Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio
- Autores
- Garayo, Agustina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tisera, Germán
- Descripción
- Fil: Garayo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Económicas; Argentina.
El presente trabajo de aplicación tiene por objetivo principal la aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio, que permita llevar a cabo una gestión financiera eficiente. Para cumplir con este fin se realiza un análisis exhaustivo de todos los elementos que influyen en la gestión del capital de trabajo de la empresa bajo estudio y se definen diferentes políticas y lineamientos de administración de cada componente. El desarrollo se estructura en cinco grandes bloques, el primero consiste en una breve introducción sobre la empresa objeto de estudio, especificando el problema que atraviesa, el punto de vista sobre el cual se aborda el tema y los motivos que llevan a trabajar sobre la misma. El segundo bloque es una presentación de las teorías que respaldan el trabajo de campo, realizando una descripción de los principales autores recopilados para el abordaje de la temática estudiada. En el tercer bloque se describe la metodología que se desarrolla para cumplir con el objetivo del trabajo. En el cuarto bloque se visualizan los resultados luego de aplicar cada herramienta metodológica. Se comienza con un diagnóstico de la firma a través del cálculo de ratios o índices sobre los Estados Contables del último ejercicio económico cerrado y el del año inmediato anterior. Luego, se pasa a trabajar puntualmente con cada uno de los elementos que conforman el capital de trabajo y se finaliza con un análisis de escenarios, contemplando distintas situaciones que se pueden presentar. En el último bloque se elaboran las principales conclusiones del trabajo realizado y las contribuciones que el mismo aporta, teniendo en cuenta ciertas limitaciones en su aplicación. Para finalizar, se sugieren cursos de acción a futuro para seguir profundizando en el estudio de la problemática abordada.
Fil: Garayo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Económicas; Argentina. - Materia
-
PYME
Sector alimenticio
Pequeña y mediana empresa
Gestión financiera
SARS-CoV-2
COVID-19
COVID 19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18183
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e47e47a0f332e93e039a09c3165bb549 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18183 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticioGarayo, AgustinaPYMESector alimenticioPequeña y mediana empresaGestión financieraSARS-CoV-2COVID-19COVID 19Fil: Garayo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Económicas; Argentina.El presente trabajo de aplicación tiene por objetivo principal la aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio, que permita llevar a cabo una gestión financiera eficiente. Para cumplir con este fin se realiza un análisis exhaustivo de todos los elementos que influyen en la gestión del capital de trabajo de la empresa bajo estudio y se definen diferentes políticas y lineamientos de administración de cada componente. El desarrollo se estructura en cinco grandes bloques, el primero consiste en una breve introducción sobre la empresa objeto de estudio, especificando el problema que atraviesa, el punto de vista sobre el cual se aborda el tema y los motivos que llevan a trabajar sobre la misma. El segundo bloque es una presentación de las teorías que respaldan el trabajo de campo, realizando una descripción de los principales autores recopilados para el abordaje de la temática estudiada. En el tercer bloque se describe la metodología que se desarrolla para cumplir con el objetivo del trabajo. En el cuarto bloque se visualizan los resultados luego de aplicar cada herramienta metodológica. Se comienza con un diagnóstico de la firma a través del cálculo de ratios o índices sobre los Estados Contables del último ejercicio económico cerrado y el del año inmediato anterior. Luego, se pasa a trabajar puntualmente con cada uno de los elementos que conforman el capital de trabajo y se finaliza con un análisis de escenarios, contemplando distintas situaciones que se pueden presentar. En el último bloque se elaboran las principales conclusiones del trabajo realizado y las contribuciones que el mismo aporta, teniendo en cuenta ciertas limitaciones en su aplicación. Para finalizar, se sugieren cursos de acción a futuro para seguir profundizando en el estudio de la problemática abordada.Fil: Garayo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Económicas; Argentina.Tisera, Germán2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18183spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18183Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:10.751Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio |
title |
Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio |
spellingShingle |
Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio Garayo, Agustina PYME Sector alimenticio Pequeña y mediana empresa Gestión financiera SARS-CoV-2 COVID-19 COVID 19 |
title_short |
Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio |
title_full |
Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio |
title_fullStr |
Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio |
title_full_unstemmed |
Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio |
title_sort |
Aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garayo, Agustina |
author |
Garayo, Agustina |
author_facet |
Garayo, Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tisera, Germán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PYME Sector alimenticio Pequeña y mediana empresa Gestión financiera SARS-CoV-2 COVID-19 COVID 19 |
topic |
PYME Sector alimenticio Pequeña y mediana empresa Gestión financiera SARS-CoV-2 COVID-19 COVID 19 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Garayo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Económicas; Argentina. El presente trabajo de aplicación tiene por objetivo principal la aplicación de metodologías de optimización del capital de trabajo en una PyME del sector alimenticio, que permita llevar a cabo una gestión financiera eficiente. Para cumplir con este fin se realiza un análisis exhaustivo de todos los elementos que influyen en la gestión del capital de trabajo de la empresa bajo estudio y se definen diferentes políticas y lineamientos de administración de cada componente. El desarrollo se estructura en cinco grandes bloques, el primero consiste en una breve introducción sobre la empresa objeto de estudio, especificando el problema que atraviesa, el punto de vista sobre el cual se aborda el tema y los motivos que llevan a trabajar sobre la misma. El segundo bloque es una presentación de las teorías que respaldan el trabajo de campo, realizando una descripción de los principales autores recopilados para el abordaje de la temática estudiada. En el tercer bloque se describe la metodología que se desarrolla para cumplir con el objetivo del trabajo. En el cuarto bloque se visualizan los resultados luego de aplicar cada herramienta metodológica. Se comienza con un diagnóstico de la firma a través del cálculo de ratios o índices sobre los Estados Contables del último ejercicio económico cerrado y el del año inmediato anterior. Luego, se pasa a trabajar puntualmente con cada uno de los elementos que conforman el capital de trabajo y se finaliza con un análisis de escenarios, contemplando distintas situaciones que se pueden presentar. En el último bloque se elaboran las principales conclusiones del trabajo realizado y las contribuciones que el mismo aporta, teniendo en cuenta ciertas limitaciones en su aplicación. Para finalizar, se sugieren cursos de acción a futuro para seguir profundizando en el estudio de la problemática abordada. Fil: Garayo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Económicas; Argentina. |
description |
Fil: Garayo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencas Económicas; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/18183 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18183 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618947262939136 |
score |
13.069144 |