Girar : Complejo para la Gestión Integral de Residuos y el Aprendizaje Ambiental Recreativo en Córdoba

Autores
Debarre, María Paz; Fontao, María Azul; Lejtman, Eliana Daniela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alazraki, Manuel
Descripción
Indice: PRIMERA PARTE. Reflexiones Personales; Palabras Clave – Resumen; Problema Justificación; Objetivos – Hipótesis; SEGUNDA PARTE. Marco de Referencia Teórico; Estudio de ejemplos bibliográficos de Proyecto; TERCERA PARTE. Estudio de localización según escalas de intervención; Aproximaciones proyectuales; Plan de Trabajo; CUARTA PARTE. Bibliografía; Anexos
Fil: Debarre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fontao, María Azul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lejtman, Eliana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Participando del -concurso Alacero- "Desarrollo de soluciones para ciudades sustentables" proponemos en Córdoba, una red de -Centros de Reciclajes-. Se situarían en emplazamientos estratégicos de la Ciudad atados por una ideal y futura –revitalización- de las vías del ferrocarril para transportar los residuos. Decidimos desarrollar uno de estos focos ubicado en el predio del "ex batallón 141". El terreno está en conexión directa con el parque Sarmiento y es el último -pulmón verde- disponible. Por ello proponemos en primera instancia desarrollar un gran parque con diversas funciones y actividades como continuación del mismo. Como proyecto principal se plantea una planta de -reciclaje de PET-, en conjunto con un museo educativo ambiental, partiendo de la base que para que estos procesos perduren en el tiempo es necesario –involucrar- a la sociedad. Consideramos que el sitio tiene una ubicación estratégica no solo por estar en la zona peri central de Córdoba sino también por localizarse cerca de ciudad universitaria, logrando así establecer una conexión entre instituciones. El edificio se emplaza en la esquina del terreno siguiendo con un -eje institucional- preexistente. Los dos volúmenes planteados con distintas funciones se interconectan por medio de una rampa que arma un recorrido continuo. A su vez, una gran pérgola contiene todo el conjunto y arma el ingreso, ayudando así a conformar la imagen institucional del proyecto.
Fil: Debarre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fontao, María Azul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lejtman, Eliana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Materia
Arquitectura sustentable
Reciclaje de residuos
Parque urbano
Infraestructura urbana
Urbanismo sustentable
Educación ambiental
Concurso
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16972

id RDUUNC_97d27d3765cad76c34cce55169da6b1a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16972
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Girar : Complejo para la Gestión Integral de Residuos y el Aprendizaje Ambiental Recreativo en CórdobaDebarre, María PazFontao, María AzulLejtman, Eliana DanielaArquitectura sustentableReciclaje de residuosParque urbanoInfraestructura urbanaUrbanismo sustentableEducación ambientalConcursoCórdoba (Córdoba, Argentina)Indice: PRIMERA PARTE. Reflexiones Personales; Palabras Clave – Resumen; Problema Justificación; Objetivos – Hipótesis; SEGUNDA PARTE. Marco de Referencia Teórico; Estudio de ejemplos bibliográficos de Proyecto; TERCERA PARTE. Estudio de localización según escalas de intervención; Aproximaciones proyectuales; Plan de Trabajo; CUARTA PARTE. Bibliografía; AnexosFil: Debarre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fontao, María Azul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lejtman, Eliana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaParticipando del -concurso Alacero- "Desarrollo de soluciones para ciudades sustentables" proponemos en Córdoba, una red de -Centros de Reciclajes-. Se situarían en emplazamientos estratégicos de la Ciudad atados por una ideal y futura –revitalización- de las vías del ferrocarril para transportar los residuos. Decidimos desarrollar uno de estos focos ubicado en el predio del "ex batallón 141". El terreno está en conexión directa con el parque Sarmiento y es el último -pulmón verde- disponible. Por ello proponemos en primera instancia desarrollar un gran parque con diversas funciones y actividades como continuación del mismo. Como proyecto principal se plantea una planta de -reciclaje de PET-, en conjunto con un museo educativo ambiental, partiendo de la base que para que estos procesos perduren en el tiempo es necesario –involucrar- a la sociedad. Consideramos que el sitio tiene una ubicación estratégica no solo por estar en la zona peri central de Córdoba sino también por localizarse cerca de ciudad universitaria, logrando así establecer una conexión entre instituciones. El edificio se emplaza en la esquina del terreno siguiendo con un -eje institucional- preexistente. Los dos volúmenes planteados con distintas funciones se interconectan por medio de una rampa que arma un recorrido continuo. A su vez, una gran pérgola contiene todo el conjunto y arma el ingreso, ayudando así a conformar la imagen institucional del proyecto.Fil: Debarre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fontao, María Azul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lejtman, Eliana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaAlazraki, Manuel2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16972spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16972Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:28.641Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Girar : Complejo para la Gestión Integral de Residuos y el Aprendizaje Ambiental Recreativo en Córdoba
title Girar : Complejo para la Gestión Integral de Residuos y el Aprendizaje Ambiental Recreativo en Córdoba
spellingShingle Girar : Complejo para la Gestión Integral de Residuos y el Aprendizaje Ambiental Recreativo en Córdoba
Debarre, María Paz
Arquitectura sustentable
Reciclaje de residuos
Parque urbano
Infraestructura urbana
Urbanismo sustentable
Educación ambiental
Concurso
Córdoba (Córdoba, Argentina)
title_short Girar : Complejo para la Gestión Integral de Residuos y el Aprendizaje Ambiental Recreativo en Córdoba
title_full Girar : Complejo para la Gestión Integral de Residuos y el Aprendizaje Ambiental Recreativo en Córdoba
title_fullStr Girar : Complejo para la Gestión Integral de Residuos y el Aprendizaje Ambiental Recreativo en Córdoba
title_full_unstemmed Girar : Complejo para la Gestión Integral de Residuos y el Aprendizaje Ambiental Recreativo en Córdoba
title_sort Girar : Complejo para la Gestión Integral de Residuos y el Aprendizaje Ambiental Recreativo en Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Debarre, María Paz
Fontao, María Azul
Lejtman, Eliana Daniela
author Debarre, María Paz
author_facet Debarre, María Paz
Fontao, María Azul
Lejtman, Eliana Daniela
author_role author
author2 Fontao, María Azul
Lejtman, Eliana Daniela
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alazraki, Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura sustentable
Reciclaje de residuos
Parque urbano
Infraestructura urbana
Urbanismo sustentable
Educación ambiental
Concurso
Córdoba (Córdoba, Argentina)
topic Arquitectura sustentable
Reciclaje de residuos
Parque urbano
Infraestructura urbana
Urbanismo sustentable
Educación ambiental
Concurso
Córdoba (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Indice: PRIMERA PARTE. Reflexiones Personales; Palabras Clave – Resumen; Problema Justificación; Objetivos – Hipótesis; SEGUNDA PARTE. Marco de Referencia Teórico; Estudio de ejemplos bibliográficos de Proyecto; TERCERA PARTE. Estudio de localización según escalas de intervención; Aproximaciones proyectuales; Plan de Trabajo; CUARTA PARTE. Bibliografía; Anexos
Fil: Debarre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fontao, María Azul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lejtman, Eliana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Participando del -concurso Alacero- "Desarrollo de soluciones para ciudades sustentables" proponemos en Córdoba, una red de -Centros de Reciclajes-. Se situarían en emplazamientos estratégicos de la Ciudad atados por una ideal y futura –revitalización- de las vías del ferrocarril para transportar los residuos. Decidimos desarrollar uno de estos focos ubicado en el predio del "ex batallón 141". El terreno está en conexión directa con el parque Sarmiento y es el último -pulmón verde- disponible. Por ello proponemos en primera instancia desarrollar un gran parque con diversas funciones y actividades como continuación del mismo. Como proyecto principal se plantea una planta de -reciclaje de PET-, en conjunto con un museo educativo ambiental, partiendo de la base que para que estos procesos perduren en el tiempo es necesario –involucrar- a la sociedad. Consideramos que el sitio tiene una ubicación estratégica no solo por estar en la zona peri central de Córdoba sino también por localizarse cerca de ciudad universitaria, logrando así establecer una conexión entre instituciones. El edificio se emplaza en la esquina del terreno siguiendo con un -eje institucional- preexistente. Los dos volúmenes planteados con distintas funciones se interconectan por medio de una rampa que arma un recorrido continuo. A su vez, una gran pérgola contiene todo el conjunto y arma el ingreso, ayudando así a conformar la imagen institucional del proyecto.
Fil: Debarre, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fontao, María Azul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lejtman, Eliana Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
description Indice: PRIMERA PARTE. Reflexiones Personales; Palabras Clave – Resumen; Problema Justificación; Objetivos – Hipótesis; SEGUNDA PARTE. Marco de Referencia Teórico; Estudio de ejemplos bibliográficos de Proyecto; TERCERA PARTE. Estudio de localización según escalas de intervención; Aproximaciones proyectuales; Plan de Trabajo; CUARTA PARTE. Bibliografía; Anexos
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16972
url http://hdl.handle.net/11086/16972
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143357185687553
score 12.712165