Lenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's Tale
- Autores
- Luque, Cecilia Inés
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
The Handmaid's Tale es la más aclamada novela de la escritora canadiense Margaret Atwood. Su argumento consiste principalmente en el relato testimonial de una mujer "Offred" que habría vivido el advenimiento en un futuro cercano de una sociedad ultrarreligiosa, falogocéntrica y totalitaria "Gilead", en la cual se exageran e imponen a rajatabla las definiciones y roles de "lo femenino" instituidos por el pensamiento patriarcal moderno, occidental y cristiano. La novela es conocida por este aspecto distópico, el cual ha sido elaborado desde una perspectiva feminista que riza el rizo, pues critica no sólo el fundamento patriarcal de los sistemas ideológicos dominantes en la sociedad norteamericana de los '80 sino también los puntos débiles del pensamiento feminista de los '70 y principios de los '80. La distopía constituye el marco referencial de la experiencia de la narradora, el bios de su relato autobiográfico, y está significada en la primera mitad del título -the handmaid, la criada-. La segunda mitad del título "the tale, el cuento" se refiere a los aspectos de autós (autoconstrucción) y grapho (discursividad) del relato: los procesos discursivos por los cuales el sujeto "Offred" construye, sostiene y proyecta una imagen de sí mismo. Tanto el trabajo de la memoria de esta protagonista-testigo "trabajo sostenido por una red de reflexiones metalingüísticas" como la interacción semiótica entre el texto autobiográfico y el marco paratextual provisto por las "notas históricas" del final tienen el mismo efecto: destrozar la ilusión moderna de referencialidad transparente del lenguaje y poner en evidencia el sesgo discursivo e ideológico que permea las nociones dóxicas de experiencia, realidad e identidad. El desenmascaramiento de la doxa implícito en los aspectos de autós y grapho de la narración sostiene y completa la crítica feminista desarrollada en el bios (experiencia, historia personal), de manera que forma y contenido se retroalimentan mutua y necesariamente. Es de esta faceta postmoderno-feminista de la novela "el tale y sus aspectos de autós y grapho" que me ocuparé en el presente trabajo.
Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Ciencias Sociales - Materia
-
LENGUAJE
EXPERIENCIA
SUBJETIVIDAD
GÉNERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18874
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e61d95e0d1fd57391d88cfba20386cf2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18874 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Lenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's TaleLuque, Cecilia InésLENGUAJEEXPERIENCIASUBJETIVIDADGÉNEROFil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.The Handmaid's Tale es la más aclamada novela de la escritora canadiense Margaret Atwood. Su argumento consiste principalmente en el relato testimonial de una mujer "Offred" que habría vivido el advenimiento en un futuro cercano de una sociedad ultrarreligiosa, falogocéntrica y totalitaria "Gilead", en la cual se exageran e imponen a rajatabla las definiciones y roles de "lo femenino" instituidos por el pensamiento patriarcal moderno, occidental y cristiano. La novela es conocida por este aspecto distópico, el cual ha sido elaborado desde una perspectiva feminista que riza el rizo, pues critica no sólo el fundamento patriarcal de los sistemas ideológicos dominantes en la sociedad norteamericana de los '80 sino también los puntos débiles del pensamiento feminista de los '70 y principios de los '80. La distopía constituye el marco referencial de la experiencia de la narradora, el bios de su relato autobiográfico, y está significada en la primera mitad del título -the handmaid, la criada-. La segunda mitad del título "the tale, el cuento" se refiere a los aspectos de autós (autoconstrucción) y grapho (discursividad) del relato: los procesos discursivos por los cuales el sujeto "Offred" construye, sostiene y proyecta una imagen de sí mismo. Tanto el trabajo de la memoria de esta protagonista-testigo "trabajo sostenido por una red de reflexiones metalingüísticas" como la interacción semiótica entre el texto autobiográfico y el marco paratextual provisto por las "notas históricas" del final tienen el mismo efecto: destrozar la ilusión moderna de referencialidad transparente del lenguaje y poner en evidencia el sesgo discursivo e ideológico que permea las nociones dóxicas de experiencia, realidad e identidad. El desenmascaramiento de la doxa implícito en los aspectos de autós y grapho de la narración sostiene y completa la crítica feminista desarrollada en el bios (experiencia, historia personal), de manera que forma y contenido se retroalimentan mutua y necesariamente. Es de esta faceta postmoderno-feminista de la novela "el tale y sus aspectos de autós y grapho" que me ocuparé en el presente trabajo.Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Otras Ciencias Sociales2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-626-219-4http://hdl.handle.net/11086/18874spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18874Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:49.618Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's Tale |
title |
Lenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's Tale |
spellingShingle |
Lenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's Tale Luque, Cecilia Inés LENGUAJE EXPERIENCIA SUBJETIVIDAD GÉNERO |
title_short |
Lenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's Tale |
title_full |
Lenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's Tale |
title_fullStr |
Lenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's Tale |
title_full_unstemmed |
Lenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's Tale |
title_sort |
Lenguaje, experiencia y subjetividad en The Handmaid's Tale |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luque, Cecilia Inés |
author |
Luque, Cecilia Inés |
author_facet |
Luque, Cecilia Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LENGUAJE EXPERIENCIA SUBJETIVIDAD GÉNERO |
topic |
LENGUAJE EXPERIENCIA SUBJETIVIDAD GÉNERO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. The Handmaid's Tale es la más aclamada novela de la escritora canadiense Margaret Atwood. Su argumento consiste principalmente en el relato testimonial de una mujer "Offred" que habría vivido el advenimiento en un futuro cercano de una sociedad ultrarreligiosa, falogocéntrica y totalitaria "Gilead", en la cual se exageran e imponen a rajatabla las definiciones y roles de "lo femenino" instituidos por el pensamiento patriarcal moderno, occidental y cristiano. La novela es conocida por este aspecto distópico, el cual ha sido elaborado desde una perspectiva feminista que riza el rizo, pues critica no sólo el fundamento patriarcal de los sistemas ideológicos dominantes en la sociedad norteamericana de los '80 sino también los puntos débiles del pensamiento feminista de los '70 y principios de los '80. La distopía constituye el marco referencial de la experiencia de la narradora, el bios de su relato autobiográfico, y está significada en la primera mitad del título -the handmaid, la criada-. La segunda mitad del título "the tale, el cuento" se refiere a los aspectos de autós (autoconstrucción) y grapho (discursividad) del relato: los procesos discursivos por los cuales el sujeto "Offred" construye, sostiene y proyecta una imagen de sí mismo. Tanto el trabajo de la memoria de esta protagonista-testigo "trabajo sostenido por una red de reflexiones metalingüísticas" como la interacción semiótica entre el texto autobiográfico y el marco paratextual provisto por las "notas históricas" del final tienen el mismo efecto: destrozar la ilusión moderna de referencialidad transparente del lenguaje y poner en evidencia el sesgo discursivo e ideológico que permea las nociones dóxicas de experiencia, realidad e identidad. El desenmascaramiento de la doxa implícito en los aspectos de autós y grapho de la narración sostiene y completa la crítica feminista desarrollada en el bios (experiencia, historia personal), de manera que forma y contenido se retroalimentan mutua y necesariamente. Es de esta faceta postmoderno-feminista de la novela "el tale y sus aspectos de autós y grapho" que me ocuparé en el presente trabajo. Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Otras Ciencias Sociales |
description |
Fil: Luque, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-626-219-4 http://hdl.handle.net/11086/18874 |
identifier_str_mv |
978-987-626-219-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18874 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785265960484864 |
score |
12.982451 |