Bioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno Tardío
- Autores
- Truyol, Gabriela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Desde el siglo XIX la Bioarqueología se ha centrado en el estudio de las adaptaciones bioculturales a partir de la interpretación de restos óseos fosilizados y esqueletizados, con la finalidad de comprender la dinámica de las poblaciones del pasado. Partiendo del marco expuesto, este trabajo pretende trazar el diseño de un proyecto de investigación que aporte a la comprensión sobre la calidad de vida de los grupos humanos que habitaron el sector occidental de las Sierras Grandes durante el Holoceno Tardío. Según investigaciones realizadas en la región de Sierras Centrales, hacia finales del Holoceno se evidencia un incremento en la demografía regional junto a una reducción en la disponibilidad de recursos claves en la dieta de estas poblaciones, que llevaron a un proceso de intensificación y diversificación económica, tendiente a un mayor procesamiento y aprovechamiento de alimentos de origen animal como vegetal (Rivero 2009; Rivero et al 2010; Medina et. al. 2011, 2012; Rivero y Medina 2012; Pastor et. al. 2012). En tanto, estudios bioantropológicos plantean de manera paralela que una modificación en la dieta de los pobladores de las serranías cordobesas, sumado a un posible aumento demográfico, generó un gran desequilibrio que impactó en la calidad de vida y en las condiciones generales de salud de las poblaciones que habitaron las Sierras Centrales (Laguens et. al. 2009, González y Fabra 2011, Fabra et. al. 2012).A modo de objetivo general, el proyecto se propone a futuro, relevar aquellos indicadores bioarqueológicos que puedan dar pauta sobre cómo repercutió el proceso de intensificación y diversificación económica en el modo de vida de las poblaciones que habitaron la región Occidental de las Sierras Grandes. Proponiendo a modo de hipótesis, existencia de variabilidades regionales que podrían haber llevado a generar ajustes adaptativos en las conductas de los grupos que poblaron el sector occidental de las Sierras Grandes, como una estrategia a las diferentes situaciones ambientales y sociales. La metodología pretende llevar a cabo la confección de una osteobiografía que permita poner en evidencia aquellos procesos acontecidos durante la vida de los individuos teniendo en cuenta todos aquellos bioindicadores que ayuden en la reconstrucción de la calidad de vida de estas poblaciones.
Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Arqueología - Materia
-
BIOARQUEOLOGÍA
CALIDAD DE VIDA
CAZADORES-RECOLECTORES
SIERRAS GRANDES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548791
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e6b1658347828b638b4226b636375526 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548791 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Bioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno TardíoTruyol, GabrielaBIOARQUEOLOGÍACALIDAD DE VIDACAZADORES-RECOLECTORESSIERRAS GRANDESFil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Desde el siglo XIX la Bioarqueología se ha centrado en el estudio de las adaptaciones bioculturales a partir de la interpretación de restos óseos fosilizados y esqueletizados, con la finalidad de comprender la dinámica de las poblaciones del pasado. Partiendo del marco expuesto, este trabajo pretende trazar el diseño de un proyecto de investigación que aporte a la comprensión sobre la calidad de vida de los grupos humanos que habitaron el sector occidental de las Sierras Grandes durante el Holoceno Tardío. Según investigaciones realizadas en la región de Sierras Centrales, hacia finales del Holoceno se evidencia un incremento en la demografía regional junto a una reducción en la disponibilidad de recursos claves en la dieta de estas poblaciones, que llevaron a un proceso de intensificación y diversificación económica, tendiente a un mayor procesamiento y aprovechamiento de alimentos de origen animal como vegetal (Rivero 2009; Rivero et al 2010; Medina et. al. 2011, 2012; Rivero y Medina 2012; Pastor et. al. 2012). En tanto, estudios bioantropológicos plantean de manera paralela que una modificación en la dieta de los pobladores de las serranías cordobesas, sumado a un posible aumento demográfico, generó un gran desequilibrio que impactó en la calidad de vida y en las condiciones generales de salud de las poblaciones que habitaron las Sierras Centrales (Laguens et. al. 2009, González y Fabra 2011, Fabra et. al. 2012).A modo de objetivo general, el proyecto se propone a futuro, relevar aquellos indicadores bioarqueológicos que puedan dar pauta sobre cómo repercutió el proceso de intensificación y diversificación económica en el modo de vida de las poblaciones que habitaron la región Occidental de las Sierras Grandes. Proponiendo a modo de hipótesis, existencia de variabilidades regionales que podrían haber llevado a generar ajustes adaptativos en las conductas de los grupos que poblaron el sector occidental de las Sierras Grandes, como una estrategia a las diferentes situaciones ambientales y sociales. La metodología pretende llevar a cabo la confección de una osteobiografía que permita poner en evidencia aquellos procesos acontecidos durante la vida de los individuos teniendo en cuenta todos aquellos bioindicadores que ayuden en la reconstrucción de la calidad de vida de estas poblaciones.Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Arqueología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548791spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548791Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:39.496Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno Tardío |
title |
Bioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno Tardío |
spellingShingle |
Bioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno Tardío Truyol, Gabriela BIOARQUEOLOGÍA CALIDAD DE VIDA CAZADORES-RECOLECTORES SIERRAS GRANDES |
title_short |
Bioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno Tardío |
title_full |
Bioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno Tardío |
title_fullStr |
Bioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno Tardío |
title_full_unstemmed |
Bioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno Tardío |
title_sort |
Bioarqueología del Sector Occidental de las Sierras Grandes (Prov. De Córdoba). Estudios vinculados a la Calidad de Vida de los grupos que habitaron el Holoceno Tardío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Truyol, Gabriela |
author |
Truyol, Gabriela |
author_facet |
Truyol, Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOARQUEOLOGÍA CALIDAD DE VIDA CAZADORES-RECOLECTORES SIERRAS GRANDES |
topic |
BIOARQUEOLOGÍA CALIDAD DE VIDA CAZADORES-RECOLECTORES SIERRAS GRANDES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Desde el siglo XIX la Bioarqueología se ha centrado en el estudio de las adaptaciones bioculturales a partir de la interpretación de restos óseos fosilizados y esqueletizados, con la finalidad de comprender la dinámica de las poblaciones del pasado. Partiendo del marco expuesto, este trabajo pretende trazar el diseño de un proyecto de investigación que aporte a la comprensión sobre la calidad de vida de los grupos humanos que habitaron el sector occidental de las Sierras Grandes durante el Holoceno Tardío. Según investigaciones realizadas en la región de Sierras Centrales, hacia finales del Holoceno se evidencia un incremento en la demografía regional junto a una reducción en la disponibilidad de recursos claves en la dieta de estas poblaciones, que llevaron a un proceso de intensificación y diversificación económica, tendiente a un mayor procesamiento y aprovechamiento de alimentos de origen animal como vegetal (Rivero 2009; Rivero et al 2010; Medina et. al. 2011, 2012; Rivero y Medina 2012; Pastor et. al. 2012). En tanto, estudios bioantropológicos plantean de manera paralela que una modificación en la dieta de los pobladores de las serranías cordobesas, sumado a un posible aumento demográfico, generó un gran desequilibrio que impactó en la calidad de vida y en las condiciones generales de salud de las poblaciones que habitaron las Sierras Centrales (Laguens et. al. 2009, González y Fabra 2011, Fabra et. al. 2012).A modo de objetivo general, el proyecto se propone a futuro, relevar aquellos indicadores bioarqueológicos que puedan dar pauta sobre cómo repercutió el proceso de intensificación y diversificación económica en el modo de vida de las poblaciones que habitaron la región Occidental de las Sierras Grandes. Proponiendo a modo de hipótesis, existencia de variabilidades regionales que podrían haber llevado a generar ajustes adaptativos en las conductas de los grupos que poblaron el sector occidental de las Sierras Grandes, como una estrategia a las diferentes situaciones ambientales y sociales. La metodología pretende llevar a cabo la confección de una osteobiografía que permita poner en evidencia aquellos procesos acontecidos durante la vida de los individuos teniendo en cuenta todos aquellos bioindicadores que ayuden en la reconstrucción de la calidad de vida de estas poblaciones. Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Arqueología |
description |
Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/548791 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548791 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618932983431168 |
score |
13.070432 |