Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca
- Autores
- Moreno, Enrique Alejandro; Sentinelli, Natalia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Sierras de El Alto-Ancasti han sido históricamente construidas como áreas de transición cultural entre la región andina hacia el oeste y la región chaco-santiagueña hacia el este, constituyéndose como un sector poco poblado. Las únicas prácticas allí realizadas habrían sido el pastoreo de camélidos y la ejecución de rituales basados en el consumo del cebil y la representación de escenas a través del arte rupestre en cuevas y aleros. Sin embargo, trabajos recientes han comenzado a evidenciar otra forma de ocupación del espacio, relacionada con prácticas agrícolas y unidades habitacionales. Estas evidencias estarían vinculadas a ocupaciones humanas permanentes con una inversión de trabajo a largo plazo. Conocida esta ocupación, nuestro objetivo específico es caracterizar, a través de la tecnología lítica recuperada de las excavaciones de una de estas unidades habitacionales, las prácticas sociales en las cuales participaron estos materiales. Con el fin de aportar al conocimiento de la escala doméstica, a partir de los materiales líticos, abordamos aspectos puntuales de la tecnología cotidiana, como la selección de materias primas para la manufactura de instrumentos, las características tecnológicas de estos conjuntos y las posibles prácticas en las que habrían participado.
The highlands of El Alto-Ancasti (Ancasti Department, Catamarca Province) have been historically built as areas of cultural transition between the Andean zone to the west and the Chaco-santiagueña region to the east, establishing itself as a sparsely populated area, where there should have been developed two principal practices: the camelid’s herding and the performance of rituals based on the consumption of the cebil and the representation of scenes through rock art in caves and eaves. However, recent investigations found evidence of another occupation form of this space, related to agricultural practices and residential units. These evidences would be related to permanent human occupations with a long term work investment. The specific object of this paper is to deepen the domestic scale in this area, specifically regarding practices developed in that place and interpreted through the study of lithic technology recovered from the excavation of two site enclosures El Taco 19 (T19). These materials will allow an approach to the selection of raw materials for the instrument’s manufacturing, as well as the technological characteristics of these sets and the possible practices in which they would have participated.
Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sentinelli, Natalia. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ANCASTI
PRÁCTICAS SOCIALES
TECNOLOGÍA
LÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44542
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_902d94d2dffed3bb10447d9d0c44428b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44542 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, CatamarcaLithic Technology in the highlands of El Alto-Ancasti, CatamarcaMoreno, Enrique AlejandroSentinelli, NataliaANCASTIPRÁCTICAS SOCIALESTECNOLOGÍALÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las Sierras de El Alto-Ancasti han sido históricamente construidas como áreas de transición cultural entre la región andina hacia el oeste y la región chaco-santiagueña hacia el este, constituyéndose como un sector poco poblado. Las únicas prácticas allí realizadas habrían sido el pastoreo de camélidos y la ejecución de rituales basados en el consumo del cebil y la representación de escenas a través del arte rupestre en cuevas y aleros. Sin embargo, trabajos recientes han comenzado a evidenciar otra forma de ocupación del espacio, relacionada con prácticas agrícolas y unidades habitacionales. Estas evidencias estarían vinculadas a ocupaciones humanas permanentes con una inversión de trabajo a largo plazo. Conocida esta ocupación, nuestro objetivo específico es caracterizar, a través de la tecnología lítica recuperada de las excavaciones de una de estas unidades habitacionales, las prácticas sociales en las cuales participaron estos materiales. Con el fin de aportar al conocimiento de la escala doméstica, a partir de los materiales líticos, abordamos aspectos puntuales de la tecnología cotidiana, como la selección de materias primas para la manufactura de instrumentos, las características tecnológicas de estos conjuntos y las posibles prácticas en las que habrían participado.The highlands of El Alto-Ancasti (Ancasti Department, Catamarca Province) have been historically built as areas of cultural transition between the Andean zone to the west and the Chaco-santiagueña region to the east, establishing itself as a sparsely populated area, where there should have been developed two principal practices: the camelid’s herding and the performance of rituals based on the consumption of the cebil and the representation of scenes through rock art in caves and eaves. However, recent investigations found evidence of another occupation form of this space, related to agricultural practices and residential units. These evidences would be related to permanent human occupations with a long term work investment. The specific object of this paper is to deepen the domestic scale in this area, specifically regarding practices developed in that place and interpreted through the study of lithic technology recovered from the excavation of two site enclosures El Taco 19 (T19). These materials will allow an approach to the selection of raw materials for the instrument’s manufacturing, as well as the technological characteristics of these sets and the possible practices in which they would have participated.Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sentinelli, Natalia. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44542Moreno, Enrique Alejandro; Sentinelli, Natalia; Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 45; 10-2014; 95-1150327-1471CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/pdf/185/18538243005.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/147info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44542instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:05.176CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca Lithic Technology in the highlands of El Alto-Ancasti, Catamarca |
title |
Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca |
spellingShingle |
Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca Moreno, Enrique Alejandro ANCASTI PRÁCTICAS SOCIALES TECNOLOGÍA LÍTICA |
title_short |
Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca |
title_full |
Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca |
title_fullStr |
Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca |
title_full_unstemmed |
Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca |
title_sort |
Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, Enrique Alejandro Sentinelli, Natalia |
author |
Moreno, Enrique Alejandro |
author_facet |
Moreno, Enrique Alejandro Sentinelli, Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Sentinelli, Natalia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANCASTI PRÁCTICAS SOCIALES TECNOLOGÍA LÍTICA |
topic |
ANCASTI PRÁCTICAS SOCIALES TECNOLOGÍA LÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Sierras de El Alto-Ancasti han sido históricamente construidas como áreas de transición cultural entre la región andina hacia el oeste y la región chaco-santiagueña hacia el este, constituyéndose como un sector poco poblado. Las únicas prácticas allí realizadas habrían sido el pastoreo de camélidos y la ejecución de rituales basados en el consumo del cebil y la representación de escenas a través del arte rupestre en cuevas y aleros. Sin embargo, trabajos recientes han comenzado a evidenciar otra forma de ocupación del espacio, relacionada con prácticas agrícolas y unidades habitacionales. Estas evidencias estarían vinculadas a ocupaciones humanas permanentes con una inversión de trabajo a largo plazo. Conocida esta ocupación, nuestro objetivo específico es caracterizar, a través de la tecnología lítica recuperada de las excavaciones de una de estas unidades habitacionales, las prácticas sociales en las cuales participaron estos materiales. Con el fin de aportar al conocimiento de la escala doméstica, a partir de los materiales líticos, abordamos aspectos puntuales de la tecnología cotidiana, como la selección de materias primas para la manufactura de instrumentos, las características tecnológicas de estos conjuntos y las posibles prácticas en las que habrían participado. The highlands of El Alto-Ancasti (Ancasti Department, Catamarca Province) have been historically built as areas of cultural transition between the Andean zone to the west and the Chaco-santiagueña region to the east, establishing itself as a sparsely populated area, where there should have been developed two principal practices: the camelid’s herding and the performance of rituals based on the consumption of the cebil and the representation of scenes through rock art in caves and eaves. However, recent investigations found evidence of another occupation form of this space, related to agricultural practices and residential units. These evidences would be related to permanent human occupations with a long term work investment. The specific object of this paper is to deepen the domestic scale in this area, specifically regarding practices developed in that place and interpreted through the study of lithic technology recovered from the excavation of two site enclosures El Taco 19 (T19). These materials will allow an approach to the selection of raw materials for the instrument’s manufacturing, as well as the technological characteristics of these sets and the possible practices in which they would have participated. Fil: Moreno, Enrique Alejandro. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Sentinelli, Natalia. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Las Sierras de El Alto-Ancasti han sido históricamente construidas como áreas de transición cultural entre la región andina hacia el oeste y la región chaco-santiagueña hacia el este, constituyéndose como un sector poco poblado. Las únicas prácticas allí realizadas habrían sido el pastoreo de camélidos y la ejecución de rituales basados en el consumo del cebil y la representación de escenas a través del arte rupestre en cuevas y aleros. Sin embargo, trabajos recientes han comenzado a evidenciar otra forma de ocupación del espacio, relacionada con prácticas agrícolas y unidades habitacionales. Estas evidencias estarían vinculadas a ocupaciones humanas permanentes con una inversión de trabajo a largo plazo. Conocida esta ocupación, nuestro objetivo específico es caracterizar, a través de la tecnología lítica recuperada de las excavaciones de una de estas unidades habitacionales, las prácticas sociales en las cuales participaron estos materiales. Con el fin de aportar al conocimiento de la escala doméstica, a partir de los materiales líticos, abordamos aspectos puntuales de la tecnología cotidiana, como la selección de materias primas para la manufactura de instrumentos, las características tecnológicas de estos conjuntos y las posibles prácticas en las que habrían participado. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/44542 Moreno, Enrique Alejandro; Sentinelli, Natalia; Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 45; 10-2014; 95-115 0327-1471 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/44542 |
identifier_str_mv |
Moreno, Enrique Alejandro; Sentinelli, Natalia; Tecnología lítica en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 45; 10-2014; 95-115 0327-1471 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/pdf/185/18538243005.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/147 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613755633139712 |
score |
13.069144 |