Análisis de la longitud telomérica en el pez Cnesterodon decemmaculatus como indicador del grado de contaminación de cuerpos de agua naturales
- Autores
- Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hued, Andrea
Bolzán, Alejandro - Descripción
- Fil: Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Debido al crecimiento de las poblaciones y a las actividades humanas asociadas, los ecosistemas acuáticos se encuentran cada vez más amenazados. La exposición crónica que ocurre en ambientes contaminados puede tener graves consecuencias sobre la biota acuática, afectando la fisiología y supervivencia de los organismos. En ese contexto, el principal objetivo del presente trabajo de Tesis Doctoral fue determinar si la longitud telomérica presente en individuos del pez nativo Cnesterodon decemmaculatus (Poeciliidae, Cypridontiformes) se relaciona con el gradiente de calidad ambiental de una cuenca de la región central de Argentina. Además, se determinó el crecimiento y la condición de los individuos a través de modelos matemáticos, la relación longitud-peso de los peces y diferentes índices de condición. Para alcanzar el objetivo propuesto se recolectaron hembras en diferentes sitios a lo largo de la cuenca del río Suquía. Dichos sitios fueron caracterizados a través de la aplicación del índice de calidad de agua (ICA), el cual evidenció un gradiente longitudinal de contaminación en la cuenca. A los peces, se les estimó la edad cronológica a través del análisis de la microestructura de sus otolitos sagitta. A su vez, a través de la técnica de hibridación in situ fluorescente cuantitativa (Q-FISH) se midió la longitud telomérica relativa (LTR) en núcleos interfásicos de tejido branquial y renal de dichos individuos. La correlación entre ambos parámetros evidenció una variación en la LTR de los individuos en función de la edad, cambiando el patrón de dicha variación según el sitio de procedencia de los peces. Se encontró una disminución de la LTR con la edad en los peces que habitan en el sitio con calidad de agua intermedia, mientras que, contrario a los esperado, tanto en los individuos recolectados en el sitio de referencia como en los pertenecientes al sitio más contaminado, se observó un aumento de la LTR con el incremento de la edad. En los peces recolectados en el sitio más contaminado se registraron además telómeros un 25% más largos que los del sitio de referencia. Sumado a esto, los modelos de crecimiento y los índices de condición corporal estudiados revelaron que los individuos que habitan en el sitio con mayor perturbación ambiental, presentan las mayores longitudes estándar máximas y buenas condiciones de salud general. Los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que la LTR es una útil 2 herramienta para evaluar la “edad fisiológica” de los individuos. A su vez, este parámetro se convierte en un potencial biomarcador para ser utilizado en las evaluaciones ecotoxicológicas. Por último, es necesario destacar que a través de la concreción del presente trabajo se generan nuevos conocimientos sobre aspectos relevantes de la biología de C. decemmaculatus y se valida la utilización de esta especie como bioindicadora de calidad ambiental, no sólo para Argentina, sino para otros países de Sudamérica donde este pez se distribuye.
Fil: Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Telómeros
Otolitos
Peces
Río Suquía
Ecosistemas acuáticos
Ambientes contaminados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553228
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_71558604794a4860c8c4b795bb6d8831 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553228 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis de la longitud telomérica en el pez Cnesterodon decemmaculatus como indicador del grado de contaminación de cuerpos de agua naturalesZambrano Schmidt Deussen, Micaela JimenaTelómerosOtolitosPecesRío SuquíaEcosistemas acuáticosAmbientes contaminadosFil: Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Debido al crecimiento de las poblaciones y a las actividades humanas asociadas, los ecosistemas acuáticos se encuentran cada vez más amenazados. La exposición crónica que ocurre en ambientes contaminados puede tener graves consecuencias sobre la biota acuática, afectando la fisiología y supervivencia de los organismos. En ese contexto, el principal objetivo del presente trabajo de Tesis Doctoral fue determinar si la longitud telomérica presente en individuos del pez nativo Cnesterodon decemmaculatus (Poeciliidae, Cypridontiformes) se relaciona con el gradiente de calidad ambiental de una cuenca de la región central de Argentina. Además, se determinó el crecimiento y la condición de los individuos a través de modelos matemáticos, la relación longitud-peso de los peces y diferentes índices de condición. Para alcanzar el objetivo propuesto se recolectaron hembras en diferentes sitios a lo largo de la cuenca del río Suquía. Dichos sitios fueron caracterizados a través de la aplicación del índice de calidad de agua (ICA), el cual evidenció un gradiente longitudinal de contaminación en la cuenca. A los peces, se les estimó la edad cronológica a través del análisis de la microestructura de sus otolitos sagitta. A su vez, a través de la técnica de hibridación in situ fluorescente cuantitativa (Q-FISH) se midió la longitud telomérica relativa (LTR) en núcleos interfásicos de tejido branquial y renal de dichos individuos. La correlación entre ambos parámetros evidenció una variación en la LTR de los individuos en función de la edad, cambiando el patrón de dicha variación según el sitio de procedencia de los peces. Se encontró una disminución de la LTR con la edad en los peces que habitan en el sitio con calidad de agua intermedia, mientras que, contrario a los esperado, tanto en los individuos recolectados en el sitio de referencia como en los pertenecientes al sitio más contaminado, se observó un aumento de la LTR con el incremento de la edad. En los peces recolectados en el sitio más contaminado se registraron además telómeros un 25% más largos que los del sitio de referencia. Sumado a esto, los modelos de crecimiento y los índices de condición corporal estudiados revelaron que los individuos que habitan en el sitio con mayor perturbación ambiental, presentan las mayores longitudes estándar máximas y buenas condiciones de salud general. Los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que la LTR es una útil 2 herramienta para evaluar la “edad fisiológica” de los individuos. A su vez, este parámetro se convierte en un potencial biomarcador para ser utilizado en las evaluaciones ecotoxicológicas. Por último, es necesario destacar que a través de la concreción del presente trabajo se generan nuevos conocimientos sobre aspectos relevantes de la biología de C. decemmaculatus y se valida la utilización de esta especie como bioindicadora de calidad ambiental, no sólo para Argentina, sino para otros países de Sudamérica donde este pez se distribuye.Fil: Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Hued, AndreaBolzán, Alejandro2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553228spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553228Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:27.036Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la longitud telomérica en el pez Cnesterodon decemmaculatus como indicador del grado de contaminación de cuerpos de agua naturales |
title |
Análisis de la longitud telomérica en el pez Cnesterodon decemmaculatus como indicador del grado de contaminación de cuerpos de agua naturales |
spellingShingle |
Análisis de la longitud telomérica en el pez Cnesterodon decemmaculatus como indicador del grado de contaminación de cuerpos de agua naturales Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena Telómeros Otolitos Peces Río Suquía Ecosistemas acuáticos Ambientes contaminados |
title_short |
Análisis de la longitud telomérica en el pez Cnesterodon decemmaculatus como indicador del grado de contaminación de cuerpos de agua naturales |
title_full |
Análisis de la longitud telomérica en el pez Cnesterodon decemmaculatus como indicador del grado de contaminación de cuerpos de agua naturales |
title_fullStr |
Análisis de la longitud telomérica en el pez Cnesterodon decemmaculatus como indicador del grado de contaminación de cuerpos de agua naturales |
title_full_unstemmed |
Análisis de la longitud telomérica en el pez Cnesterodon decemmaculatus como indicador del grado de contaminación de cuerpos de agua naturales |
title_sort |
Análisis de la longitud telomérica en el pez Cnesterodon decemmaculatus como indicador del grado de contaminación de cuerpos de agua naturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena |
author |
Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena |
author_facet |
Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hued, Andrea Bolzán, Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Telómeros Otolitos Peces Río Suquía Ecosistemas acuáticos Ambientes contaminados |
topic |
Telómeros Otolitos Peces Río Suquía Ecosistemas acuáticos Ambientes contaminados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Debido al crecimiento de las poblaciones y a las actividades humanas asociadas, los ecosistemas acuáticos se encuentran cada vez más amenazados. La exposición crónica que ocurre en ambientes contaminados puede tener graves consecuencias sobre la biota acuática, afectando la fisiología y supervivencia de los organismos. En ese contexto, el principal objetivo del presente trabajo de Tesis Doctoral fue determinar si la longitud telomérica presente en individuos del pez nativo Cnesterodon decemmaculatus (Poeciliidae, Cypridontiformes) se relaciona con el gradiente de calidad ambiental de una cuenca de la región central de Argentina. Además, se determinó el crecimiento y la condición de los individuos a través de modelos matemáticos, la relación longitud-peso de los peces y diferentes índices de condición. Para alcanzar el objetivo propuesto se recolectaron hembras en diferentes sitios a lo largo de la cuenca del río Suquía. Dichos sitios fueron caracterizados a través de la aplicación del índice de calidad de agua (ICA), el cual evidenció un gradiente longitudinal de contaminación en la cuenca. A los peces, se les estimó la edad cronológica a través del análisis de la microestructura de sus otolitos sagitta. A su vez, a través de la técnica de hibridación in situ fluorescente cuantitativa (Q-FISH) se midió la longitud telomérica relativa (LTR) en núcleos interfásicos de tejido branquial y renal de dichos individuos. La correlación entre ambos parámetros evidenció una variación en la LTR de los individuos en función de la edad, cambiando el patrón de dicha variación según el sitio de procedencia de los peces. Se encontró una disminución de la LTR con la edad en los peces que habitan en el sitio con calidad de agua intermedia, mientras que, contrario a los esperado, tanto en los individuos recolectados en el sitio de referencia como en los pertenecientes al sitio más contaminado, se observó un aumento de la LTR con el incremento de la edad. En los peces recolectados en el sitio más contaminado se registraron además telómeros un 25% más largos que los del sitio de referencia. Sumado a esto, los modelos de crecimiento y los índices de condición corporal estudiados revelaron que los individuos que habitan en el sitio con mayor perturbación ambiental, presentan las mayores longitudes estándar máximas y buenas condiciones de salud general. Los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que la LTR es una útil 2 herramienta para evaluar la “edad fisiológica” de los individuos. A su vez, este parámetro se convierte en un potencial biomarcador para ser utilizado en las evaluaciones ecotoxicológicas. Por último, es necesario destacar que a través de la concreción del presente trabajo se generan nuevos conocimientos sobre aspectos relevantes de la biología de C. decemmaculatus y se valida la utilización de esta especie como bioindicadora de calidad ambiental, no sólo para Argentina, sino para otros países de Sudamérica donde este pez se distribuye. Fil: Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Fil: Zambrano Schmidt Deussen, Micaela Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553228 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553228 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349660999516160 |
score |
13.13397 |