Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasos

Autores
Mischutin Saravia, Alejandro Javier; Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario; Repossi Marquez, Pablo Gastón; Actis, Adriana Beatriz; Gallará, Raquel Vivian
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mischutin Saravia, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
OBJETIVO: Analizar la conservación de AG plasmáticos almacenados en freezers a -20° y a -80° C a fin de determinar variaciones en los niveles de AG.MATERIALES Y MÉTODOS: 6 ratas Wistar machos fueron alimentadas con dieta comercial durante 12 semanas. Esta fue reemplazada con dieta de laboratorio cuya fuente lipídica era aceite de maíz (6%). La mañana siguiente los animales fueron anestesiados y sacrificados a 12 hs y 24 hs post-ingesta. Por punción cardíaca se obtuvo sangre que fue centrifugada para separar el plasma y luego se practicó la eutanasia de los animales. Las muestras plasmáticas fueron alicuotadas en tres partes. Una de ellas se procesó inmediatamente mientras que las otras dos fueron almacenadas en freezers a -20° y a -80° C durante 30 días hasta su procesamiento. Se extrajeron los lípidos plasmáticos para metilación de AG y análisis por cromatografía de gas?espectometría de masa. Se aplicaron el test de Kruskal Wallis (p<0.05) para comparar los valores de AG de las muestras conservadas a distintas temperaturas y el test t apareado para determinar diferencias entre los momentos de procesamiento (p<0.05).RESULTADOS: se detectaron cambios en los niveles de los AG: 16:0, 16:1 n-9, 18:0, 20:4 n-6, 20:5 n-3 y 22:6 n-3 de las muestras conservadas a -20°C; mientras que sólo se observaron diferencias significativas en los valores del AG 20:5 n-3 de las muestras plasmáticas conservadas en el freezer a -80°C.CONCLUSIÓN: la conservación de ácidos grasos plasmáticos de ratas durante 30 días fue más efectiva a temperaturas de -80.
Fil: Mischutin Saravia, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Nutrición, Dietética
Materia
Criopreservación
Plasma
Ácidos grasos
Biomarcador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548019

id RDUUNC_e0683d0a05f1aa72d8169d8c2aba6143
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548019
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasosMischutin Saravia, Alejandro JavierEscandriolo Nackauzi, Jorge DarioRepossi Marquez, Pablo GastónActis, Adriana BeatrizGallará, Raquel VivianCriopreservaciónPlasmaÁcidos grasosBiomarcadorFil: Mischutin Saravia, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.OBJETIVO: Analizar la conservación de AG plasmáticos almacenados en freezers a -20° y a -80° C a fin de determinar variaciones en los niveles de AG.MATERIALES Y MÉTODOS: 6 ratas Wistar machos fueron alimentadas con dieta comercial durante 12 semanas. Esta fue reemplazada con dieta de laboratorio cuya fuente lipídica era aceite de maíz (6%). La mañana siguiente los animales fueron anestesiados y sacrificados a 12 hs y 24 hs post-ingesta. Por punción cardíaca se obtuvo sangre que fue centrifugada para separar el plasma y luego se practicó la eutanasia de los animales. Las muestras plasmáticas fueron alicuotadas en tres partes. Una de ellas se procesó inmediatamente mientras que las otras dos fueron almacenadas en freezers a -20° y a -80° C durante 30 días hasta su procesamiento. Se extrajeron los lípidos plasmáticos para metilación de AG y análisis por cromatografía de gas?espectometría de masa. Se aplicaron el test de Kruskal Wallis (p<0.05) para comparar los valores de AG de las muestras conservadas a distintas temperaturas y el test t apareado para determinar diferencias entre los momentos de procesamiento (p<0.05).RESULTADOS: se detectaron cambios en los niveles de los AG: 16:0, 16:1 n-9, 18:0, 20:4 n-6, 20:5 n-3 y 22:6 n-3 de las muestras conservadas a -20°C; mientras que sólo se observaron diferencias significativas en los valores del AG 20:5 n-3 de las muestras plasmáticas conservadas en el freezer a -80°C.CONCLUSIÓN: la conservación de ácidos grasos plasmáticos de ratas durante 30 días fue más efectiva a temperaturas de -80.Fil: Mischutin Saravia, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Nutrición, DietéticaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1301-5http://hdl.handle.net/11086/548019spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548019Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:44.886Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasos
title Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasos
spellingShingle Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasos
Mischutin Saravia, Alejandro Javier
Criopreservación
Plasma
Ácidos grasos
Biomarcador
title_short Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasos
title_full Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasos
title_fullStr Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasos
title_full_unstemmed Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasos
title_sort Crioconservación de plasma para el estudio de ácidos grasos
dc.creator.none.fl_str_mv Mischutin Saravia, Alejandro Javier
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
Repossi Marquez, Pablo Gastón
Actis, Adriana Beatriz
Gallará, Raquel Vivian
author Mischutin Saravia, Alejandro Javier
author_facet Mischutin Saravia, Alejandro Javier
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
Repossi Marquez, Pablo Gastón
Actis, Adriana Beatriz
Gallará, Raquel Vivian
author_role author
author2 Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
Repossi Marquez, Pablo Gastón
Actis, Adriana Beatriz
Gallará, Raquel Vivian
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Criopreservación
Plasma
Ácidos grasos
Biomarcador
topic Criopreservación
Plasma
Ácidos grasos
Biomarcador
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mischutin Saravia, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
OBJETIVO: Analizar la conservación de AG plasmáticos almacenados en freezers a -20° y a -80° C a fin de determinar variaciones en los niveles de AG.MATERIALES Y MÉTODOS: 6 ratas Wistar machos fueron alimentadas con dieta comercial durante 12 semanas. Esta fue reemplazada con dieta de laboratorio cuya fuente lipídica era aceite de maíz (6%). La mañana siguiente los animales fueron anestesiados y sacrificados a 12 hs y 24 hs post-ingesta. Por punción cardíaca se obtuvo sangre que fue centrifugada para separar el plasma y luego se practicó la eutanasia de los animales. Las muestras plasmáticas fueron alicuotadas en tres partes. Una de ellas se procesó inmediatamente mientras que las otras dos fueron almacenadas en freezers a -20° y a -80° C durante 30 días hasta su procesamiento. Se extrajeron los lípidos plasmáticos para metilación de AG y análisis por cromatografía de gas?espectometría de masa. Se aplicaron el test de Kruskal Wallis (p<0.05) para comparar los valores de AG de las muestras conservadas a distintas temperaturas y el test t apareado para determinar diferencias entre los momentos de procesamiento (p<0.05).RESULTADOS: se detectaron cambios en los niveles de los AG: 16:0, 16:1 n-9, 18:0, 20:4 n-6, 20:5 n-3 y 22:6 n-3 de las muestras conservadas a -20°C; mientras que sólo se observaron diferencias significativas en los valores del AG 20:5 n-3 de las muestras plasmáticas conservadas en el freezer a -80°C.CONCLUSIÓN: la conservación de ácidos grasos plasmáticos de ratas durante 30 días fue más efectiva a temperaturas de -80.
Fil: Mischutin Saravia, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Nutrición, Dietética
description Fil: Mischutin Saravia, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1301-5
http://hdl.handle.net/11086/548019
identifier_str_mv 978-950-33-1301-5
url http://hdl.handle.net/11086/548019
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618990084685824
score 13.070432