Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976

Autores
Inchauspe, Leandro; Gonano, Graciela; Ortiz, Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gonano, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ortiz Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Hacia 1955 Córdoba fue el epicentro de la insurrección cívico-militar que el 16 de septiembre de 1955 destituyó a Perón y que contó con la participación de la oposición política y de sectores civiles. Se inició así un proceso de "desperonización", llevado adelante por los gobiernos, que produjo como respuesta, organizada o espontánea, colectiva o individual, la llamada "Resistencia peronista", protagonizada por los trabajadores, que fueron los destinatarios principales de las medidas implementadas para intentar borrar el imaginario peronista de las prácticas sociales. Los distintos repertorios de confrontación utilizados fueron conformando esa cultura de protesta que caracterizó a Córdoba en las décadas siguientes. ¿Qué características políticas, económicas, culturales se combinaron para dar lugar a una "Córdoba Combativa" que ocupó un lugar clave en el país, en oposición a la dictadura de 1966-1973? En este capítulo, examinaremos la composición y características de los principales actores sociales del período abordado: el movimiento obrero que tuvo un fuerte crecimiento gracias a la industrialización y el movimiento estudiantil, de tradicional presencia en nuestro ámbito. La clase obrera formó su experiencia durante la Resistencia peronista en un momento en que la Confederación General del Trabajo (CGT) nacional estaba intervenida, propiciando una cultura sindical combativa y autónoma respecto de Buenos Aires. El movimiento estudiantil universitario, con una tradición de movilización que se remontaba a la Reforma Universitaria de 1918, experimentó asimismo un proceso de radicalización política. Luego de unos años de democracia proscriptiva (1958-1966), con breves experiencias democráticas de escasa legitimidad por el impedimento a la participación del movimiento político mayotiyario (Frondizi, 1958-62, Illia, 1963-66) se produjo un nuevo golpe de Estado en junio de 1966. Con él retornaron al poder los sectores tradicionalistas que, en el marco de la guerra fría, combinaron un tradicional anti-peronismo junto a un anti-comunismo, dando forma a una dictadura fuertemente autoritaria. En ese marco, la creciente conflictividad política y sindical alcanzó su punto máximo en el Cordobazo de mayo de 1969, que tuvo un impacto nacional al permitir forjar una cultura política revolucionaria en diversos sectores políticos y sindicales. En 1973 la dictadura intentó canalizar y descomprimir el conflicto social y político con una reapertura democrática. En la provincia de Córdoba se impuso la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) para la gobernación, compuesta por los sectores más radicalizados del peronismo. A su vez, durante esos años se profundizó la radicalización política con la emergencia de distintas organizaciones de izquierda revolucionaria. Hacia el cierre del período, el bloque social dominante conservador buscó sofocar esa notoriedad que la izquierda ejercía en el campo político. Para ello se llevó a cabo el Navarrazo que desplazó a las autoridades democráticas, lo que junto a la asunción de Menéndez como comandante del III Cuerpo, abrieron el juego a la represión estatal y paraestatal, adelantando en Córdoba lo que pasó en el país a partir de 1976. Como se ha dicho, a la Córdoba Combativa de los 60 y 70, se le impondría una Córdoba Aterrorizada.
https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2018/12/Itinerarios_Recorridos-por-la-HISTORIA.pdf
Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gonano, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ortiz Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
Historia de Córdoba
1955-1956
Inestabilidad política
Democracias proscriptivas y golpes de estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551292

id RDUUNC_e3ee512fc6c19f95405011448ed2ddce
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551292
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976Inchauspe, LeandroGonano, GracielaOrtiz, LauraHistoria de Córdoba1955-1956Inestabilidad políticaDemocracias proscriptivas y golpes de estadoFil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gonano, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ortiz Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Hacia 1955 Córdoba fue el epicentro de la insurrección cívico-militar que el 16 de septiembre de 1955 destituyó a Perón y que contó con la participación de la oposición política y de sectores civiles. Se inició así un proceso de "desperonización", llevado adelante por los gobiernos, que produjo como respuesta, organizada o espontánea, colectiva o individual, la llamada "Resistencia peronista", protagonizada por los trabajadores, que fueron los destinatarios principales de las medidas implementadas para intentar borrar el imaginario peronista de las prácticas sociales. Los distintos repertorios de confrontación utilizados fueron conformando esa cultura de protesta que caracterizó a Córdoba en las décadas siguientes. ¿Qué características políticas, económicas, culturales se combinaron para dar lugar a una "Córdoba Combativa" que ocupó un lugar clave en el país, en oposición a la dictadura de 1966-1973? En este capítulo, examinaremos la composición y características de los principales actores sociales del período abordado: el movimiento obrero que tuvo un fuerte crecimiento gracias a la industrialización y el movimiento estudiantil, de tradicional presencia en nuestro ámbito. La clase obrera formó su experiencia durante la Resistencia peronista en un momento en que la Confederación General del Trabajo (CGT) nacional estaba intervenida, propiciando una cultura sindical combativa y autónoma respecto de Buenos Aires. El movimiento estudiantil universitario, con una tradición de movilización que se remontaba a la Reforma Universitaria de 1918, experimentó asimismo un proceso de radicalización política. Luego de unos años de democracia proscriptiva (1958-1966), con breves experiencias democráticas de escasa legitimidad por el impedimento a la participación del movimiento político mayotiyario (Frondizi, 1958-62, Illia, 1963-66) se produjo un nuevo golpe de Estado en junio de 1966. Con él retornaron al poder los sectores tradicionalistas que, en el marco de la guerra fría, combinaron un tradicional anti-peronismo junto a un anti-comunismo, dando forma a una dictadura fuertemente autoritaria. En ese marco, la creciente conflictividad política y sindical alcanzó su punto máximo en el Cordobazo de mayo de 1969, que tuvo un impacto nacional al permitir forjar una cultura política revolucionaria en diversos sectores políticos y sindicales. En 1973 la dictadura intentó canalizar y descomprimir el conflicto social y político con una reapertura democrática. En la provincia de Córdoba se impuso la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) para la gobernación, compuesta por los sectores más radicalizados del peronismo. A su vez, durante esos años se profundizó la radicalización política con la emergencia de distintas organizaciones de izquierda revolucionaria. Hacia el cierre del período, el bloque social dominante conservador buscó sofocar esa notoriedad que la izquierda ejercía en el campo político. Para ello se llevó a cabo el Navarrazo que desplazó a las autoridades democráticas, lo que junto a la asunción de Menéndez como comandante del III Cuerpo, abrieron el juego a la represión estatal y paraestatal, adelantando en Córdoba lo que pasó en el país a partir de 1976. Como se ha dicho, a la Córdoba Combativa de los 60 y 70, se le impondría una Córdoba Aterrorizada.https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2018/12/Itinerarios_Recorridos-por-la-HISTORIA.pdfFil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Gonano, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ortiz Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-707-086-6http://hdl.handle.net/11086/551292spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551292Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:24.109Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976
title Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976
spellingShingle Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976
Inchauspe, Leandro
Historia de Córdoba
1955-1956
Inestabilidad política
Democracias proscriptivas y golpes de estado
title_short Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976
title_full Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976
title_fullStr Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976
title_full_unstemmed Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976
title_sort Inestabilidad política, democracia proscriptiva y golpes de Estado. Córdoba, 1955-1976
dc.creator.none.fl_str_mv Inchauspe, Leandro
Gonano, Graciela
Ortiz, Laura
author Inchauspe, Leandro
author_facet Inchauspe, Leandro
Gonano, Graciela
Ortiz, Laura
author_role author
author2 Gonano, Graciela
Ortiz, Laura
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de Córdoba
1955-1956
Inestabilidad política
Democracias proscriptivas y golpes de estado
topic Historia de Córdoba
1955-1956
Inestabilidad política
Democracias proscriptivas y golpes de estado
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gonano, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ortiz Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Hacia 1955 Córdoba fue el epicentro de la insurrección cívico-militar que el 16 de septiembre de 1955 destituyó a Perón y que contó con la participación de la oposición política y de sectores civiles. Se inició así un proceso de "desperonización", llevado adelante por los gobiernos, que produjo como respuesta, organizada o espontánea, colectiva o individual, la llamada "Resistencia peronista", protagonizada por los trabajadores, que fueron los destinatarios principales de las medidas implementadas para intentar borrar el imaginario peronista de las prácticas sociales. Los distintos repertorios de confrontación utilizados fueron conformando esa cultura de protesta que caracterizó a Córdoba en las décadas siguientes. ¿Qué características políticas, económicas, culturales se combinaron para dar lugar a una "Córdoba Combativa" que ocupó un lugar clave en el país, en oposición a la dictadura de 1966-1973? En este capítulo, examinaremos la composición y características de los principales actores sociales del período abordado: el movimiento obrero que tuvo un fuerte crecimiento gracias a la industrialización y el movimiento estudiantil, de tradicional presencia en nuestro ámbito. La clase obrera formó su experiencia durante la Resistencia peronista en un momento en que la Confederación General del Trabajo (CGT) nacional estaba intervenida, propiciando una cultura sindical combativa y autónoma respecto de Buenos Aires. El movimiento estudiantil universitario, con una tradición de movilización que se remontaba a la Reforma Universitaria de 1918, experimentó asimismo un proceso de radicalización política. Luego de unos años de democracia proscriptiva (1958-1966), con breves experiencias democráticas de escasa legitimidad por el impedimento a la participación del movimiento político mayotiyario (Frondizi, 1958-62, Illia, 1963-66) se produjo un nuevo golpe de Estado en junio de 1966. Con él retornaron al poder los sectores tradicionalistas que, en el marco de la guerra fría, combinaron un tradicional anti-peronismo junto a un anti-comunismo, dando forma a una dictadura fuertemente autoritaria. En ese marco, la creciente conflictividad política y sindical alcanzó su punto máximo en el Cordobazo de mayo de 1969, que tuvo un impacto nacional al permitir forjar una cultura política revolucionaria en diversos sectores políticos y sindicales. En 1973 la dictadura intentó canalizar y descomprimir el conflicto social y político con una reapertura democrática. En la provincia de Córdoba se impuso la fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FreJuLi) para la gobernación, compuesta por los sectores más radicalizados del peronismo. A su vez, durante esos años se profundizó la radicalización política con la emergencia de distintas organizaciones de izquierda revolucionaria. Hacia el cierre del período, el bloque social dominante conservador buscó sofocar esa notoriedad que la izquierda ejercía en el campo político. Para ello se llevó a cabo el Navarrazo que desplazó a las autoridades democráticas, lo que junto a la asunción de Menéndez como comandante del III Cuerpo, abrieron el juego a la represión estatal y paraestatal, adelantando en Córdoba lo que pasó en el país a partir de 1976. Como se ha dicho, a la Córdoba Combativa de los 60 y 70, se le impondría una Córdoba Aterrorizada.
https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2018/12/Itinerarios_Recorridos-por-la-HISTORIA.pdf
Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Gonano, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ortiz Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Inchauspe, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-707-086-6
http://hdl.handle.net/11086/551292
identifier_str_mv 978-987-707-086-6
url http://hdl.handle.net/11086/551292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349660004417536
score 13.13397