Dos edificios paradigmáticos de Córdoba : ejemplo de corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del Siglo XX que potencian un emblemático paisaje cultural urbano

Autores
Rodríguez de Ortega, Ana María; Civalero, Roxana; Bettolli, Mariana Isabel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el marco del I Congreso del Mercosur. CICOP Argentina; Junio de 2013
Fil: Rodríguez de Ortega, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Civalero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El legado arquitectónico y urbano de la segunda mitad del siglo XX en Córdoba constituye un recurso cultural, económico y social patrimonial que muestra un conjunto de corrientes y estilos internacionales que llegaron a nuestro país contribuyendo a conformar un paisaje cultural urbano, donde las obras modernas quedaron inmersas en él, potenciando diversas áreas. Esta ponencia trata sobre dos edificios significativos de la Modernidad de Posguerra, ambos en la avenida Hipólito Yrigoyen, principal eje urbano construido a fin del siglo XIX para definir el Barrio de Nueva Córdoba uniendo el mismo con el Área Fundacional. Estos ejemplos muestran dos diferentes corrientes dentro del racionalismo, que es la tendencia arquitectónica imperante de la modernidad. Sus autores fueron destacados arquitectos de Córdoba, que expresaron a través de su producción arquitectónica su adhesión a diferentes líneas del Movimiento Moderno definiendo importantes áreas y paisajes urbanos. En esta etapa, distintas influencias internacionales conformaron un afianzamiento del movimiento moderno en sus diversas vertientes, materializado a través de edificios en altura, lo que implicó el uso de nuevas tecnologías como estructuras de hormigón armado y la producción en serie, entre otras. La Modernidad, como sabemos, ha tenido todo tipo de lecturas teóricas y críticas que han sido enfocadas desde una perspectiva de su inserción en la historia de la arquitectura, y como tal, su legado se valora, en cuanto a sus condiciones arquitectónicas originales, paradigmáticas o referenciales. Como ejemplo de esta realidad se presenta la arquitectura de dos edificios de viviendas en altura que se destacan por su localización, por la presencia urbana y su conformación a través de un lenguaje moderno y funcional, que se constituyeron en estas décadas del 50 y del 60 en paradigmas urbanos de la nueva arquitectura expresando la influencia maestros internacionales como Mies y aún de Neutra en el primero y de Le Corbusier en su etapa brutalista, en el segundo. El edificio Carmela (1957) de Revol, Díaz y Hobbs (Avenida Hipólito Yrigoyen esquina San Luis) y el edificio Baoro (1968) de Osvaldo Pons, (calle Obispo Oro y Buenos Aires) frente a la iglesia de los Padres Capuchinos; localizados ambos sobre el eje de la avenida Hipólito Yrigoyen muestran la inserción de la arquitectura contemporánea dentro de un contexto histórico anterior, conformando un paisaje cultural nuevo ligado a la ciudad. Los edificios; Baoro de Pons, resuelto completamente en hormigón armado a la vista y de expresión brutalista, tanto como el edificio Carmela de Revol, Díaz y Hobbs; muestran una expresiva utilización de la forma, la línea y el plano constituyendo una propuesta de sorprendente vigencia luego de más de 50 años de construidos sobre la avenida; que nos hace reflexionar en ambos casos su vigencia de acuerdo con su tiempo, que muestra la pervivencia de su condición moderna; potenciando un paisaje cultural de la ciudad integrado a través del eje de la Av. Hipólito Yrigoyen con el Centro Histórico. Su conservación tendrá valor en la medida que conserve la unión actual entre el pasado y el presente; demostrando así como la identidad se sigue conformando en la modernidad hasta hoy, con el objetivo de lograr una ciudad inclusiva e integrada.
Fil: Rodríguez de Ortega, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Civalero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
Materia
Arquitectura
Siglo XX
Patrimonio urbano
Patrimonio arquitectónico
Patrimonio cultural
Patrimonio histórico
Paisaje cultural
Paisaje urbano
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Edificio Carmela (Córdoba, Argentina)
Edificio Baoro (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15775

id RDUUNC_e5aeb1ec8a5bdb569848bb76ebb15779
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15775
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Dos edificios paradigmáticos de Córdoba : ejemplo de corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del Siglo XX que potencian un emblemático paisaje cultural urbanoRodríguez de Ortega, Ana MaríaCivalero, RoxanaBettolli, Mariana IsabelArquitecturaSiglo XXPatrimonio urbanoPatrimonio arquitectónicoPatrimonio culturalPatrimonio históricoPaisaje culturalPaisaje urbanoCórdoba (Córdoba, Argentina)Edificio Carmela (Córdoba, Argentina)Edificio Baoro (Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el marco del I Congreso del Mercosur. CICOP Argentina; Junio de 2013Fil: Rodríguez de Ortega, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Civalero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEl legado arquitectónico y urbano de la segunda mitad del siglo XX en Córdoba constituye un recurso cultural, económico y social patrimonial que muestra un conjunto de corrientes y estilos internacionales que llegaron a nuestro país contribuyendo a conformar un paisaje cultural urbano, donde las obras modernas quedaron inmersas en él, potenciando diversas áreas. Esta ponencia trata sobre dos edificios significativos de la Modernidad de Posguerra, ambos en la avenida Hipólito Yrigoyen, principal eje urbano construido a fin del siglo XIX para definir el Barrio de Nueva Córdoba uniendo el mismo con el Área Fundacional. Estos ejemplos muestran dos diferentes corrientes dentro del racionalismo, que es la tendencia arquitectónica imperante de la modernidad. Sus autores fueron destacados arquitectos de Córdoba, que expresaron a través de su producción arquitectónica su adhesión a diferentes líneas del Movimiento Moderno definiendo importantes áreas y paisajes urbanos. En esta etapa, distintas influencias internacionales conformaron un afianzamiento del movimiento moderno en sus diversas vertientes, materializado a través de edificios en altura, lo que implicó el uso de nuevas tecnologías como estructuras de hormigón armado y la producción en serie, entre otras. La Modernidad, como sabemos, ha tenido todo tipo de lecturas teóricas y críticas que han sido enfocadas desde una perspectiva de su inserción en la historia de la arquitectura, y como tal, su legado se valora, en cuanto a sus condiciones arquitectónicas originales, paradigmáticas o referenciales. Como ejemplo de esta realidad se presenta la arquitectura de dos edificios de viviendas en altura que se destacan por su localización, por la presencia urbana y su conformación a través de un lenguaje moderno y funcional, que se constituyeron en estas décadas del 50 y del 60 en paradigmas urbanos de la nueva arquitectura expresando la influencia maestros internacionales como Mies y aún de Neutra en el primero y de Le Corbusier en su etapa brutalista, en el segundo. El edificio Carmela (1957) de Revol, Díaz y Hobbs (Avenida Hipólito Yrigoyen esquina San Luis) y el edificio Baoro (1968) de Osvaldo Pons, (calle Obispo Oro y Buenos Aires) frente a la iglesia de los Padres Capuchinos; localizados ambos sobre el eje de la avenida Hipólito Yrigoyen muestran la inserción de la arquitectura contemporánea dentro de un contexto histórico anterior, conformando un paisaje cultural nuevo ligado a la ciudad. Los edificios; Baoro de Pons, resuelto completamente en hormigón armado a la vista y de expresión brutalista, tanto como el edificio Carmela de Revol, Díaz y Hobbs; muestran una expresiva utilización de la forma, la línea y el plano constituyendo una propuesta de sorprendente vigencia luego de más de 50 años de construidos sobre la avenida; que nos hace reflexionar en ambos casos su vigencia de acuerdo con su tiempo, que muestra la pervivencia de su condición moderna; potenciando un paisaje cultural de la ciudad integrado a través del eje de la Av. Hipólito Yrigoyen con el Centro Histórico. Su conservación tendrá valor en la medida que conserve la unión actual entre el pasado y el presente; demostrando así como la identidad se sigue conformando en la modernidad hasta hoy, con el objetivo de lograr una ciudad inclusiva e integrada.Fil: Rodríguez de Ortega, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Civalero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias Sociales2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2314374623143746http://hdl.handle.net/11086/15775spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15775Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:03.427Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dos edificios paradigmáticos de Córdoba : ejemplo de corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del Siglo XX que potencian un emblemático paisaje cultural urbano
title Dos edificios paradigmáticos de Córdoba : ejemplo de corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del Siglo XX que potencian un emblemático paisaje cultural urbano
spellingShingle Dos edificios paradigmáticos de Córdoba : ejemplo de corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del Siglo XX que potencian un emblemático paisaje cultural urbano
Rodríguez de Ortega, Ana María
Arquitectura
Siglo XX
Patrimonio urbano
Patrimonio arquitectónico
Patrimonio cultural
Patrimonio histórico
Paisaje cultural
Paisaje urbano
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Edificio Carmela (Córdoba, Argentina)
Edificio Baoro (Córdoba, Argentina)
title_short Dos edificios paradigmáticos de Córdoba : ejemplo de corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del Siglo XX que potencian un emblemático paisaje cultural urbano
title_full Dos edificios paradigmáticos de Córdoba : ejemplo de corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del Siglo XX que potencian un emblemático paisaje cultural urbano
title_fullStr Dos edificios paradigmáticos de Córdoba : ejemplo de corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del Siglo XX que potencian un emblemático paisaje cultural urbano
title_full_unstemmed Dos edificios paradigmáticos de Córdoba : ejemplo de corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del Siglo XX que potencian un emblemático paisaje cultural urbano
title_sort Dos edificios paradigmáticos de Córdoba : ejemplo de corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del Siglo XX que potencian un emblemático paisaje cultural urbano
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez de Ortega, Ana María
Civalero, Roxana
Bettolli, Mariana Isabel
author Rodríguez de Ortega, Ana María
author_facet Rodríguez de Ortega, Ana María
Civalero, Roxana
Bettolli, Mariana Isabel
author_role author
author2 Civalero, Roxana
Bettolli, Mariana Isabel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Siglo XX
Patrimonio urbano
Patrimonio arquitectónico
Patrimonio cultural
Patrimonio histórico
Paisaje cultural
Paisaje urbano
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Edificio Carmela (Córdoba, Argentina)
Edificio Baoro (Córdoba, Argentina)
topic Arquitectura
Siglo XX
Patrimonio urbano
Patrimonio arquitectónico
Patrimonio cultural
Patrimonio histórico
Paisaje cultural
Paisaje urbano
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Edificio Carmela (Córdoba, Argentina)
Edificio Baoro (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el marco del I Congreso del Mercosur. CICOP Argentina; Junio de 2013
Fil: Rodríguez de Ortega, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Civalero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El legado arquitectónico y urbano de la segunda mitad del siglo XX en Córdoba constituye un recurso cultural, económico y social patrimonial que muestra un conjunto de corrientes y estilos internacionales que llegaron a nuestro país contribuyendo a conformar un paisaje cultural urbano, donde las obras modernas quedaron inmersas en él, potenciando diversas áreas. Esta ponencia trata sobre dos edificios significativos de la Modernidad de Posguerra, ambos en la avenida Hipólito Yrigoyen, principal eje urbano construido a fin del siglo XIX para definir el Barrio de Nueva Córdoba uniendo el mismo con el Área Fundacional. Estos ejemplos muestran dos diferentes corrientes dentro del racionalismo, que es la tendencia arquitectónica imperante de la modernidad. Sus autores fueron destacados arquitectos de Córdoba, que expresaron a través de su producción arquitectónica su adhesión a diferentes líneas del Movimiento Moderno definiendo importantes áreas y paisajes urbanos. En esta etapa, distintas influencias internacionales conformaron un afianzamiento del movimiento moderno en sus diversas vertientes, materializado a través de edificios en altura, lo que implicó el uso de nuevas tecnologías como estructuras de hormigón armado y la producción en serie, entre otras. La Modernidad, como sabemos, ha tenido todo tipo de lecturas teóricas y críticas que han sido enfocadas desde una perspectiva de su inserción en la historia de la arquitectura, y como tal, su legado se valora, en cuanto a sus condiciones arquitectónicas originales, paradigmáticas o referenciales. Como ejemplo de esta realidad se presenta la arquitectura de dos edificios de viviendas en altura que se destacan por su localización, por la presencia urbana y su conformación a través de un lenguaje moderno y funcional, que se constituyeron en estas décadas del 50 y del 60 en paradigmas urbanos de la nueva arquitectura expresando la influencia maestros internacionales como Mies y aún de Neutra en el primero y de Le Corbusier en su etapa brutalista, en el segundo. El edificio Carmela (1957) de Revol, Díaz y Hobbs (Avenida Hipólito Yrigoyen esquina San Luis) y el edificio Baoro (1968) de Osvaldo Pons, (calle Obispo Oro y Buenos Aires) frente a la iglesia de los Padres Capuchinos; localizados ambos sobre el eje de la avenida Hipólito Yrigoyen muestran la inserción de la arquitectura contemporánea dentro de un contexto histórico anterior, conformando un paisaje cultural nuevo ligado a la ciudad. Los edificios; Baoro de Pons, resuelto completamente en hormigón armado a la vista y de expresión brutalista, tanto como el edificio Carmela de Revol, Díaz y Hobbs; muestran una expresiva utilización de la forma, la línea y el plano constituyendo una propuesta de sorprendente vigencia luego de más de 50 años de construidos sobre la avenida; que nos hace reflexionar en ambos casos su vigencia de acuerdo con su tiempo, que muestra la pervivencia de su condición moderna; potenciando un paisaje cultural de la ciudad integrado a través del eje de la Av. Hipólito Yrigoyen con el Centro Histórico. Su conservación tendrá valor en la medida que conserve la unión actual entre el pasado y el presente; demostrando así como la identidad se sigue conformando en la modernidad hasta hoy, con el objetivo de lograr una ciudad inclusiva e integrada.
Fil: Rodríguez de Ortega, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Civalero, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Bettolli, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias Sociales
description Ponencia presentada en el marco del I Congreso del Mercosur. CICOP Argentina; Junio de 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 23143746
23143746
http://hdl.handle.net/11086/15775
identifier_str_mv 23143746
url http://hdl.handle.net/11086/15775
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618891101208576
score 13.070432