Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educat...
- Autores
- Enrico, Juliana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo expondremos algunas nociones centrales de la semiología barthesiana relacionadas con la constitución (e imposibilidad) de la subjetividad, a partir de una lectura de la inscripción de intensidades simbólicas (biográficas y educativas) sobre el propio cuerpo. Es decir que intentaremos pensar una particular relación epistémica entre semiología, educación, subjetividad, saber y verdad. Realizamos esta articulación clave desde la perspectiva del Análisis Político del Discurso (que retoma la tradición de la lingüística saussureana a partir de los aportes del post-estructuralismo y de la deconstrucción, fundamentalmente), situándonos en sus lineamientos teóricos y metodológicos transdisciplinarios y en la crítica barthesiana al sistema de sentido de la racionalidad occidental.Creemos importante analizar los principales aportes conceptuales de Barthes (en el contexto del pensamiento semiológico francés post-estructural) sobre el abordaje de diferentes sistemas significantes indagados desde las luces y sombras del paradigma lingüístico, para intentar una cierta interrogación de diversas dimensiones psíquicas y sociales que configuran históricamente los discursos, la identidad y las lógicas simbólicas de la vida cultural y subjetiva (en lo que se ha denominado la "translingüística barthesiana" y su crítica semiológica al "sistema de clausura" logocéntrico).A tales fines, abordaremos en especial su momento teórico post-estructuralista, para vincular sus nociones "fantasmadas" centrales en la configuración del sentido -tales como cuerpo, experiencia, texto plural, valor, significancia, diferencia, imaginario, punctum, semiografías, biografemas, rasgos, entre otras- con nociones centrales de la perspectiva teórica del Análisis Político de Discurso -tales como significante vacío y punto nodal, en Laclau y Mouffe; point de capiton, en Lacan y Zizek; différance y huella en Derrida-.Desde esta mirada transdisciplinaria que toma sus elementos analíticos fundamentalmente de la semiología postestructuralista, del psicoanálisis lacaniano y de la teoría política postmarxista -mediante un posicionamiento filosófico post fundacional- intentaremos pensar la constitución de la subjetividad en tanto experiencia educativa (o inscripción biográfica de saberes y des-conocimientos vitales), analizando cómo la propia historia del sujeto puede ser repensada y resignificada en relación con estos conceptos teóricos que no son sólo interpretaciones del mundo, sino, como lo sostiene Barthes, "una historia implicada en el propio mundo vivido".
Fil: Enrico, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
LENGUAJES
SUBJETIVIDADES
IMAGINARIOS
BIOGRAFEMAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66328
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_96f658b49166e3245961e13179227285 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66328 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e históricaEnrico, JulianaLENGUAJESSUBJETIVIDADESIMAGINARIOSBIOGRAFEMAShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo expondremos algunas nociones centrales de la semiología barthesiana relacionadas con la constitución (e imposibilidad) de la subjetividad, a partir de una lectura de la inscripción de intensidades simbólicas (biográficas y educativas) sobre el propio cuerpo. Es decir que intentaremos pensar una particular relación epistémica entre semiología, educación, subjetividad, saber y verdad. Realizamos esta articulación clave desde la perspectiva del Análisis Político del Discurso (que retoma la tradición de la lingüística saussureana a partir de los aportes del post-estructuralismo y de la deconstrucción, fundamentalmente), situándonos en sus lineamientos teóricos y metodológicos transdisciplinarios y en la crítica barthesiana al sistema de sentido de la racionalidad occidental.Creemos importante analizar los principales aportes conceptuales de Barthes (en el contexto del pensamiento semiológico francés post-estructural) sobre el abordaje de diferentes sistemas significantes indagados desde las luces y sombras del paradigma lingüístico, para intentar una cierta interrogación de diversas dimensiones psíquicas y sociales que configuran históricamente los discursos, la identidad y las lógicas simbólicas de la vida cultural y subjetiva (en lo que se ha denominado la "translingüística barthesiana" y su crítica semiológica al "sistema de clausura" logocéntrico).A tales fines, abordaremos en especial su momento teórico post-estructuralista, para vincular sus nociones "fantasmadas" centrales en la configuración del sentido -tales como cuerpo, experiencia, texto plural, valor, significancia, diferencia, imaginario, punctum, semiografías, biografemas, rasgos, entre otras- con nociones centrales de la perspectiva teórica del Análisis Político de Discurso -tales como significante vacío y punto nodal, en Laclau y Mouffe; point de capiton, en Lacan y Zizek; différance y huella en Derrida-.Desde esta mirada transdisciplinaria que toma sus elementos analíticos fundamentalmente de la semiología postestructuralista, del psicoanálisis lacaniano y de la teoría política postmarxista -mediante un posicionamiento filosófico post fundacional- intentaremos pensar la constitución de la subjetividad en tanto experiencia educativa (o inscripción biográfica de saberes y des-conocimientos vitales), analizando cómo la propia historia del sujeto puede ser repensada y resignificada en relación con estos conceptos teóricos que no son sólo interpretaciones del mundo, sino, como lo sostiene Barthes, "una historia implicada en el propio mundo vivido".Fil: Enrico, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66328Enrico, Juliana; Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Del prudente saber y el máximo posible de sabor; 9; 12-2017; 97-1211515-3576CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66328instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:16.086CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica |
title |
Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica |
spellingShingle |
Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica Enrico, Juliana LENGUAJES SUBJETIVIDADES IMAGINARIOS BIOGRAFEMAS |
title_short |
Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica |
title_full |
Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica |
title_fullStr |
Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica |
title_full_unstemmed |
Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica |
title_sort |
Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Enrico, Juliana |
author |
Enrico, Juliana |
author_facet |
Enrico, Juliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LENGUAJES SUBJETIVIDADES IMAGINARIOS BIOGRAFEMAS |
topic |
LENGUAJES SUBJETIVIDADES IMAGINARIOS BIOGRAFEMAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo expondremos algunas nociones centrales de la semiología barthesiana relacionadas con la constitución (e imposibilidad) de la subjetividad, a partir de una lectura de la inscripción de intensidades simbólicas (biográficas y educativas) sobre el propio cuerpo. Es decir que intentaremos pensar una particular relación epistémica entre semiología, educación, subjetividad, saber y verdad. Realizamos esta articulación clave desde la perspectiva del Análisis Político del Discurso (que retoma la tradición de la lingüística saussureana a partir de los aportes del post-estructuralismo y de la deconstrucción, fundamentalmente), situándonos en sus lineamientos teóricos y metodológicos transdisciplinarios y en la crítica barthesiana al sistema de sentido de la racionalidad occidental.Creemos importante analizar los principales aportes conceptuales de Barthes (en el contexto del pensamiento semiológico francés post-estructural) sobre el abordaje de diferentes sistemas significantes indagados desde las luces y sombras del paradigma lingüístico, para intentar una cierta interrogación de diversas dimensiones psíquicas y sociales que configuran históricamente los discursos, la identidad y las lógicas simbólicas de la vida cultural y subjetiva (en lo que se ha denominado la "translingüística barthesiana" y su crítica semiológica al "sistema de clausura" logocéntrico).A tales fines, abordaremos en especial su momento teórico post-estructuralista, para vincular sus nociones "fantasmadas" centrales en la configuración del sentido -tales como cuerpo, experiencia, texto plural, valor, significancia, diferencia, imaginario, punctum, semiografías, biografemas, rasgos, entre otras- con nociones centrales de la perspectiva teórica del Análisis Político de Discurso -tales como significante vacío y punto nodal, en Laclau y Mouffe; point de capiton, en Lacan y Zizek; différance y huella en Derrida-.Desde esta mirada transdisciplinaria que toma sus elementos analíticos fundamentalmente de la semiología postestructuralista, del psicoanálisis lacaniano y de la teoría política postmarxista -mediante un posicionamiento filosófico post fundacional- intentaremos pensar la constitución de la subjetividad en tanto experiencia educativa (o inscripción biográfica de saberes y des-conocimientos vitales), analizando cómo la propia historia del sujeto puede ser repensada y resignificada en relación con estos conceptos teóricos que no son sólo interpretaciones del mundo, sino, como lo sostiene Barthes, "una historia implicada en el propio mundo vivido". Fil: Enrico, Juliana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En el presente trabajo expondremos algunas nociones centrales de la semiología barthesiana relacionadas con la constitución (e imposibilidad) de la subjetividad, a partir de una lectura de la inscripción de intensidades simbólicas (biográficas y educativas) sobre el propio cuerpo. Es decir que intentaremos pensar una particular relación epistémica entre semiología, educación, subjetividad, saber y verdad. Realizamos esta articulación clave desde la perspectiva del Análisis Político del Discurso (que retoma la tradición de la lingüística saussureana a partir de los aportes del post-estructuralismo y de la deconstrucción, fundamentalmente), situándonos en sus lineamientos teóricos y metodológicos transdisciplinarios y en la crítica barthesiana al sistema de sentido de la racionalidad occidental.Creemos importante analizar los principales aportes conceptuales de Barthes (en el contexto del pensamiento semiológico francés post-estructural) sobre el abordaje de diferentes sistemas significantes indagados desde las luces y sombras del paradigma lingüístico, para intentar una cierta interrogación de diversas dimensiones psíquicas y sociales que configuran históricamente los discursos, la identidad y las lógicas simbólicas de la vida cultural y subjetiva (en lo que se ha denominado la "translingüística barthesiana" y su crítica semiológica al "sistema de clausura" logocéntrico).A tales fines, abordaremos en especial su momento teórico post-estructuralista, para vincular sus nociones "fantasmadas" centrales en la configuración del sentido -tales como cuerpo, experiencia, texto plural, valor, significancia, diferencia, imaginario, punctum, semiografías, biografemas, rasgos, entre otras- con nociones centrales de la perspectiva teórica del Análisis Político de Discurso -tales como significante vacío y punto nodal, en Laclau y Mouffe; point de capiton, en Lacan y Zizek; différance y huella en Derrida-.Desde esta mirada transdisciplinaria que toma sus elementos analíticos fundamentalmente de la semiología postestructuralista, del psicoanálisis lacaniano y de la teoría política postmarxista -mediante un posicionamiento filosófico post fundacional- intentaremos pensar la constitución de la subjetividad en tanto experiencia educativa (o inscripción biográfica de saberes y des-conocimientos vitales), analizando cómo la propia historia del sujeto puede ser repensada y resignificada en relación con estos conceptos teóricos que no son sólo interpretaciones del mundo, sino, como lo sostiene Barthes, "una historia implicada en el propio mundo vivido". |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/66328 Enrico, Juliana; Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Del prudente saber y el máximo posible de sabor; 9; 12-2017; 97-121 1515-3576 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/66328 |
identifier_str_mv |
Enrico, Juliana; Cuerpos, lenguajes y poéticas subjetivas. Aportes de la translingüística barthesiana para pensar la experiencia biográfica (y las derivas de la identidad) en clave cultural, educativa e histórica; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Del prudente saber y el máximo posible de sabor; 9; 12-2017; 97-121 1515-3576 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270037687140352 |
score |
13.13397 |