La relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentino

Autores
Ficco, Cecilia Rita
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Werbin, Eliana
Prieto Moreno, M. Begoña
Díaz, Margarita
Descripción
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2018.
Fil: Ficco, Cecilia Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En el actual contexto que configura la economía del conocimiento, la generación de riqueza se encuentra asociada, fundamentalmente, a elementos de carácter intangible, situación que tiene profundas implicaciones para la contabilidad, en tanto los estados financieros tradicionales brindan información referida a unos pocos intangibles, bajo el rubro “activos intangibles”, quedando fuera de dichos informes muchos importantes elementos basados en conocimiento, generalmente agrupados bajo la denominación de “capital intelectual”, por no cumplir con los requisitos previstos para su reconocimiento. En este marco, la presente tesis doctoral tiene como propósito general analizar la relevancia que los inversores asignan a los intangibles, reconocidos y no reconocidos por la contabilidad, en la valoración de las empresas en el mercado. La investigación se realiza sobre una muestra de empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino durante el período 2009-2015. El objetivo planteado involucra tanto un análisis global de la relevancia valorativa de los intangibles, referido al conjunto de empresas que integran la muestra, como un análisis contextual, basado en la idea de que la capacidad explicativa de las variables referidas a intangibles puede diferir según determinadas características de las empresas, como son la normativa contable y el sector de pertenencia. Para concretarlo, se construye un modelo general, sobre la base del marco de valoración de Ohlson (1995), el cual se plantea bajo la forma de un modelo lineal para datos de panel, usando una especificación de efectos fijos. El análisis global realizado arroja evidencia sobre la asociación entre el valor de las empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino y la información referida a los activos intangibles identificables y al capital humano y estructural. El análisis contextual aporta evidencias que confirman que la relevancia valorativa de los activos intangibles varía entre la etapa pre-NIIF y la etapa NIIF para las empresas no financieras estudiadas. Revela, además, que la relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual difiere entre las empresas del sector financiero y no financiero, reflejando particularidades destacables en lo referido a la relevancia que los inversores asignan a los intangibles de los bancos en los procesos de formación de precios. Los hallazgos que derivan de los resultados obtenidos contribuyen a acrecentar la evidencia empírica existente en torno al papel que tienen los distintos tipos de recursos intangibles en la valoración externa de las empresas, la cual es necesaria para dar sustento a la construcción de una teoría, aún no desarrollada, que permita explicar la influencia de los intangibles en la creación de valor. Además, la evidencia aportada contribuye a hacer más patente la necesidad de incluir una mayor cantidad de información sobre intangibles en los estados financieros, o en estados complementarios, en pos de incrementar su utilidad, lo que sirve al fortalecimiento de la base de conocimiento que podría orientar la elaboración de nuevas normas de contabilidad financiera o la modificación de las existentes.
2022-03-06
Fil: Ficco, Cecilia Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Activo intangible
Mercado de capitales
Capital intelectual
Normas internacionales de información financiera
Normas contables
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11368

id RDUUNC_e591f826f091afa19d64a98e07ba4f17
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11368
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentinoFicco, Cecilia RitaActivo intangibleMercado de capitalesCapital intelectualNormas internacionales de información financieraNormas contablesArgentinaTesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2018.Fil: Ficco, Cecilia Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En el actual contexto que configura la economía del conocimiento, la generación de riqueza se encuentra asociada, fundamentalmente, a elementos de carácter intangible, situación que tiene profundas implicaciones para la contabilidad, en tanto los estados financieros tradicionales brindan información referida a unos pocos intangibles, bajo el rubro “activos intangibles”, quedando fuera de dichos informes muchos importantes elementos basados en conocimiento, generalmente agrupados bajo la denominación de “capital intelectual”, por no cumplir con los requisitos previstos para su reconocimiento. En este marco, la presente tesis doctoral tiene como propósito general analizar la relevancia que los inversores asignan a los intangibles, reconocidos y no reconocidos por la contabilidad, en la valoración de las empresas en el mercado. La investigación se realiza sobre una muestra de empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino durante el período 2009-2015. El objetivo planteado involucra tanto un análisis global de la relevancia valorativa de los intangibles, referido al conjunto de empresas que integran la muestra, como un análisis contextual, basado en la idea de que la capacidad explicativa de las variables referidas a intangibles puede diferir según determinadas características de las empresas, como son la normativa contable y el sector de pertenencia. Para concretarlo, se construye un modelo general, sobre la base del marco de valoración de Ohlson (1995), el cual se plantea bajo la forma de un modelo lineal para datos de panel, usando una especificación de efectos fijos. El análisis global realizado arroja evidencia sobre la asociación entre el valor de las empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino y la información referida a los activos intangibles identificables y al capital humano y estructural. El análisis contextual aporta evidencias que confirman que la relevancia valorativa de los activos intangibles varía entre la etapa pre-NIIF y la etapa NIIF para las empresas no financieras estudiadas. Revela, además, que la relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual difiere entre las empresas del sector financiero y no financiero, reflejando particularidades destacables en lo referido a la relevancia que los inversores asignan a los intangibles de los bancos en los procesos de formación de precios. Los hallazgos que derivan de los resultados obtenidos contribuyen a acrecentar la evidencia empírica existente en torno al papel que tienen los distintos tipos de recursos intangibles en la valoración externa de las empresas, la cual es necesaria para dar sustento a la construcción de una teoría, aún no desarrollada, que permita explicar la influencia de los intangibles en la creación de valor. Además, la evidencia aportada contribuye a hacer más patente la necesidad de incluir una mayor cantidad de información sobre intangibles en los estados financieros, o en estados complementarios, en pos de incrementar su utilidad, lo que sirve al fortalecimiento de la base de conocimiento que podría orientar la elaboración de nuevas normas de contabilidad financiera o la modificación de las existentes.2022-03-06Fil: Ficco, Cecilia Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Werbin, ElianaPrieto Moreno, M. BegoñaDíaz, Margarita2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11368spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:20:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11368Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:20:41.677Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentino
title La relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentino
spellingShingle La relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentino
Ficco, Cecilia Rita
Activo intangible
Mercado de capitales
Capital intelectual
Normas internacionales de información financiera
Normas contables
Argentina
title_short La relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentino
title_full La relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentino
title_fullStr La relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentino
title_full_unstemmed La relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentino
title_sort La relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual en el mercado de capitales argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Ficco, Cecilia Rita
author Ficco, Cecilia Rita
author_facet Ficco, Cecilia Rita
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Werbin, Eliana
Prieto Moreno, M. Begoña
Díaz, Margarita
dc.subject.none.fl_str_mv Activo intangible
Mercado de capitales
Capital intelectual
Normas internacionales de información financiera
Normas contables
Argentina
topic Activo intangible
Mercado de capitales
Capital intelectual
Normas internacionales de información financiera
Normas contables
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2018.
Fil: Ficco, Cecilia Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En el actual contexto que configura la economía del conocimiento, la generación de riqueza se encuentra asociada, fundamentalmente, a elementos de carácter intangible, situación que tiene profundas implicaciones para la contabilidad, en tanto los estados financieros tradicionales brindan información referida a unos pocos intangibles, bajo el rubro “activos intangibles”, quedando fuera de dichos informes muchos importantes elementos basados en conocimiento, generalmente agrupados bajo la denominación de “capital intelectual”, por no cumplir con los requisitos previstos para su reconocimiento. En este marco, la presente tesis doctoral tiene como propósito general analizar la relevancia que los inversores asignan a los intangibles, reconocidos y no reconocidos por la contabilidad, en la valoración de las empresas en el mercado. La investigación se realiza sobre una muestra de empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino durante el período 2009-2015. El objetivo planteado involucra tanto un análisis global de la relevancia valorativa de los intangibles, referido al conjunto de empresas que integran la muestra, como un análisis contextual, basado en la idea de que la capacidad explicativa de las variables referidas a intangibles puede diferir según determinadas características de las empresas, como son la normativa contable y el sector de pertenencia. Para concretarlo, se construye un modelo general, sobre la base del marco de valoración de Ohlson (1995), el cual se plantea bajo la forma de un modelo lineal para datos de panel, usando una especificación de efectos fijos. El análisis global realizado arroja evidencia sobre la asociación entre el valor de las empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino y la información referida a los activos intangibles identificables y al capital humano y estructural. El análisis contextual aporta evidencias que confirman que la relevancia valorativa de los activos intangibles varía entre la etapa pre-NIIF y la etapa NIIF para las empresas no financieras estudiadas. Revela, además, que la relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual difiere entre las empresas del sector financiero y no financiero, reflejando particularidades destacables en lo referido a la relevancia que los inversores asignan a los intangibles de los bancos en los procesos de formación de precios. Los hallazgos que derivan de los resultados obtenidos contribuyen a acrecentar la evidencia empírica existente en torno al papel que tienen los distintos tipos de recursos intangibles en la valoración externa de las empresas, la cual es necesaria para dar sustento a la construcción de una teoría, aún no desarrollada, que permita explicar la influencia de los intangibles en la creación de valor. Además, la evidencia aportada contribuye a hacer más patente la necesidad de incluir una mayor cantidad de información sobre intangibles en los estados financieros, o en estados complementarios, en pos de incrementar su utilidad, lo que sirve al fortalecimiento de la base de conocimiento que podría orientar la elaboración de nuevas normas de contabilidad financiera o la modificación de las existentes.
2022-03-06
Fil: Ficco, Cecilia Rita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas ; Argentina, 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11368
url http://hdl.handle.net/11086/11368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975241708503040
score 12.993085