Quiste del conducto tirogloso, ¿Influye su sintomatología en la cavidad bucal?
- Autores
- Caciva, Ricardo Crhistian; Chacon Valencia, Carolina; Mercado, Silvia Frida; Montanaro, Norma Esther; Morales, SJ
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Chacon Valencia, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiologia; Argentina.
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Montanaro, Norma Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Morales, S. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Debemos recordar que la glándula tiroides empieza su desarrollo al final de la tercera semana de vida intrauterina. El Quiste del conducto tirogloso (QCT) es la malformación cervical más frecuente en el niño, su localización habitual es la línea anterior medial próxima al hueso hioides, pudiéndose ubicar a nivel lingual (2,1%) o supraesternal (12,9%) o en cualquier zona entre el agujero ciego hasta la horquilla esternal. Si el QCT mantiene algún tipo de conexión con el hueso hiodes o la lengua es posible evidenciar movimiento de la masa durante la deglución o protrusión de la lengua. Se presenta a la consulta odontológica, en la Cátedra de Semiología de la Facultad de Odontología, UNC, mujer de 21 años caucásica cuyo motivo de la consulta fue "problema para tragar y arreglos estéticos dentarios". Durante la anamnesis sobre sus antecedentes personales patológicos, relata que los 3 años de edad le observan un aumento de tamaño en la zona anterior y media sagital en relación al hueso hiodes, el que fue considerado como un síntoma sin implicancia patológica ni funcional; debido a su aumento de tamaño progresivo vuelve a la consulta médica después de 6 años por un mayor compromiso estético. Se realizo como método auxiliar de diagnostico una tomografía de cuello con contraste llegando al diagnostico tanto clínico como por imágenes de quiste del conducto tirogloso. Los QCT son más frecuentes en la primera infancia por debajo de los 7 años. La importancia en este caso en particular, permite determinar que con la sola presencia del paciente al examen clínico y al interrogatorio, se reconocen síntomas que pueden o no estar en relación con el motivo de la consulta odontológica como fue la "Disfagia", que no fue atribuible a causa odontológica sino a la lesión quística relacionada. La importancia radica en considerar al paciente en su integridad, no solo por su síntoma bucal, sino también sistémico con repercusión bucal o no para derivarlo en caso de ser necesario para una atención sistémica e integral inter y multidisciplinaria.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/18360/18220
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Chacon Valencia, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiologia; Argentina.
Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Montanaro, Norma Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Morales, S. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Quistes odontogénicos
Cavidad bucal
Hipotiroidismo congénito - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26194
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e8eecc7e6647e73bf8547418156e632f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26194 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Quiste del conducto tirogloso, ¿Influye su sintomatología en la cavidad bucal?Thyroglossal Duct Cyst, Can Influence the Symptoms in the Oral Cavity?Caciva, Ricardo CrhistianChacon Valencia, CarolinaMercado, Silvia FridaMontanaro, Norma EstherMorales, SJQuistes odontogénicosCavidad bucalHipotiroidismo congénitoFil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Chacon Valencia, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiologia; Argentina.Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Montanaro, Norma Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Morales, S. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Debemos recordar que la glándula tiroides empieza su desarrollo al final de la tercera semana de vida intrauterina. El Quiste del conducto tirogloso (QCT) es la malformación cervical más frecuente en el niño, su localización habitual es la línea anterior medial próxima al hueso hioides, pudiéndose ubicar a nivel lingual (2,1%) o supraesternal (12,9%) o en cualquier zona entre el agujero ciego hasta la horquilla esternal. Si el QCT mantiene algún tipo de conexión con el hueso hiodes o la lengua es posible evidenciar movimiento de la masa durante la deglución o protrusión de la lengua. Se presenta a la consulta odontológica, en la Cátedra de Semiología de la Facultad de Odontología, UNC, mujer de 21 años caucásica cuyo motivo de la consulta fue "problema para tragar y arreglos estéticos dentarios". Durante la anamnesis sobre sus antecedentes personales patológicos, relata que los 3 años de edad le observan un aumento de tamaño en la zona anterior y media sagital en relación al hueso hiodes, el que fue considerado como un síntoma sin implicancia patológica ni funcional; debido a su aumento de tamaño progresivo vuelve a la consulta médica después de 6 años por un mayor compromiso estético. Se realizo como método auxiliar de diagnostico una tomografía de cuello con contraste llegando al diagnostico tanto clínico como por imágenes de quiste del conducto tirogloso. Los QCT son más frecuentes en la primera infancia por debajo de los 7 años. La importancia en este caso en particular, permite determinar que con la sola presencia del paciente al examen clínico y al interrogatorio, se reconocen síntomas que pueden o no estar en relación con el motivo de la consulta odontológica como fue la "Disfagia", que no fue atribuible a causa odontológica sino a la lesión quística relacionada. La importancia radica en considerar al paciente en su integridad, no solo por su síntoma bucal, sino también sistémico con repercusión bucal o no para derivarlo en caso de ser necesario para una atención sistémica e integral inter y multidisciplinaria.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/18360/18220Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Chacon Valencia, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiologia; Argentina.Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Montanaro, Norma Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Morales, S. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0014-6722http://hdl.handle.net/11086/26194spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26194Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:19.616Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Quiste del conducto tirogloso, ¿Influye su sintomatología en la cavidad bucal? Thyroglossal Duct Cyst, Can Influence the Symptoms in the Oral Cavity? |
title |
Quiste del conducto tirogloso, ¿Influye su sintomatología en la cavidad bucal? |
spellingShingle |
Quiste del conducto tirogloso, ¿Influye su sintomatología en la cavidad bucal? Caciva, Ricardo Crhistian Quistes odontogénicos Cavidad bucal Hipotiroidismo congénito |
title_short |
Quiste del conducto tirogloso, ¿Influye su sintomatología en la cavidad bucal? |
title_full |
Quiste del conducto tirogloso, ¿Influye su sintomatología en la cavidad bucal? |
title_fullStr |
Quiste del conducto tirogloso, ¿Influye su sintomatología en la cavidad bucal? |
title_full_unstemmed |
Quiste del conducto tirogloso, ¿Influye su sintomatología en la cavidad bucal? |
title_sort |
Quiste del conducto tirogloso, ¿Influye su sintomatología en la cavidad bucal? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caciva, Ricardo Crhistian Chacon Valencia, Carolina Mercado, Silvia Frida Montanaro, Norma Esther Morales, SJ |
author |
Caciva, Ricardo Crhistian |
author_facet |
Caciva, Ricardo Crhistian Chacon Valencia, Carolina Mercado, Silvia Frida Montanaro, Norma Esther Morales, SJ |
author_role |
author |
author2 |
Chacon Valencia, Carolina Mercado, Silvia Frida Montanaro, Norma Esther Morales, SJ |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quistes odontogénicos Cavidad bucal Hipotiroidismo congénito |
topic |
Quistes odontogénicos Cavidad bucal Hipotiroidismo congénito |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Chacon Valencia, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiologia; Argentina. Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. Fil: Montanaro, Norma Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. Fil: Morales, S. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. Debemos recordar que la glándula tiroides empieza su desarrollo al final de la tercera semana de vida intrauterina. El Quiste del conducto tirogloso (QCT) es la malformación cervical más frecuente en el niño, su localización habitual es la línea anterior medial próxima al hueso hioides, pudiéndose ubicar a nivel lingual (2,1%) o supraesternal (12,9%) o en cualquier zona entre el agujero ciego hasta la horquilla esternal. Si el QCT mantiene algún tipo de conexión con el hueso hiodes o la lengua es posible evidenciar movimiento de la masa durante la deglución o protrusión de la lengua. Se presenta a la consulta odontológica, en la Cátedra de Semiología de la Facultad de Odontología, UNC, mujer de 21 años caucásica cuyo motivo de la consulta fue "problema para tragar y arreglos estéticos dentarios". Durante la anamnesis sobre sus antecedentes personales patológicos, relata que los 3 años de edad le observan un aumento de tamaño en la zona anterior y media sagital en relación al hueso hiodes, el que fue considerado como un síntoma sin implicancia patológica ni funcional; debido a su aumento de tamaño progresivo vuelve a la consulta médica después de 6 años por un mayor compromiso estético. Se realizo como método auxiliar de diagnostico una tomografía de cuello con contraste llegando al diagnostico tanto clínico como por imágenes de quiste del conducto tirogloso. Los QCT son más frecuentes en la primera infancia por debajo de los 7 años. La importancia en este caso en particular, permite determinar que con la sola presencia del paciente al examen clínico y al interrogatorio, se reconocen síntomas que pueden o no estar en relación con el motivo de la consulta odontológica como fue la "Disfagia", que no fue atribuible a causa odontológica sino a la lesión quística relacionada. La importancia radica en considerar al paciente en su integridad, no solo por su síntoma bucal, sino también sistémico con repercusión bucal o no para derivarlo en caso de ser necesario para una atención sistémica e integral inter y multidisciplinaria. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/18360/18220 Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Chacon Valencia, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiologia; Argentina. Fil: Mercado, Silvia Frida. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. Fil: Montanaro, Norma Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. Fil: Morales, S. J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0014-6722 http://hdl.handle.net/11086/26194 |
identifier_str_mv |
0014-6722 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/26194 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618898613207040 |
score |
13.070432 |