Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizante
- Autores
- Paulín, Horacio; D'Aloisio, Florencia; García Bastán, Guido; Carreras, Rafael
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.
Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.
Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.
Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.
Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
En esta ponencia presentamos resultados del Proyecto de Investigación ?Sociabilidades juveniles y lógicas de reconocimiento en la escuela y en el barrio? (SECyT, 2016-2017) en el que se reconstruyen sentidos que atribuyen a su experiencia social jóvenes de diferentes barrios de la ciudad de Córdoba, Argentina. El estudio tiene como objetivo general construir proposiciones conceptuales que aporten a la comprensión de las prácticas relacionales de jóvenes de sectores populares con distinta trayectoria e inserción educativa, sus búsquedas de reconocimiento y el interjuego con las regulaciones educativas y familiares. De allí que nos propusimos, como objetivos específicos: describir y analizar prácticas relacionales y estilos juveniles en contextos escolares y comunitarios barriales; analizar significaciones y modalidades de vinculación inter e intrageneracional en la escuela, el barrio y en la familia desde la perspectiva de los jóvenes y comparar las prácticas relacionales y los procesos de construcción de reconocimiento y constitución identitaria en personas jóvenes de sectores populares. Desde un paradigma de investigación interpretativo-cualitativo (Vasilachis de Gialdino, 2007), utilizamos la técnica de relatos de vida del enfoque biográfico (Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008; Leclerc-Olive, 2009; Di Leo y Camarotti, 2013) que permite acceder a la manera en que un sujeto significa su propia experiencia y como se articula ésta con las condiciones histórico-sociales que la atraviesan. Trabajamos con una muestra de 17 jóvenes procedentes de sectores populares de la ciudad de Córdoba Capital, con edades de entre 15 y 23 años. Los participantes fueron seleccionados a través de un muestreo intencional que contemplaba criterios de diversificación tales como la edad, el género, la procedencia barrial y la trayectoria educativa.Entendemos a la identidad como dimensión analítica que no puede ser pensada por fuera de una representación o narrativización personal del sí mismo (Ricoeur, 1996; Arfuch, 2002; Hall; 2003). A la vez, los acontecimientos que se entraman en una narrativa biográfica no se inscriben ?en? el tiempo. Contrariamente, contar la historia de la propia vida implica una toma de distancia respecto de la experiencia, volviéndola objeto de reflexión (Huberman, 2005) y configurándola en una trama ordenada por un ?calendario privado? y discreto (Leclerc-Olive, 2009).El análisis comparativo de las narrativas y las líneas de vida nos permitió identificar recurrencias y particularidades en los modos de narrar las trayectorias biográficas juveniles. Esto nos posibilita, a su vez, realizar una lectura sobre las prácticas y experiencias subjetivas de estos jóvenes al confrontar condicionamientos estructurales y coyunturales, en el despliegue de agencia que realizan en sus vivencias cotidianas en diversos ámbitos de actuación y las diversas experiencias de afiliación a heterogéneas y complejas instituciones sociales (familia, trabajo, escuela, policía). Trascender el análisis de una narrativa personal nos permite establecer relaciones entre la experiencia social de los jóvenes, sus procesos de subjetivación y sus vivencias de la temporalidad. En este sentido, nos preguntamos ¿cómo experimentan las temporalidades los sujetos jóvenes de sectores populares con que trabajamos? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los modos juveniles de experimentar las temporalidades y las particularidades que presentan sus trayectorias biográficas?Las narrativas juveniles nos acercan dos grandes formas de vivenciar la experiencia temporal. Hay narrativas que transcurren entre un devenir biográfico, el tiempo presente y las anticipaciones al porvenir, delineando un horizonte de expectativas desde ciertos márgenes de moratoria social (Margulis, 2009) con la que algunos jóvenes cuentan: construyen sus recorridos escolares con mayor o menor afiliación y sistematicidad pero con continuidad en la escuela, desarrollan prácticas culturales y recreativas, imaginan proyectos a largo plazo, incluyendo a veces nuevos estudios, y algunos/as ejercen maternidades y paternidades incipientes. La experiencia de la temporalidad se desarrolla contando con diversos tipos de sostenes institucionales, sean éstos familiares, escolares, estatales. En cambio, otras narrativas, aunque recorran una trayectoria biográfica del pasado al presente vivido, no trascienden a un tiempo por venir de largo plazo. Como señalan Arancio y Castro (2017) a partir de su investigación con jóvenes varones cordobeses, en contextos y biografías atravesadas por diversas vulnerabilidades la evaluación de acciones se reduce a un horizonte de inmediatez. En estos casos, las expectativas y temores se ligan a una vida que se juega la supervivencia en lo inmediato, experiencia desde la cual les resulta difícil ampliar los horizontes de temporalidad juvenil. Atendiendo a que la muerte marca de forma importante la trayectoria biográfica de estos jóvenes (en manos de la policía -gatillo fácil- o producto de prácticas delictivas), el yo que se narra es uno que no sabe si seguirá vivo en un futuro lejano, o si podrá agenciarse por medio de estrategias de afiliación no tradicionales (escuela, trabajo estable). Para estos jóvenes, la temporalidad es vivenciada desde experiencias biográficas signadas por la precariedad extrema, la contingencia y la posibilidad de muerte.En síntesis, el conjunto de análisis presentados en esta ponencia permite establecer vinculaciones entre la presencia de ciertos soportes (afectivos, materiales y simbólicos) y la posibilidad de que la narrativa biográfica pueda acompañarse de proyecciones a futuro.
https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/wp-content/uploads/sites/10/2017/12/Actas-Jornadas-CIFFyH-2017.pdf
Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.
Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.
Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.
Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.
Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Psicología - Materia
-
Jóvenes
Experiencia
Subjetividad
HUMANITIES and RELIGION::Other humanities and religion - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556288
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e85c3dcaee1784c924103b253e3b9d6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556288 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizantePaulín, HoracioD'Aloisio, FlorenciaGarcía Bastán, GuidoCarreras, RafaelJóvenesExperienciaSubjetividadHUMANITIES and RELIGION::Other humanities and religionFil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.En esta ponencia presentamos resultados del Proyecto de Investigación ?Sociabilidades juveniles y lógicas de reconocimiento en la escuela y en el barrio? (SECyT, 2016-2017) en el que se reconstruyen sentidos que atribuyen a su experiencia social jóvenes de diferentes barrios de la ciudad de Córdoba, Argentina. El estudio tiene como objetivo general construir proposiciones conceptuales que aporten a la comprensión de las prácticas relacionales de jóvenes de sectores populares con distinta trayectoria e inserción educativa, sus búsquedas de reconocimiento y el interjuego con las regulaciones educativas y familiares. De allí que nos propusimos, como objetivos específicos: describir y analizar prácticas relacionales y estilos juveniles en contextos escolares y comunitarios barriales; analizar significaciones y modalidades de vinculación inter e intrageneracional en la escuela, el barrio y en la familia desde la perspectiva de los jóvenes y comparar las prácticas relacionales y los procesos de construcción de reconocimiento y constitución identitaria en personas jóvenes de sectores populares. Desde un paradigma de investigación interpretativo-cualitativo (Vasilachis de Gialdino, 2007), utilizamos la técnica de relatos de vida del enfoque biográfico (Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008; Leclerc-Olive, 2009; Di Leo y Camarotti, 2013) que permite acceder a la manera en que un sujeto significa su propia experiencia y como se articula ésta con las condiciones histórico-sociales que la atraviesan. Trabajamos con una muestra de 17 jóvenes procedentes de sectores populares de la ciudad de Córdoba Capital, con edades de entre 15 y 23 años. Los participantes fueron seleccionados a través de un muestreo intencional que contemplaba criterios de diversificación tales como la edad, el género, la procedencia barrial y la trayectoria educativa.Entendemos a la identidad como dimensión analítica que no puede ser pensada por fuera de una representación o narrativización personal del sí mismo (Ricoeur, 1996; Arfuch, 2002; Hall; 2003). A la vez, los acontecimientos que se entraman en una narrativa biográfica no se inscriben ?en? el tiempo. Contrariamente, contar la historia de la propia vida implica una toma de distancia respecto de la experiencia, volviéndola objeto de reflexión (Huberman, 2005) y configurándola en una trama ordenada por un ?calendario privado? y discreto (Leclerc-Olive, 2009).El análisis comparativo de las narrativas y las líneas de vida nos permitió identificar recurrencias y particularidades en los modos de narrar las trayectorias biográficas juveniles. Esto nos posibilita, a su vez, realizar una lectura sobre las prácticas y experiencias subjetivas de estos jóvenes al confrontar condicionamientos estructurales y coyunturales, en el despliegue de agencia que realizan en sus vivencias cotidianas en diversos ámbitos de actuación y las diversas experiencias de afiliación a heterogéneas y complejas instituciones sociales (familia, trabajo, escuela, policía). Trascender el análisis de una narrativa personal nos permite establecer relaciones entre la experiencia social de los jóvenes, sus procesos de subjetivación y sus vivencias de la temporalidad. En este sentido, nos preguntamos ¿cómo experimentan las temporalidades los sujetos jóvenes de sectores populares con que trabajamos? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los modos juveniles de experimentar las temporalidades y las particularidades que presentan sus trayectorias biográficas?Las narrativas juveniles nos acercan dos grandes formas de vivenciar la experiencia temporal. Hay narrativas que transcurren entre un devenir biográfico, el tiempo presente y las anticipaciones al porvenir, delineando un horizonte de expectativas desde ciertos márgenes de moratoria social (Margulis, 2009) con la que algunos jóvenes cuentan: construyen sus recorridos escolares con mayor o menor afiliación y sistematicidad pero con continuidad en la escuela, desarrollan prácticas culturales y recreativas, imaginan proyectos a largo plazo, incluyendo a veces nuevos estudios, y algunos/as ejercen maternidades y paternidades incipientes. La experiencia de la temporalidad se desarrolla contando con diversos tipos de sostenes institucionales, sean éstos familiares, escolares, estatales. En cambio, otras narrativas, aunque recorran una trayectoria biográfica del pasado al presente vivido, no trascienden a un tiempo por venir de largo plazo. Como señalan Arancio y Castro (2017) a partir de su investigación con jóvenes varones cordobeses, en contextos y biografías atravesadas por diversas vulnerabilidades la evaluación de acciones se reduce a un horizonte de inmediatez. En estos casos, las expectativas y temores se ligan a una vida que se juega la supervivencia en lo inmediato, experiencia desde la cual les resulta difícil ampliar los horizontes de temporalidad juvenil. Atendiendo a que la muerte marca de forma importante la trayectoria biográfica de estos jóvenes (en manos de la policía -gatillo fácil- o producto de prácticas delictivas), el yo que se narra es uno que no sabe si seguirá vivo en un futuro lejano, o si podrá agenciarse por medio de estrategias de afiliación no tradicionales (escuela, trabajo estable). Para estos jóvenes, la temporalidad es vivenciada desde experiencias biográficas signadas por la precariedad extrema, la contingencia y la posibilidad de muerte.En síntesis, el conjunto de análisis presentados en esta ponencia permite establecer vinculaciones entre la presencia de ciertos soportes (afectivos, materiales y simbólicos) y la posibilidad de que la narrativa biográfica pueda acompañarse de proyecciones a futuro.https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/wp-content/uploads/sites/10/2017/12/Actas-Jornadas-CIFFyH-2017.pdfFil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina.Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556288spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:20:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556288Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:20:09.403Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizante |
title |
Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizante |
spellingShingle |
Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizante Paulín, Horacio Jóvenes Experiencia Subjetividad HUMANITIES and RELIGION::Other humanities and religion |
title_short |
Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizante |
title_full |
Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizante |
title_fullStr |
Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizante |
title_full_unstemmed |
Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizante |
title_sort |
Narrativas biográficas juveniles y temporalidades. Entre el futuro imaginable y la inmediatez inmovilizante |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paulín, Horacio D'Aloisio, Florencia García Bastán, Guido Carreras, Rafael |
author |
Paulín, Horacio |
author_facet |
Paulín, Horacio D'Aloisio, Florencia García Bastán, Guido Carreras, Rafael |
author_role |
author |
author2 |
D'Aloisio, Florencia García Bastán, Guido Carreras, Rafael |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Jóvenes Experiencia Subjetividad HUMANITIES and RELIGION::Other humanities and religion |
topic |
Jóvenes Experiencia Subjetividad HUMANITIES and RELIGION::Other humanities and religion |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina. Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina. Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina. Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina. Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. En esta ponencia presentamos resultados del Proyecto de Investigación ?Sociabilidades juveniles y lógicas de reconocimiento en la escuela y en el barrio? (SECyT, 2016-2017) en el que se reconstruyen sentidos que atribuyen a su experiencia social jóvenes de diferentes barrios de la ciudad de Córdoba, Argentina. El estudio tiene como objetivo general construir proposiciones conceptuales que aporten a la comprensión de las prácticas relacionales de jóvenes de sectores populares con distinta trayectoria e inserción educativa, sus búsquedas de reconocimiento y el interjuego con las regulaciones educativas y familiares. De allí que nos propusimos, como objetivos específicos: describir y analizar prácticas relacionales y estilos juveniles en contextos escolares y comunitarios barriales; analizar significaciones y modalidades de vinculación inter e intrageneracional en la escuela, el barrio y en la familia desde la perspectiva de los jóvenes y comparar las prácticas relacionales y los procesos de construcción de reconocimiento y constitución identitaria en personas jóvenes de sectores populares. Desde un paradigma de investigación interpretativo-cualitativo (Vasilachis de Gialdino, 2007), utilizamos la técnica de relatos de vida del enfoque biográfico (Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008; Leclerc-Olive, 2009; Di Leo y Camarotti, 2013) que permite acceder a la manera en que un sujeto significa su propia experiencia y como se articula ésta con las condiciones histórico-sociales que la atraviesan. Trabajamos con una muestra de 17 jóvenes procedentes de sectores populares de la ciudad de Córdoba Capital, con edades de entre 15 y 23 años. Los participantes fueron seleccionados a través de un muestreo intencional que contemplaba criterios de diversificación tales como la edad, el género, la procedencia barrial y la trayectoria educativa.Entendemos a la identidad como dimensión analítica que no puede ser pensada por fuera de una representación o narrativización personal del sí mismo (Ricoeur, 1996; Arfuch, 2002; Hall; 2003). A la vez, los acontecimientos que se entraman en una narrativa biográfica no se inscriben ?en? el tiempo. Contrariamente, contar la historia de la propia vida implica una toma de distancia respecto de la experiencia, volviéndola objeto de reflexión (Huberman, 2005) y configurándola en una trama ordenada por un ?calendario privado? y discreto (Leclerc-Olive, 2009).El análisis comparativo de las narrativas y las líneas de vida nos permitió identificar recurrencias y particularidades en los modos de narrar las trayectorias biográficas juveniles. Esto nos posibilita, a su vez, realizar una lectura sobre las prácticas y experiencias subjetivas de estos jóvenes al confrontar condicionamientos estructurales y coyunturales, en el despliegue de agencia que realizan en sus vivencias cotidianas en diversos ámbitos de actuación y las diversas experiencias de afiliación a heterogéneas y complejas instituciones sociales (familia, trabajo, escuela, policía). Trascender el análisis de una narrativa personal nos permite establecer relaciones entre la experiencia social de los jóvenes, sus procesos de subjetivación y sus vivencias de la temporalidad. En este sentido, nos preguntamos ¿cómo experimentan las temporalidades los sujetos jóvenes de sectores populares con que trabajamos? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los modos juveniles de experimentar las temporalidades y las particularidades que presentan sus trayectorias biográficas?Las narrativas juveniles nos acercan dos grandes formas de vivenciar la experiencia temporal. Hay narrativas que transcurren entre un devenir biográfico, el tiempo presente y las anticipaciones al porvenir, delineando un horizonte de expectativas desde ciertos márgenes de moratoria social (Margulis, 2009) con la que algunos jóvenes cuentan: construyen sus recorridos escolares con mayor o menor afiliación y sistematicidad pero con continuidad en la escuela, desarrollan prácticas culturales y recreativas, imaginan proyectos a largo plazo, incluyendo a veces nuevos estudios, y algunos/as ejercen maternidades y paternidades incipientes. La experiencia de la temporalidad se desarrolla contando con diversos tipos de sostenes institucionales, sean éstos familiares, escolares, estatales. En cambio, otras narrativas, aunque recorran una trayectoria biográfica del pasado al presente vivido, no trascienden a un tiempo por venir de largo plazo. Como señalan Arancio y Castro (2017) a partir de su investigación con jóvenes varones cordobeses, en contextos y biografías atravesadas por diversas vulnerabilidades la evaluación de acciones se reduce a un horizonte de inmediatez. En estos casos, las expectativas y temores se ligan a una vida que se juega la supervivencia en lo inmediato, experiencia desde la cual les resulta difícil ampliar los horizontes de temporalidad juvenil. Atendiendo a que la muerte marca de forma importante la trayectoria biográfica de estos jóvenes (en manos de la policía -gatillo fácil- o producto de prácticas delictivas), el yo que se narra es uno que no sabe si seguirá vivo en un futuro lejano, o si podrá agenciarse por medio de estrategias de afiliación no tradicionales (escuela, trabajo estable). Para estos jóvenes, la temporalidad es vivenciada desde experiencias biográficas signadas por la precariedad extrema, la contingencia y la posibilidad de muerte.En síntesis, el conjunto de análisis presentados en esta ponencia permite establecer vinculaciones entre la presencia de ciertos soportes (afectivos, materiales y simbólicos) y la posibilidad de que la narrativa biográfica pueda acompañarse de proyecciones a futuro. https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/wp-content/uploads/sites/10/2017/12/Actas-Jornadas-CIFFyH-2017.pdf Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina. Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina. Fil: D'Aloisio, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina. Fil: García Bastán, Guido. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina. Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Otras Psicología |
description |
Fil: Paulín, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556288 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556288 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975228908535808 |
score |
12.993085 |