Los ministros de Angeloz. Rastros de una élite que gobernó la provincia de Córdoba cuando retornó la democracia en 1983

Autores
Acosta, Alfio Germán
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Segura, María Soledad, Dir.
Descripción
Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional de Córdoba, 2023.
Fil: Acosta, Alfio Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Sociología; Argentina.
La presente tesis se centra en Córdoba a la vuelta de la democracia; principal y fundamentalmente en los ministros: Juan Carlos Palmero (gobierno); Luis Severiano Serrano (Hacienda); y Alfredo Loncharich Franich (Obras y Servicios Públicos); todos pertenecientes a la Unión Cívica Radical e integrantes del gobierno de Eduardo César Angeloz, en el período de 1983 a 1987. El gabinete de ministros es una de las instituciones políticas de mayor envergadura y relevancia en los gobiernos democráticos. En un sistema hiperpresidencialista como tenemos en la Argentina, y que es reproducido por las provincias en virtud del ordenamiento jurídico que poseemos, la centralidad que ocupa el Poder Ejecutivo lo vuelve un lugar preponderante en el sistema político. La presente tesis analiza las trayectorias, las posiciones, los mecanismos de acceso al gobierno y las prácticas de los ministros del gabinete del primer gobierno de la provincia de Córdoba, en tanto élites políticas, durante la recuperación de la democracia después de la última dictadura militar. Este trabajo va a ser abordado desde la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu. Los aportes del sociólogo francés son importantes porque plantean las preguntas fundamentales sobre la estructuración de una élite de poder que actúa en los campos y los capitales.
Fil: Acosta, Alfio Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Sociología; Argentina.
Materia
Ministros
Elites
Campos
Capitales
Posición Social
Capital Económico
Capital Cultural
Capital Social
Capital Simbólico
Democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550516

id RDUUNC_e82249485213ed52b5cd025a849ca71b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550516
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los ministros de Angeloz. Rastros de una élite que gobernó la provincia de Córdoba cuando retornó la democracia en 1983Acosta, Alfio GermánMinistrosElitesCamposCapitalesPosición SocialCapital EconómicoCapital CulturalCapital SocialCapital SimbólicoDemocraciaTrabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional de Córdoba, 2023.Fil: Acosta, Alfio Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Sociología; Argentina.La presente tesis se centra en Córdoba a la vuelta de la democracia; principal y fundamentalmente en los ministros: Juan Carlos Palmero (gobierno); Luis Severiano Serrano (Hacienda); y Alfredo Loncharich Franich (Obras y Servicios Públicos); todos pertenecientes a la Unión Cívica Radical e integrantes del gobierno de Eduardo César Angeloz, en el período de 1983 a 1987. El gabinete de ministros es una de las instituciones políticas de mayor envergadura y relevancia en los gobiernos democráticos. En un sistema hiperpresidencialista como tenemos en la Argentina, y que es reproducido por las provincias en virtud del ordenamiento jurídico que poseemos, la centralidad que ocupa el Poder Ejecutivo lo vuelve un lugar preponderante en el sistema político. La presente tesis analiza las trayectorias, las posiciones, los mecanismos de acceso al gobierno y las prácticas de los ministros del gabinete del primer gobierno de la provincia de Córdoba, en tanto élites políticas, durante la recuperación de la democracia después de la última dictadura militar. Este trabajo va a ser abordado desde la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu. Los aportes del sociólogo francés son importantes porque plantean las preguntas fundamentales sobre la estructuración de una élite de poder que actúa en los campos y los capitales.Fil: Acosta, Alfio Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Sociología; Argentina.Segura, María Soledad, Dir.2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550516spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550516Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:16.286Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los ministros de Angeloz. Rastros de una élite que gobernó la provincia de Córdoba cuando retornó la democracia en 1983
title Los ministros de Angeloz. Rastros de una élite que gobernó la provincia de Córdoba cuando retornó la democracia en 1983
spellingShingle Los ministros de Angeloz. Rastros de una élite que gobernó la provincia de Córdoba cuando retornó la democracia en 1983
Acosta, Alfio Germán
Ministros
Elites
Campos
Capitales
Posición Social
Capital Económico
Capital Cultural
Capital Social
Capital Simbólico
Democracia
title_short Los ministros de Angeloz. Rastros de una élite que gobernó la provincia de Córdoba cuando retornó la democracia en 1983
title_full Los ministros de Angeloz. Rastros de una élite que gobernó la provincia de Córdoba cuando retornó la democracia en 1983
title_fullStr Los ministros de Angeloz. Rastros de una élite que gobernó la provincia de Córdoba cuando retornó la democracia en 1983
title_full_unstemmed Los ministros de Angeloz. Rastros de una élite que gobernó la provincia de Córdoba cuando retornó la democracia en 1983
title_sort Los ministros de Angeloz. Rastros de una élite que gobernó la provincia de Córdoba cuando retornó la democracia en 1983
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Alfio Germán
author Acosta, Alfio Germán
author_facet Acosta, Alfio Germán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Segura, María Soledad, Dir.
dc.subject.none.fl_str_mv Ministros
Elites
Campos
Capitales
Posición Social
Capital Económico
Capital Cultural
Capital Social
Capital Simbólico
Democracia
topic Ministros
Elites
Campos
Capitales
Posición Social
Capital Económico
Capital Cultural
Capital Social
Capital Simbólico
Democracia
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional de Córdoba, 2023.
Fil: Acosta, Alfio Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Sociología; Argentina.
La presente tesis se centra en Córdoba a la vuelta de la democracia; principal y fundamentalmente en los ministros: Juan Carlos Palmero (gobierno); Luis Severiano Serrano (Hacienda); y Alfredo Loncharich Franich (Obras y Servicios Públicos); todos pertenecientes a la Unión Cívica Radical e integrantes del gobierno de Eduardo César Angeloz, en el período de 1983 a 1987. El gabinete de ministros es una de las instituciones políticas de mayor envergadura y relevancia en los gobiernos democráticos. En un sistema hiperpresidencialista como tenemos en la Argentina, y que es reproducido por las provincias en virtud del ordenamiento jurídico que poseemos, la centralidad que ocupa el Poder Ejecutivo lo vuelve un lugar preponderante en el sistema político. La presente tesis analiza las trayectorias, las posiciones, los mecanismos de acceso al gobierno y las prácticas de los ministros del gabinete del primer gobierno de la provincia de Córdoba, en tanto élites políticas, durante la recuperación de la democracia después de la última dictadura militar. Este trabajo va a ser abordado desde la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu. Los aportes del sociólogo francés son importantes porque plantean las preguntas fundamentales sobre la estructuración de una élite de poder que actúa en los campos y los capitales.
Fil: Acosta, Alfio Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Sociología; Argentina.
description Trabajo Final para optar al Grado Académico de Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional de Córdoba, 2023.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550516
url http://hdl.handle.net/11086/550516
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143415725588480
score 12.712165