Percepción del ambiente educativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisiología vegetal: un estudio comparativo en la Fac. de Ciencias Agropecuarias y la extensión áuli...
- Autores
- Fabio, Ernesta Andrea
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Massa, Marta B.
https://orcid.org/0000-0002-1899-6083 - Descripción
- Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2022.
Fil: Fabio, Ernesta Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Entre 2002 y 2018 Fisiología Vegetal (FV) se desarrolló, en simultáneo, en la sede de Córdoba Capital (CC) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y en la Extensión Áulica de Marcos Juárez (MJ), con docentes que se desempeñaban en ambas sedes, abordando los mismos contenidos, con enfoques, actividades y materiales de apoyo semejantes. Sin embargo, los aprendizajes de los estudiantes eran disímiles. Con la intención de indagar acerca de esta situación, esta tesis se orientó para dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cuáles son los estilos de aprendizaje de los estudiantes que cursan FV en cada sede?, ¿cómo perciben los estudiantes de cada sede el ambiente educativo de FV? y ¿qué factores del ambiente educativo influyen sobre los estilos de aprendizaje de estos estudiantes? Los estilos de aprendizaje se analizaron desde la perspectiva de Kolb -que los define sobre la base de dos dimensiones bipolares (percepción y procesamiento) en su modelo experiencial de aprendizaje- y según el enfoque de Alonso, Gallego y Honey -quienes lo hacen desde cuatro dimensiones polares, si bien homologan los estilos que definen con los procesos señalados por Kolb en el ciclo de aprendizaje. La percepción del ambiente educativo fue analizada adoptando como dimensiones: el ambiente físico administrativo, el ambiente de enseñanza y el ambiente de aprendizaje. La investigación se organizó con un enfoque cuanti-cualitativo con un alcance descriptivo-comparativo. El diseño metodológico incluyó tres etapas: (I) el estudio de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de cada sede, utilizando el test de Kolb & Kolb y el Cuestionario CHAEA de Alonso, Gallego y Honey, (II) el conocimiento de sus percepciones del ambiente educativo de FV y (III) el análisis comparativo de los resultados encontrados que se vincularon con aspectos emergentes de entrevistas realizadas a docentes que se desempeñaron en ambas sedes. Los resultados muestran que en la sede CC predomina un estilo de aprendizaje convergente (28%), seguido por el asimilador (17%), el razonador (13%) y el acomodador (11%). Cada uno de los restantes es inferior al 7%. En la sede MJ se distribuyen, por frecuencias decrecientes en asimilador, convergente y acomodador, denotando similitudes entre ambos sitios. No se han observado diferencias significativas con los resultados emergentes del cuestionario CHAEA entre estilos y sedes. En relación al ambiente educativo, las percepciones de los estudiantes de ambas sedes fueron coincidentes en relación a los recursos humanos administrativos, los recursos físicos disponibles y los lugares de trabajo, relativa al ambiente físico administrativo. En relación al ambiente de enseñanza, la percepción de los estudiantes respecto a la organización curricular y al cuerpo docente fue favorable para la mayoría de los estudiantes, registrándose una mejor valoración en la sede MJ y, en particular, respecto al actitud de estímulo y acompañamiento en sus estudios. En relación al ambiente de aprendizaje, poco más de la mitad del estudiantado autorregula su aprendizaje, siendo proactivos en sus esfuerzos por aprender, reconocen factores motivantes para el aprendizaje de FV. Se destacan diferencias significativas entre sedes ya que los estudiantes de CC perciben la necesidad de realizar mayores esfuerzos para la autoorganización del estudio, la elaboración de las producciones requeridas y efectuar una autoevaluación, además consideran el examen como una situación amenazante, que genera ansiedad y temor a fallar y que los afecta la carga de trabajo que demanda la asignatura. El ambiente educativo percibido por los estudiantes de la sede MJ resulta favorable a sus estilos de aprendizaje donde prima la orientación hacia la conceptualización abstracta -algunos recurriendo a la experimentación activa y otros a la observación reflexiva-, a diferencia de lo que sucede entre los de la sede CC, especialmente atendiendo al ambiente de aprendizaje. Esta tesis aporta, por primera vez, la identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Agronomía que cursaron en dos sedes diferentes y los factores relevantes del ambiente educativo que favorecieron el desarrollo de los mismos en los sujetos. Sería de gran importancia continuar esta línea de investigación a través del relevamiento de los estilos de enseñanza de los profesores. Esto permitiría realizar las adecuaciones necesarias en la práctica docente.
Fil: Fabio, Ernesta Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
Contexto de enseñanza
Aprendizaje
Preferencias de aprendizaje
Estilos
Rendimiento académico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554903
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e26061c3393455a0c824b8f9b0258a0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554903 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Percepción del ambiente educativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisiología vegetal: un estudio comparativo en la Fac. de Ciencias Agropecuarias y la extensión áulica de Marcos JuárezFabio, Ernesta AndreaContexto de enseñanzaAprendizajePreferencias de aprendizajeEstilosRendimiento académicoTesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2022.Fil: Fabio, Ernesta Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Entre 2002 y 2018 Fisiología Vegetal (FV) se desarrolló, en simultáneo, en la sede de Córdoba Capital (CC) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y en la Extensión Áulica de Marcos Juárez (MJ), con docentes que se desempeñaban en ambas sedes, abordando los mismos contenidos, con enfoques, actividades y materiales de apoyo semejantes. Sin embargo, los aprendizajes de los estudiantes eran disímiles. Con la intención de indagar acerca de esta situación, esta tesis se orientó para dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cuáles son los estilos de aprendizaje de los estudiantes que cursan FV en cada sede?, ¿cómo perciben los estudiantes de cada sede el ambiente educativo de FV? y ¿qué factores del ambiente educativo influyen sobre los estilos de aprendizaje de estos estudiantes? Los estilos de aprendizaje se analizaron desde la perspectiva de Kolb -que los define sobre la base de dos dimensiones bipolares (percepción y procesamiento) en su modelo experiencial de aprendizaje- y según el enfoque de Alonso, Gallego y Honey -quienes lo hacen desde cuatro dimensiones polares, si bien homologan los estilos que definen con los procesos señalados por Kolb en el ciclo de aprendizaje. La percepción del ambiente educativo fue analizada adoptando como dimensiones: el ambiente físico administrativo, el ambiente de enseñanza y el ambiente de aprendizaje. La investigación se organizó con un enfoque cuanti-cualitativo con un alcance descriptivo-comparativo. El diseño metodológico incluyó tres etapas: (I) el estudio de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de cada sede, utilizando el test de Kolb & Kolb y el Cuestionario CHAEA de Alonso, Gallego y Honey, (II) el conocimiento de sus percepciones del ambiente educativo de FV y (III) el análisis comparativo de los resultados encontrados que se vincularon con aspectos emergentes de entrevistas realizadas a docentes que se desempeñaron en ambas sedes. Los resultados muestran que en la sede CC predomina un estilo de aprendizaje convergente (28%), seguido por el asimilador (17%), el razonador (13%) y el acomodador (11%). Cada uno de los restantes es inferior al 7%. En la sede MJ se distribuyen, por frecuencias decrecientes en asimilador, convergente y acomodador, denotando similitudes entre ambos sitios. No se han observado diferencias significativas con los resultados emergentes del cuestionario CHAEA entre estilos y sedes. En relación al ambiente educativo, las percepciones de los estudiantes de ambas sedes fueron coincidentes en relación a los recursos humanos administrativos, los recursos físicos disponibles y los lugares de trabajo, relativa al ambiente físico administrativo. En relación al ambiente de enseñanza, la percepción de los estudiantes respecto a la organización curricular y al cuerpo docente fue favorable para la mayoría de los estudiantes, registrándose una mejor valoración en la sede MJ y, en particular, respecto al actitud de estímulo y acompañamiento en sus estudios. En relación al ambiente de aprendizaje, poco más de la mitad del estudiantado autorregula su aprendizaje, siendo proactivos en sus esfuerzos por aprender, reconocen factores motivantes para el aprendizaje de FV. Se destacan diferencias significativas entre sedes ya que los estudiantes de CC perciben la necesidad de realizar mayores esfuerzos para la autoorganización del estudio, la elaboración de las producciones requeridas y efectuar una autoevaluación, además consideran el examen como una situación amenazante, que genera ansiedad y temor a fallar y que los afecta la carga de trabajo que demanda la asignatura. El ambiente educativo percibido por los estudiantes de la sede MJ resulta favorable a sus estilos de aprendizaje donde prima la orientación hacia la conceptualización abstracta -algunos recurriendo a la experimentación activa y otros a la observación reflexiva-, a diferencia de lo que sucede entre los de la sede CC, especialmente atendiendo al ambiente de aprendizaje. Esta tesis aporta, por primera vez, la identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Agronomía que cursaron en dos sedes diferentes y los factores relevantes del ambiente educativo que favorecieron el desarrollo de los mismos en los sujetos. Sería de gran importancia continuar esta línea de investigación a través del relevamiento de los estilos de enseñanza de los profesores. Esto permitiría realizar las adecuaciones necesarias en la práctica docente.Fil: Fabio, Ernesta Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Massa, Marta B.https://orcid.org/0000-0002-1899-60832025-02-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554903spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554903Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:34.8Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción del ambiente educativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisiología vegetal: un estudio comparativo en la Fac. de Ciencias Agropecuarias y la extensión áulica de Marcos Juárez |
title |
Percepción del ambiente educativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisiología vegetal: un estudio comparativo en la Fac. de Ciencias Agropecuarias y la extensión áulica de Marcos Juárez |
spellingShingle |
Percepción del ambiente educativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisiología vegetal: un estudio comparativo en la Fac. de Ciencias Agropecuarias y la extensión áulica de Marcos Juárez Fabio, Ernesta Andrea Contexto de enseñanza Aprendizaje Preferencias de aprendizaje Estilos Rendimiento académico |
title_short |
Percepción del ambiente educativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisiología vegetal: un estudio comparativo en la Fac. de Ciencias Agropecuarias y la extensión áulica de Marcos Juárez |
title_full |
Percepción del ambiente educativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisiología vegetal: un estudio comparativo en la Fac. de Ciencias Agropecuarias y la extensión áulica de Marcos Juárez |
title_fullStr |
Percepción del ambiente educativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisiología vegetal: un estudio comparativo en la Fac. de Ciencias Agropecuarias y la extensión áulica de Marcos Juárez |
title_full_unstemmed |
Percepción del ambiente educativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisiología vegetal: un estudio comparativo en la Fac. de Ciencias Agropecuarias y la extensión áulica de Marcos Juárez |
title_sort |
Percepción del ambiente educativo y estilos de aprendizaje de los estudiantes de fisiología vegetal: un estudio comparativo en la Fac. de Ciencias Agropecuarias y la extensión áulica de Marcos Juárez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fabio, Ernesta Andrea |
author |
Fabio, Ernesta Andrea |
author_facet |
Fabio, Ernesta Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Massa, Marta B. https://orcid.org/0000-0002-1899-6083 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contexto de enseñanza Aprendizaje Preferencias de aprendizaje Estilos Rendimiento académico |
topic |
Contexto de enseñanza Aprendizaje Preferencias de aprendizaje Estilos Rendimiento académico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2022. Fil: Fabio, Ernesta Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Entre 2002 y 2018 Fisiología Vegetal (FV) se desarrolló, en simultáneo, en la sede de Córdoba Capital (CC) de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y en la Extensión Áulica de Marcos Juárez (MJ), con docentes que se desempeñaban en ambas sedes, abordando los mismos contenidos, con enfoques, actividades y materiales de apoyo semejantes. Sin embargo, los aprendizajes de los estudiantes eran disímiles. Con la intención de indagar acerca de esta situación, esta tesis se orientó para dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cuáles son los estilos de aprendizaje de los estudiantes que cursan FV en cada sede?, ¿cómo perciben los estudiantes de cada sede el ambiente educativo de FV? y ¿qué factores del ambiente educativo influyen sobre los estilos de aprendizaje de estos estudiantes? Los estilos de aprendizaje se analizaron desde la perspectiva de Kolb -que los define sobre la base de dos dimensiones bipolares (percepción y procesamiento) en su modelo experiencial de aprendizaje- y según el enfoque de Alonso, Gallego y Honey -quienes lo hacen desde cuatro dimensiones polares, si bien homologan los estilos que definen con los procesos señalados por Kolb en el ciclo de aprendizaje. La percepción del ambiente educativo fue analizada adoptando como dimensiones: el ambiente físico administrativo, el ambiente de enseñanza y el ambiente de aprendizaje. La investigación se organizó con un enfoque cuanti-cualitativo con un alcance descriptivo-comparativo. El diseño metodológico incluyó tres etapas: (I) el estudio de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de cada sede, utilizando el test de Kolb & Kolb y el Cuestionario CHAEA de Alonso, Gallego y Honey, (II) el conocimiento de sus percepciones del ambiente educativo de FV y (III) el análisis comparativo de los resultados encontrados que se vincularon con aspectos emergentes de entrevistas realizadas a docentes que se desempeñaron en ambas sedes. Los resultados muestran que en la sede CC predomina un estilo de aprendizaje convergente (28%), seguido por el asimilador (17%), el razonador (13%) y el acomodador (11%). Cada uno de los restantes es inferior al 7%. En la sede MJ se distribuyen, por frecuencias decrecientes en asimilador, convergente y acomodador, denotando similitudes entre ambos sitios. No se han observado diferencias significativas con los resultados emergentes del cuestionario CHAEA entre estilos y sedes. En relación al ambiente educativo, las percepciones de los estudiantes de ambas sedes fueron coincidentes en relación a los recursos humanos administrativos, los recursos físicos disponibles y los lugares de trabajo, relativa al ambiente físico administrativo. En relación al ambiente de enseñanza, la percepción de los estudiantes respecto a la organización curricular y al cuerpo docente fue favorable para la mayoría de los estudiantes, registrándose una mejor valoración en la sede MJ y, en particular, respecto al actitud de estímulo y acompañamiento en sus estudios. En relación al ambiente de aprendizaje, poco más de la mitad del estudiantado autorregula su aprendizaje, siendo proactivos en sus esfuerzos por aprender, reconocen factores motivantes para el aprendizaje de FV. Se destacan diferencias significativas entre sedes ya que los estudiantes de CC perciben la necesidad de realizar mayores esfuerzos para la autoorganización del estudio, la elaboración de las producciones requeridas y efectuar una autoevaluación, además consideran el examen como una situación amenazante, que genera ansiedad y temor a fallar y que los afecta la carga de trabajo que demanda la asignatura. El ambiente educativo percibido por los estudiantes de la sede MJ resulta favorable a sus estilos de aprendizaje donde prima la orientación hacia la conceptualización abstracta -algunos recurriendo a la experimentación activa y otros a la observación reflexiva-, a diferencia de lo que sucede entre los de la sede CC, especialmente atendiendo al ambiente de aprendizaje. Esta tesis aporta, por primera vez, la identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Agronomía que cursaron en dos sedes diferentes y los factores relevantes del ambiente educativo que favorecieron el desarrollo de los mismos en los sujetos. Sería de gran importancia continuar esta línea de investigación a través del relevamiento de los estilos de enseñanza de los profesores. Esto permitiría realizar las adecuaciones necesarias en la práctica docente. Fil: Fabio, Ernesta Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Año 2022. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-02-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/554903 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/554903 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618959869968384 |
score |
13.070432 |