Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca)

Autores
Egea, Débora
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moreno, Enrique A.
Gastaldi, Marcos R.
Descripción
Fil: Egea, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La presente tesis pretende aportar a la caracterización, interpretación y comprensión de las poblaciones campesinas que se asentaron, durante el 1o milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca) y sus paisajes sociales, puntualmente desde la tecnología lítica. Nos enfocamos en uno de los puntos salientes de la tecnología lítica tallada de la sierra, el cual es el uso casi exclusivo de cuarzo para la manufactura de instrumentos. Nos interesa identificar las características particulares de esta tecnología en la zona y a la vez, examinar alternativas para fortalecer su análisis y una mejor obtención de datos. Además, se trabajará no sólo en relación a la tecnología lítica del área, sino también evaluando la variabilidad de cuatro sitios en los cuales se han obtenido los conjuntos líticos. La Sierra de El Alto-Ancasti posee una importante variabilidad de ambientes, características ocupacionales y arquitectónicas en las cuales la tecnología lítica puede aportar información para evaluar semejanzas y diferencias en relación a esta variabilidad y nos permite visualizar diversas modalidades de construir y vivir el espacio, que pueden conectarse a experiencias disímiles y, con ello, a posibles diferencias en las funcionalidades y las prácticas sociales ejecutadas en estos lugares. Los conjuntos líticos de cada sitio se abordaron mediante un análisis macroscópico, tecno-morfológico y morfológico-funcional (Aschero 1975, 1983). La comparación de los datos de los diferentes sitios nos permitirá distinguir las prácticas acontecidas en estos variados contextos. Así, pretendemos salir de cierta homogeneización de las características de la vida en la sierra. Se analizará también la secuencia estratigráfica producto de la excavación de estos cuatro sitios arqueológicos (matriz de Harris), lo que nos acerca a sus complejas historias de ocupación. Finalmente, se buscará estudiar el uso y aprovechamiento del cuarzo a través de un programa experimental enfocado al tratamiento de esta materia prima, utilizando distintas técnicas para formatización de núcleos y extracción de formas bases. El objetivo es explorar el potencial de las diferentes técnicas de talla, así como la morfología de sus productos y así aportar elementos diagnósticos que nos permitan alcanzar mayores precisiones sobre las prácticas tecnológicas del pasado en relación a esta materia prima. Por lo que la información producida además de aportar al conocimiento de las formas de vida de las poblaciones locales y su tecnología lítica pretende ser también un aporte relevante al conocimiento general de la tecnología lítica en cuarzo.
Fil: Egea, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
TECNOLOGÍA LÍTICA
NOROESTE ARGENTINO
ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
PAISAJES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28275

id RDUUNC_e78c58c841c30c283c57782be46aa852
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28275
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca)Egea, DéboraTECNOLOGÍA LÍTICANOROESTE ARGENTINOARQUEOLOGÍA EXPERIMENTALPAISAJESFil: Egea, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La presente tesis pretende aportar a la caracterización, interpretación y comprensión de las poblaciones campesinas que se asentaron, durante el 1o milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca) y sus paisajes sociales, puntualmente desde la tecnología lítica. Nos enfocamos en uno de los puntos salientes de la tecnología lítica tallada de la sierra, el cual es el uso casi exclusivo de cuarzo para la manufactura de instrumentos. Nos interesa identificar las características particulares de esta tecnología en la zona y a la vez, examinar alternativas para fortalecer su análisis y una mejor obtención de datos. Además, se trabajará no sólo en relación a la tecnología lítica del área, sino también evaluando la variabilidad de cuatro sitios en los cuales se han obtenido los conjuntos líticos. La Sierra de El Alto-Ancasti posee una importante variabilidad de ambientes, características ocupacionales y arquitectónicas en las cuales la tecnología lítica puede aportar información para evaluar semejanzas y diferencias en relación a esta variabilidad y nos permite visualizar diversas modalidades de construir y vivir el espacio, que pueden conectarse a experiencias disímiles y, con ello, a posibles diferencias en las funcionalidades y las prácticas sociales ejecutadas en estos lugares. Los conjuntos líticos de cada sitio se abordaron mediante un análisis macroscópico, tecno-morfológico y morfológico-funcional (Aschero 1975, 1983). La comparación de los datos de los diferentes sitios nos permitirá distinguir las prácticas acontecidas en estos variados contextos. Así, pretendemos salir de cierta homogeneización de las características de la vida en la sierra. Se analizará también la secuencia estratigráfica producto de la excavación de estos cuatro sitios arqueológicos (matriz de Harris), lo que nos acerca a sus complejas historias de ocupación. Finalmente, se buscará estudiar el uso y aprovechamiento del cuarzo a través de un programa experimental enfocado al tratamiento de esta materia prima, utilizando distintas técnicas para formatización de núcleos y extracción de formas bases. El objetivo es explorar el potencial de las diferentes técnicas de talla, así como la morfología de sus productos y así aportar elementos diagnósticos que nos permitan alcanzar mayores precisiones sobre las prácticas tecnológicas del pasado en relación a esta materia prima. Por lo que la información producida además de aportar al conocimiento de las formas de vida de las poblaciones locales y su tecnología lítica pretende ser también un aporte relevante al conocimiento general de la tecnología lítica en cuarzo.Fil: Egea, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Moreno, Enrique A.Gastaldi, Marcos R.2022-07-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28275spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28275Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:28.6Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca)
title Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca)
spellingShingle Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca)
Egea, Débora
TECNOLOGÍA LÍTICA
NOROESTE ARGENTINO
ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
PAISAJES
title_short Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca)
title_full Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca)
title_fullStr Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca)
title_full_unstemmed Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca)
title_sort Tecnología lítica y formación de paisajes campesinos durante el 1° y 2° milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Egea, Débora
author Egea, Débora
author_facet Egea, Débora
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreno, Enrique A.
Gastaldi, Marcos R.
dc.subject.none.fl_str_mv TECNOLOGÍA LÍTICA
NOROESTE ARGENTINO
ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
PAISAJES
topic TECNOLOGÍA LÍTICA
NOROESTE ARGENTINO
ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL
PAISAJES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Egea, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La presente tesis pretende aportar a la caracterización, interpretación y comprensión de las poblaciones campesinas que se asentaron, durante el 1o milenio d.C. en la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca) y sus paisajes sociales, puntualmente desde la tecnología lítica. Nos enfocamos en uno de los puntos salientes de la tecnología lítica tallada de la sierra, el cual es el uso casi exclusivo de cuarzo para la manufactura de instrumentos. Nos interesa identificar las características particulares de esta tecnología en la zona y a la vez, examinar alternativas para fortalecer su análisis y una mejor obtención de datos. Además, se trabajará no sólo en relación a la tecnología lítica del área, sino también evaluando la variabilidad de cuatro sitios en los cuales se han obtenido los conjuntos líticos. La Sierra de El Alto-Ancasti posee una importante variabilidad de ambientes, características ocupacionales y arquitectónicas en las cuales la tecnología lítica puede aportar información para evaluar semejanzas y diferencias en relación a esta variabilidad y nos permite visualizar diversas modalidades de construir y vivir el espacio, que pueden conectarse a experiencias disímiles y, con ello, a posibles diferencias en las funcionalidades y las prácticas sociales ejecutadas en estos lugares. Los conjuntos líticos de cada sitio se abordaron mediante un análisis macroscópico, tecno-morfológico y morfológico-funcional (Aschero 1975, 1983). La comparación de los datos de los diferentes sitios nos permitirá distinguir las prácticas acontecidas en estos variados contextos. Así, pretendemos salir de cierta homogeneización de las características de la vida en la sierra. Se analizará también la secuencia estratigráfica producto de la excavación de estos cuatro sitios arqueológicos (matriz de Harris), lo que nos acerca a sus complejas historias de ocupación. Finalmente, se buscará estudiar el uso y aprovechamiento del cuarzo a través de un programa experimental enfocado al tratamiento de esta materia prima, utilizando distintas técnicas para formatización de núcleos y extracción de formas bases. El objetivo es explorar el potencial de las diferentes técnicas de talla, así como la morfología de sus productos y así aportar elementos diagnósticos que nos permitan alcanzar mayores precisiones sobre las prácticas tecnológicas del pasado en relación a esta materia prima. Por lo que la información producida además de aportar al conocimiento de las formas de vida de las poblaciones locales y su tecnología lítica pretende ser también un aporte relevante al conocimiento general de la tecnología lítica en cuarzo.
Fil: Egea, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Egea, Débora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28275
url http://hdl.handle.net/11086/28275
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843609006776516608
score 13.001348