Entre faunos modernistas, la estética pánica de Jaimes Freyre

Autores
Fernández, Juan Manuel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Entre las estéticas inervadoras del modernismo, aquellas que fortalecen la recepción del mundo exterior, se destaca la de Ricardo Jaimes Freyre, en particular, su Castalia bárbara (1899). En el símbolo del fauno, presente en la poética de Cruz e Sousa y Rubén Darío, Jaimes Freyre rescata y reelabora la supervivencia de una sensibilidad dionisíaca, pre-cristiana y pre-moderna. Su concepción dionisíaca reconduce la angustia del terror pánico a una apertura sensible, a un goce pánico en el cual el lenguaje es mediación simbólica para la aprehensión de esta zona de contacto en la que se desdibuja el límite entre el yo y la cosa. La mitología nórdica de “Castalia bárbara” (1899) sirve a la puesta en escena de los sentidos, particularmente, a través de una trama de detalles singulares, infraleves. En lo infraleve, deviene poesía la experiencia subjetiva de una zona de contacto con la dimensión trascendente, pánica, total, de lo real.
Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
RICARDO JAIMES FREYRE
CRUZ E SOUSA
RUBÉN DARÍO
MODERNISMO
ESTÉTICA
SENSIBILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549051

id RDUUNC_e6f92c26786a342d1df334fbbb873447
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549051
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Entre faunos modernistas, la estética pánica de Jaimes FreyreFernández, Juan ManuelRICARDO JAIMES FREYRECRUZ E SOUSARUBÉN DARÍOMODERNISMOESTÉTICASENSIBILIDADFil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Entre las estéticas inervadoras del modernismo, aquellas que fortalecen la recepción del mundo exterior, se destaca la de Ricardo Jaimes Freyre, en particular, su Castalia bárbara (1899). En el símbolo del fauno, presente en la poética de Cruz e Sousa y Rubén Darío, Jaimes Freyre rescata y reelabora la supervivencia de una sensibilidad dionisíaca, pre-cristiana y pre-moderna. Su concepción dionisíaca reconduce la angustia del terror pánico a una apertura sensible, a un goce pánico en el cual el lenguaje es mediación simbólica para la aprehensión de esta zona de contacto en la que se desdibuja el límite entre el yo y la cosa. La mitología nórdica de “Castalia bárbara” (1899) sirve a la puesta en escena de los sentidos, particularmente, a través de una trama de detalles singulares, infraleves. En lo infraleve, deviene poesía la experiencia subjetiva de una zona de contacto con la dimensión trascendente, pánica, total, de lo real.Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Literaturas Específicas2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-99974-56-56-4http://hdl.handle.net/11086/549051spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549051Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:32.11Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre faunos modernistas, la estética pánica de Jaimes Freyre
title Entre faunos modernistas, la estética pánica de Jaimes Freyre
spellingShingle Entre faunos modernistas, la estética pánica de Jaimes Freyre
Fernández, Juan Manuel
RICARDO JAIMES FREYRE
CRUZ E SOUSA
RUBÉN DARÍO
MODERNISMO
ESTÉTICA
SENSIBILIDAD
title_short Entre faunos modernistas, la estética pánica de Jaimes Freyre
title_full Entre faunos modernistas, la estética pánica de Jaimes Freyre
title_fullStr Entre faunos modernistas, la estética pánica de Jaimes Freyre
title_full_unstemmed Entre faunos modernistas, la estética pánica de Jaimes Freyre
title_sort Entre faunos modernistas, la estética pánica de Jaimes Freyre
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Juan Manuel
author Fernández, Juan Manuel
author_facet Fernández, Juan Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RICARDO JAIMES FREYRE
CRUZ E SOUSA
RUBÉN DARÍO
MODERNISMO
ESTÉTICA
SENSIBILIDAD
topic RICARDO JAIMES FREYRE
CRUZ E SOUSA
RUBÉN DARÍO
MODERNISMO
ESTÉTICA
SENSIBILIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Entre las estéticas inervadoras del modernismo, aquellas que fortalecen la recepción del mundo exterior, se destaca la de Ricardo Jaimes Freyre, en particular, su Castalia bárbara (1899). En el símbolo del fauno, presente en la poética de Cruz e Sousa y Rubén Darío, Jaimes Freyre rescata y reelabora la supervivencia de una sensibilidad dionisíaca, pre-cristiana y pre-moderna. Su concepción dionisíaca reconduce la angustia del terror pánico a una apertura sensible, a un goce pánico en el cual el lenguaje es mediación simbólica para la aprehensión de esta zona de contacto en la que se desdibuja el límite entre el yo y la cosa. La mitología nórdica de “Castalia bárbara” (1899) sirve a la puesta en escena de los sentidos, particularmente, a través de una trama de detalles singulares, infraleves. En lo infraleve, deviene poesía la experiencia subjetiva de una zona de contacto con la dimensión trascendente, pánica, total, de lo real.
Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-99974-56-56-4
http://hdl.handle.net/11086/549051
identifier_str_mv 978-99974-56-56-4
url http://hdl.handle.net/11086/549051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349617035870208
score 13.13397