Voluntariado y nuevas tecnologías: apoyo a la autonomía académica de discapacitados visuales

Autores
Loyola, María Inés; Viada, Mónica; Castagno, Fabiana; Echevarría, Mirta Clara; Gerbaldo, Judith; López, Jimena; Ussei, Pamela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Versión final de artículo publicado en la Revista E +E, vol. 3, n° 3, pp. 119-128. La Revista E +E es una Revista de Estudios de extensión en humanidades, perteneciente a la Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
El presente trabajo da cuenta de la experiencia de la Red MATE (Materiales y Apoyos TifloEducativos) para promover, en la educación superior, la accesibilidad y autonomía académica de personas con discapacidad visual. La Red está integrada por la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, la Asociación Civil Tiflonexos (en Buenos Aires trabaja con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires) y la Unión de Ciegos del Uruguay (con sede en Montevideo y vinculada a la Universidad de la República). Los tres nodos desarrollan su accionar principalmente sobre los siguientes ejes: 1. Materiales de estudio: digitalización, almacenamiento en soportes accesibles a los usuarios (según sus necesidades) y puesta en disponibilidad en la URL www.redmate. org -una biblioteca y documentoteca virtuales. 2. Cursos de capacitación: en uso y aprovechamiento de materiales digitalizados por medio de tecnologías disponibles para el colectivo. 3. Empoderamiento: incentivo para que este segmento de la población haga suyas sus acciones y los objetivos que las movilizan. Este programa de extensión se sustenta en la concepción de que la inclusión académica debe ser una política universitaria que ofrezca igualdad de oportunidades. Sobre esa base, la Escuela de Ciencias de la Información estableció acuerdos con las secretarías de Asuntos Estudiantiles de distintas facultades, de manera que no sean los estudiantes –de forma individual- quienes deban proveerse de los materiales de estudio en soporte accesible, sino que sean las propias unidades académicas las que prevean los mecanismos para su disponibilidad. Así, se pretende brindar oportunidades para el acceso, permanencia y egreso en el sistema educativo y, por ende, para disminuir los elevados índices de deserción. Todo ello redundará en mejores oportunidades laborales y en una mayor inclusión social.
publishedVersion
Materia
Trabajo colaborativo
Discapacidad visual
Accesibilidad académica
Autonomía académica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6235

id RDUUNC_e0882f3e74b7e3bc0412fd8570a85081
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6235
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Voluntariado y nuevas tecnologías: apoyo a la autonomía académica de discapacitados visualesLoyola, María InésViada, MónicaCastagno, FabianaEchevarría, Mirta ClaraGerbaldo, JudithLópez, JimenaUssei, PamelaTrabajo colaborativoDiscapacidad visualAccesibilidad académicaAutonomía académicaVersión final de artículo publicado en la Revista E +E, vol. 3, n° 3, pp. 119-128. La Revista E +E es una Revista de Estudios de extensión en humanidades, perteneciente a la Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.El presente trabajo da cuenta de la experiencia de la Red MATE (Materiales y Apoyos TifloEducativos) para promover, en la educación superior, la accesibilidad y autonomía académica de personas con discapacidad visual. La Red está integrada por la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, la Asociación Civil Tiflonexos (en Buenos Aires trabaja con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires) y la Unión de Ciegos del Uruguay (con sede en Montevideo y vinculada a la Universidad de la República). Los tres nodos desarrollan su accionar principalmente sobre los siguientes ejes: 1. Materiales de estudio: digitalización, almacenamiento en soportes accesibles a los usuarios (según sus necesidades) y puesta en disponibilidad en la URL www.redmate. org -una biblioteca y documentoteca virtuales. 2. Cursos de capacitación: en uso y aprovechamiento de materiales digitalizados por medio de tecnologías disponibles para el colectivo. 3. Empoderamiento: incentivo para que este segmento de la población haga suyas sus acciones y los objetivos que las movilizan. Este programa de extensión se sustenta en la concepción de que la inclusión académica debe ser una política universitaria que ofrezca igualdad de oportunidades. Sobre esa base, la Escuela de Ciencias de la Información estableció acuerdos con las secretarías de Asuntos Estudiantiles de distintas facultades, de manera que no sean los estudiantes –de forma individual- quienes deban proveerse de los materiales de estudio en soporte accesible, sino que sean las propias unidades académicas las que prevean los mecanismos para su disponibilidad. Así, se pretende brindar oportunidades para el acceso, permanencia y egreso en el sistema educativo y, por ende, para disminuir los elevados índices de deserción. Todo ello redundará en mejores oportunidades laborales y en una mayor inclusión social.publishedVersionUniversidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Secretaría de Extensión2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1853-8088http://hdl.handle.net/11086/6235spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6235Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:39.963Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Voluntariado y nuevas tecnologías: apoyo a la autonomía académica de discapacitados visuales
title Voluntariado y nuevas tecnologías: apoyo a la autonomía académica de discapacitados visuales
spellingShingle Voluntariado y nuevas tecnologías: apoyo a la autonomía académica de discapacitados visuales
Loyola, María Inés
Trabajo colaborativo
Discapacidad visual
Accesibilidad académica
Autonomía académica
title_short Voluntariado y nuevas tecnologías: apoyo a la autonomía académica de discapacitados visuales
title_full Voluntariado y nuevas tecnologías: apoyo a la autonomía académica de discapacitados visuales
title_fullStr Voluntariado y nuevas tecnologías: apoyo a la autonomía académica de discapacitados visuales
title_full_unstemmed Voluntariado y nuevas tecnologías: apoyo a la autonomía académica de discapacitados visuales
title_sort Voluntariado y nuevas tecnologías: apoyo a la autonomía académica de discapacitados visuales
dc.creator.none.fl_str_mv Loyola, María Inés
Viada, Mónica
Castagno, Fabiana
Echevarría, Mirta Clara
Gerbaldo, Judith
López, Jimena
Ussei, Pamela
author Loyola, María Inés
author_facet Loyola, María Inés
Viada, Mónica
Castagno, Fabiana
Echevarría, Mirta Clara
Gerbaldo, Judith
López, Jimena
Ussei, Pamela
author_role author
author2 Viada, Mónica
Castagno, Fabiana
Echevarría, Mirta Clara
Gerbaldo, Judith
López, Jimena
Ussei, Pamela
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo colaborativo
Discapacidad visual
Accesibilidad académica
Autonomía académica
topic Trabajo colaborativo
Discapacidad visual
Accesibilidad académica
Autonomía académica
dc.description.none.fl_txt_mv Versión final de artículo publicado en la Revista E +E, vol. 3, n° 3, pp. 119-128. La Revista E +E es una Revista de Estudios de extensión en humanidades, perteneciente a la Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
El presente trabajo da cuenta de la experiencia de la Red MATE (Materiales y Apoyos TifloEducativos) para promover, en la educación superior, la accesibilidad y autonomía académica de personas con discapacidad visual. La Red está integrada por la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba, la Asociación Civil Tiflonexos (en Buenos Aires trabaja con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires) y la Unión de Ciegos del Uruguay (con sede en Montevideo y vinculada a la Universidad de la República). Los tres nodos desarrollan su accionar principalmente sobre los siguientes ejes: 1. Materiales de estudio: digitalización, almacenamiento en soportes accesibles a los usuarios (según sus necesidades) y puesta en disponibilidad en la URL www.redmate. org -una biblioteca y documentoteca virtuales. 2. Cursos de capacitación: en uso y aprovechamiento de materiales digitalizados por medio de tecnologías disponibles para el colectivo. 3. Empoderamiento: incentivo para que este segmento de la población haga suyas sus acciones y los objetivos que las movilizan. Este programa de extensión se sustenta en la concepción de que la inclusión académica debe ser una política universitaria que ofrezca igualdad de oportunidades. Sobre esa base, la Escuela de Ciencias de la Información estableció acuerdos con las secretarías de Asuntos Estudiantiles de distintas facultades, de manera que no sean los estudiantes –de forma individual- quienes deban proveerse de los materiales de estudio en soporte accesible, sino que sean las propias unidades académicas las que prevean los mecanismos para su disponibilidad. Así, se pretende brindar oportunidades para el acceso, permanencia y egreso en el sistema educativo y, por ende, para disminuir los elevados índices de deserción. Todo ello redundará en mejores oportunidades laborales y en una mayor inclusión social.
publishedVersion
description Versión final de artículo publicado en la Revista E +E, vol. 3, n° 3, pp. 119-128. La Revista E +E es una Revista de Estudios de extensión en humanidades, perteneciente a la Secretaria de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1853-8088
http://hdl.handle.net/11086/6235
identifier_str_mv 1853-8088
url http://hdl.handle.net/11086/6235
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Secretaría de Extensión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Secretaría de Extensión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975222383247360
score 13.004268