASPROVINCIA DE CHUBUTARGENTINA89 h. + CD. tabls.; grafs.; ils.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Título y Abstract en español e inglés.Fil: Escudero, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina.Fil: Escudero, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina.Machos y hembras tienen maneras diferentes de reproducirse exitosamente y esto generalmente se ve reflejado en dimorfismo sexual; lo cual a su vez está asociado a la diferente alocación de energía que realiza cada sexo en los diferentes aspectos reproductivos. Debido a esto, es interesante reconocer las diferentes estrategias que adopta cada uno de los sexos y de esta forma asegurar su éxito reproductivo. Estas diferentes estrategias pueden inducir diferencias en morfología, comportamiento y desempeño fisiológico de acuerdo con los requerimientos específicos de cada una de ellas. Las variaciones en el éxito reproduc tivo entre machos implican una fuerte selección sexual en rasgos morfológicos y patrones comportamentales que están directa mente relacionados al éxito en la competencia entre machos. Es por ello que se encuentra variación en la morfología y compor tamiento de los machos, como una manera alternativa de conseguir cópulas. Dos o más tipos de estrategias pueden ocurrir dentro de un mismo sexo y pueden estar correlacionadas con características morfológicas como la coloración. En lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus fitzingerii (específicamente en L. xanthoviridis) se ha observado que hay una extrema variación en el patrón de coloración dorsal, en el melanismo ventral y que presentan una profunda estructura genética (basado en datos de citocromo b). Estas observaciones destacan la importancia de analizar el grado de variabilidad en estos rasgos dentro de una población y si se relacionan con la/s estrategias reproductivas que adoptan los individuos de la población. En esta tesis se propuso analizar características de morfología, desempeño, genética, ecología espacial y social de una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus fitzingerii, analizando su relación con patrones de coloración, a fin de inferir estrategias repro ductivas. Utilizando el sistema de muestreo captura-marcado-recaptura, pude seguir durante cuatro años a una población de L. xanthoviridis. A partir de esto, registré un marcado dimorfismo sexual en tamaño corporal asociado a polimorfismo de coloración dorsal y melanismo ventral. Sin embargo no encontré esta asociación con las medidas de desempeño, con los patrones de uso del espacio y comportamiento social. En los machos encontré que las áreas de acción fueron más grandes que las de las hembras, que no serían territoriales pero emplearían un “comportamiento de custodia” (defensa de una hembra), mientras que las hembras serían territoriales. Además los análisis genéticos no mostraron indicios de paternidad múltiple y revelaron que en la zona de estudio hay una gran diversidad genética. En esta especie existirían diferentes estrategias reproductivas a nivel inter sexual, pero no encontré evidencias directas de estrategias a nivel intrasexual asociadas con la coloración de los individuos. Los patrones de coloración podrían ser resultado de selección para individuos de mayor tamaño corporal que tendrían ventajas frente a los más pequeños..Fil: Escudero, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina.Fil: Escudero, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina.Ávila, Luciano Javier2021-11-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfB735http://hdl.handle.net/11086/21539spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21539Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:12.221Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Polimorfismo de coloración, melanismo y estrategias reproductivas en una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus Fitzingerii |
title |
Polimorfismo de coloración, melanismo y estrategias reproductivas en una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus Fitzingerii |
spellingShingle |
Polimorfismo de coloración, melanismo y estrategias reproductivas en una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus Fitzingerii Escudero, Paula Cecilia TESIS BIOECOLOGIA HERPETOLOGIA CONDUCTA ANIMAL ECOSISTEMAS CONTINENTALES CIENCIAS BIOLOGICAS PROVINCIA DE CHUBUT ARGENTINA |
title_short |
Polimorfismo de coloración, melanismo y estrategias reproductivas en una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus Fitzingerii |
title_full |
Polimorfismo de coloración, melanismo y estrategias reproductivas en una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus Fitzingerii |
title_fullStr |
Polimorfismo de coloración, melanismo y estrategias reproductivas en una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus Fitzingerii |
title_full_unstemmed |
Polimorfismo de coloración, melanismo y estrategias reproductivas en una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus Fitzingerii |
title_sort |
Polimorfismo de coloración, melanismo y estrategias reproductivas en una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus Fitzingerii |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escudero, Paula Cecilia |
author |
Escudero, Paula Cecilia |
author_facet |
Escudero, Paula Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ávila, Luciano Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESIS BIOECOLOGIA HERPETOLOGIA CONDUCTA ANIMAL ECOSISTEMAS CONTINENTALES CIENCIAS BIOLOGICAS PROVINCIA DE CHUBUT ARGENTINA |
topic |
TESIS BIOECOLOGIA HERPETOLOGIA CONDUCTA ANIMAL ECOSISTEMAS CONTINENTALES CIENCIAS BIOLOGICAS PROVINCIA DE CHUBUT ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
89 h. + CD. tabls.; grafs.; ils.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Título y Abstract en español e inglés. Fil: Escudero, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina. Fil: Escudero, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina. Machos y hembras tienen maneras diferentes de reproducirse exitosamente y esto generalmente se ve reflejado en dimorfismo sexual; lo cual a su vez está asociado a la diferente alocación de energía que realiza cada sexo en los diferentes aspectos reproductivos. Debido a esto, es interesante reconocer las diferentes estrategias que adopta cada uno de los sexos y de esta forma asegurar su éxito reproductivo. Estas diferentes estrategias pueden inducir diferencias en morfología, comportamiento y desempeño fisiológico de acuerdo con los requerimientos específicos de cada una de ellas. Las variaciones en el éxito reproduc tivo entre machos implican una fuerte selección sexual en rasgos morfológicos y patrones comportamentales que están directa mente relacionados al éxito en la competencia entre machos. Es por ello que se encuentra variación en la morfología y compor tamiento de los machos, como una manera alternativa de conseguir cópulas. Dos o más tipos de estrategias pueden ocurrir dentro de un mismo sexo y pueden estar correlacionadas con características morfológicas como la coloración. En lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus fitzingerii (específicamente en L. xanthoviridis) se ha observado que hay una extrema variación en el patrón de coloración dorsal, en el melanismo ventral y que presentan una profunda estructura genética (basado en datos de citocromo b). Estas observaciones destacan la importancia de analizar el grado de variabilidad en estos rasgos dentro de una población y si se relacionan con la/s estrategias reproductivas que adoptan los individuos de la población. En esta tesis se propuso analizar características de morfología, desempeño, genética, ecología espacial y social de una población de lagartijas patagónicas del grupo Liolaemus fitzingerii, analizando su relación con patrones de coloración, a fin de inferir estrategias repro ductivas. Utilizando el sistema de muestreo captura-marcado-recaptura, pude seguir durante cuatro años a una población de L. xanthoviridis. A partir de esto, registré un marcado dimorfismo sexual en tamaño corporal asociado a polimorfismo de coloración dorsal y melanismo ventral. Sin embargo no encontré esta asociación con las medidas de desempeño, con los patrones de uso del espacio y comportamiento social. En los machos encontré que las áreas de acción fueron más grandes que las de las hembras, que no serían territoriales pero emplearían un “comportamiento de custodia” (defensa de una hembra), mientras que las hembras serían territoriales. Además los análisis genéticos no mostraron indicios de paternidad múltiple y revelaron que en la zona de estudio hay una gran diversidad genética. En esta especie existirían diferentes estrategias reproductivas a nivel inter sexual, pero no encontré evidencias directas de estrategias a nivel intrasexual asociadas con la coloración de los individuos. Los patrones de coloración podrían ser resultado de selección para individuos de mayor tamaño corporal que tendrían ventajas frente a los más pequeños.. Fil: Escudero, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina. Fil: Escudero, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosistemas Continentales (IPEEC); Argentina. |
description |
89 h. + CD. tabls.; grafs.; ils.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Título y Abstract en español e inglés. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
B735 http://hdl.handle.net/11086/21539 |
identifier_str_mv |
B735 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21539 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618976366166016 |
score |
13.070432 |