Héroes en juego: performance, mito y videojuego

Autores
Molina Ahumada, Ernesto Pablo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Pensar con Schechner (2011: 35) que las “secuencias de conductas no constituyen en sí mismas un proceso, sino cosas, elementos constitutivos, material”, implica desplazar el eje de análisis desde el problema del origen o variación de un núcleo primigenio de acciones a aquella pregunta sobre el modo en que ciertas prácticas pueden ser consideradas como performance. Es decir que en tanto lente metodológica, la perspectiva de Schechner subraya el punto de tensión, enlace y ruptura a la vez, entre acciones del presente que, incluso afirmándose como repetición de una conducta anterior, constituyen realmente acciones inéditas e independientes. En estos términos entiende Schechner la definición de performance como “conducta restaurada”, realizada nunca por primera vez sino ‘n’ veces, asumiendo así que “algunas conductas –secuencias organizadas de sucesos, acciones programadas, textos conocidos, movimientos pautados- existen independientemente de los actores que las realizan” (2011: 36).
publishedVersion
Materia
arte de performance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2422

id RDUUNC_e4f6b837ddb9084f4c1197c0246c5022
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2422
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Héroes en juego: performance, mito y videojuegoMolina Ahumada, Ernesto Pabloarte de performancePensar con Schechner (2011: 35) que las “secuencias de conductas no constituyen en sí mismas un proceso, sino cosas, elementos constitutivos, material”, implica desplazar el eje de análisis desde el problema del origen o variación de un núcleo primigenio de acciones a aquella pregunta sobre el modo en que ciertas prácticas pueden ser consideradas como performance. Es decir que en tanto lente metodológica, la perspectiva de Schechner subraya el punto de tensión, enlace y ruptura a la vez, entre acciones del presente que, incluso afirmándose como repetición de una conducta anterior, constituyen realmente acciones inéditas e independientes. En estos términos entiende Schechner la definición de performance como “conducta restaurada”, realizada nunca por primera vez sino ‘n’ veces, asumiendo así que “algunas conductas –secuencias organizadas de sucesos, acciones programadas, textos conocidos, movimientos pautados- existen independientemente de los actores que las realizan” (2011: 36).publishedVersionFacultad de Artes2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2422spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2422Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:27.214Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title Héroes en juego: performance, mito y videojuego
spellingShingle Héroes en juego: performance, mito y videojuego
Molina Ahumada, Ernesto Pablo
arte de performance
title_short Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title_full Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title_fullStr Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title_full_unstemmed Héroes en juego: performance, mito y videojuego
title_sort Héroes en juego: performance, mito y videojuego
dc.creator.none.fl_str_mv Molina Ahumada, Ernesto Pablo
author Molina Ahumada, Ernesto Pablo
author_facet Molina Ahumada, Ernesto Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv arte de performance
topic arte de performance
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar con Schechner (2011: 35) que las “secuencias de conductas no constituyen en sí mismas un proceso, sino cosas, elementos constitutivos, material”, implica desplazar el eje de análisis desde el problema del origen o variación de un núcleo primigenio de acciones a aquella pregunta sobre el modo en que ciertas prácticas pueden ser consideradas como performance. Es decir que en tanto lente metodológica, la perspectiva de Schechner subraya el punto de tensión, enlace y ruptura a la vez, entre acciones del presente que, incluso afirmándose como repetición de una conducta anterior, constituyen realmente acciones inéditas e independientes. En estos términos entiende Schechner la definición de performance como “conducta restaurada”, realizada nunca por primera vez sino ‘n’ veces, asumiendo así que “algunas conductas –secuencias organizadas de sucesos, acciones programadas, textos conocidos, movimientos pautados- existen independientemente de los actores que las realizan” (2011: 36).
publishedVersion
description Pensar con Schechner (2011: 35) que las “secuencias de conductas no constituyen en sí mismas un proceso, sino cosas, elementos constitutivos, material”, implica desplazar el eje de análisis desde el problema del origen o variación de un núcleo primigenio de acciones a aquella pregunta sobre el modo en que ciertas prácticas pueden ser consideradas como performance. Es decir que en tanto lente metodológica, la perspectiva de Schechner subraya el punto de tensión, enlace y ruptura a la vez, entre acciones del presente que, incluso afirmándose como repetición de una conducta anterior, constituyen realmente acciones inéditas e independientes. En estos términos entiende Schechner la definición de performance como “conducta restaurada”, realizada nunca por primera vez sino ‘n’ veces, asumiendo así que “algunas conductas –secuencias organizadas de sucesos, acciones programadas, textos conocidos, movimientos pautados- existen independientemente de los actores que las realizan” (2011: 36).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2422
url http://hdl.handle.net/11086/2422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618927468969984
score 13.070432