Estudio de factibilidad para la producción de alcoholes grasos a partir de ácidos grasos

Autores
Alfonso, Paula; Celuce Losada, Candelaria; Toro, Guillermina; Vera, Elisa Susana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soulé, Ezequiel
Descripción
Este proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un estudio sobre la factibilidad de incorporar una línea de producción de alcoholes grasos en una planta existente que produce ácidos grasos a partir de aceite de girasol usado, para lo cual se analizan las distintas rutas disponibles para llevarlo a cabo. Luego, a partir de un estudio de mercado tanto nacional como internacional, se define que se buscará abastecer al mercado interno. Teniendo esto en cuenta, se define la capacidad productiva de la planta, así como las especificaciones del producto final y materia prima y la ubicación de la misma. A partir de esto, se realiza la justificación preliminar del proyecto. Posteriormente, y luego de un exhaustivo análisis, se concluye que la ruta más conveniente para la producción de alcoholes grasos es el método Lurgi. El mismo consiste en una reacción considerada instantánea de esterificación entre los ácidos grasos presentes en la alimentación y alcoholes grasos, seguido por una hidrogenación catalítica del éster graso producido. Las reacciones mencionadas ocurren en condiciones elevadas de presión y temperatura. Se definen los modelos termodinámicos y cinéticos del sistema y, luego de la evaluación de las reacciones, se puede plantear el balance de masa preliminar teniendo en cuenta el rendimiento de las mismas. A partir de estos resultados se conocen los requisitos de materia prima y la producción. Ahora bien, en función del balance de masa y de estudios realizados por bibliografía, se procede a diseñar el reactor mediante ecuaciones cinéticas. Para llevarlo a cabo, es necesario definir los mecanismos de transferencia de calor y masa del sistema. Luego, a partir del diseño efectuado, se obtienen las dimensiones y material del reactor. Por último, para evitar condiciones indeseadas dentro del reactor, se define el sistema de control adecuado para el mismo. Una vez diseñado el reactor, se debe realizar el sistema de purificación, el cual debe cumplir con ciertos requisitos. Entre ellos, se destaca tanto la necesidad de recuperación de hidrógeno para ser recirculado al reactor como la obtención de la fase slurry, compuesta por el catalizador regenerado, los alcoholes grasos necesarios para la esterificación y una fracción de ésteres no reaccionados que contribuirá a incrementar la producción. A su vez, y para cumplir con los requerimientos de diseño, para el fraccionamiento de alcoholes se busca obtener una pureza del 98% en masa tanto para el alcohol esteárico como para el cetílico. En vista de la definición de la planta, se realiza la integración energética con el objetivo de aprovechar térmicamente las corrientes involucradas en el sistema. Para ello se utiliza el método Pinch, que permite definir los intercambiadores entre las corrientes de procesos así como los intercambiadores de las restantes corrientes que requerirán corrientes auxiliares para cumplir con sus requisitos térmicos. A su vez, se diseñan los equipos auxiliares necesarios como son la torre de enfriamiento, caldera, centrífuga, bomba, compresor, válvulas, eyectores y tanques. De esta manera se puede conocer el consumo energético total de la planta. Para la justificación del proyecto se procede a llevar a cabo el análisis económico del mismo. Para ello, se definen los costos de inversión (CapEx), los costos de operación (OpEx) y la rentabilidad. Éste último se obtiene a partir del análisis del cuadro de fuentes y usos de fondos que permite conocer el beneficio asociado a la implementación de la planta en cuestión. Complementariamente, se analiza la sensibilidad de la variación de la rentabilidad del proyecto ante cambios en ciertos parámetros como el precio de venta de los alcoholes grasos, la inversión fija y el costo de la materia prima y catalizador. Por último, se lleva a cabo un plan de gestión ambiental en el cual se definen los objetivos y políticas ambientales a implementar en la planta. El mismo consiste en un análisis de los riesgos que se pueden generar en el proceso productivo y las medidas preventivas y correctivas ante dichos riesgos. Mail de los autores Paula Alfonso ; Candelaria Celuce ; Guillermina Toro ; Elisa Vera
Fil: Alfonso, Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Celuce Losada, Candelaria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Toro, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Vera, Elisa Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Ácidos grasos
Producción de alcoholes grasos
Alcoholes grasos
Aceite de girasol
Reciclado
Reciclado de aceites
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/650

id RINFIUNMDP_9608cb594702cb0c0dc24c2da32a9183
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/650
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Estudio de factibilidad para la producción de alcoholes grasos a partir de ácidos grasosAlfonso, PaulaCeluce Losada, CandelariaToro, GuillerminaVera, Elisa SusanaÁcidos grasosProducción de alcoholes grasosAlcoholes grasosAceite de girasolRecicladoReciclado de aceitesEste proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un estudio sobre la factibilidad de incorporar una línea de producción de alcoholes grasos en una planta existente que produce ácidos grasos a partir de aceite de girasol usado, para lo cual se analizan las distintas rutas disponibles para llevarlo a cabo. Luego, a partir de un estudio de mercado tanto nacional como internacional, se define que se buscará abastecer al mercado interno. Teniendo esto en cuenta, se define la capacidad productiva de la planta, así como las especificaciones del producto final y materia prima y la ubicación de la misma. A partir de esto, se realiza la justificación preliminar del proyecto. Posteriormente, y luego de un exhaustivo análisis, se concluye que la ruta más conveniente para la producción de alcoholes grasos es el método Lurgi. El mismo consiste en una reacción considerada instantánea de esterificación entre los ácidos grasos presentes en la alimentación y alcoholes grasos, seguido por una hidrogenación catalítica del éster graso producido. Las reacciones mencionadas ocurren en condiciones elevadas de presión y temperatura. Se definen los modelos termodinámicos y cinéticos del sistema y, luego de la evaluación de las reacciones, se puede plantear el balance de masa preliminar teniendo en cuenta el rendimiento de las mismas. A partir de estos resultados se conocen los requisitos de materia prima y la producción. Ahora bien, en función del balance de masa y de estudios realizados por bibliografía, se procede a diseñar el reactor mediante ecuaciones cinéticas. Para llevarlo a cabo, es necesario definir los mecanismos de transferencia de calor y masa del sistema. Luego, a partir del diseño efectuado, se obtienen las dimensiones y material del reactor. Por último, para evitar condiciones indeseadas dentro del reactor, se define el sistema de control adecuado para el mismo. Una vez diseñado el reactor, se debe realizar el sistema de purificación, el cual debe cumplir con ciertos requisitos. Entre ellos, se destaca tanto la necesidad de recuperación de hidrógeno para ser recirculado al reactor como la obtención de la fase slurry, compuesta por el catalizador regenerado, los alcoholes grasos necesarios para la esterificación y una fracción de ésteres no reaccionados que contribuirá a incrementar la producción. A su vez, y para cumplir con los requerimientos de diseño, para el fraccionamiento de alcoholes se busca obtener una pureza del 98% en masa tanto para el alcohol esteárico como para el cetílico. En vista de la definición de la planta, se realiza la integración energética con el objetivo de aprovechar térmicamente las corrientes involucradas en el sistema. Para ello se utiliza el método Pinch, que permite definir los intercambiadores entre las corrientes de procesos así como los intercambiadores de las restantes corrientes que requerirán corrientes auxiliares para cumplir con sus requisitos térmicos. A su vez, se diseñan los equipos auxiliares necesarios como son la torre de enfriamiento, caldera, centrífuga, bomba, compresor, válvulas, eyectores y tanques. De esta manera se puede conocer el consumo energético total de la planta. Para la justificación del proyecto se procede a llevar a cabo el análisis económico del mismo. Para ello, se definen los costos de inversión (CapEx), los costos de operación (OpEx) y la rentabilidad. Éste último se obtiene a partir del análisis del cuadro de fuentes y usos de fondos que permite conocer el beneficio asociado a la implementación de la planta en cuestión. Complementariamente, se analiza la sensibilidad de la variación de la rentabilidad del proyecto ante cambios en ciertos parámetros como el precio de venta de los alcoholes grasos, la inversión fija y el costo de la materia prima y catalizador. Por último, se lleva a cabo un plan de gestión ambiental en el cual se definen los objetivos y políticas ambientales a implementar en la planta. El mismo consiste en un análisis de los riesgos que se pueden generar en el proceso productivo y las medidas preventivas y correctivas ante dichos riesgos. Mail de los autores Paula Alfonso <paualfonso@gmail.com>; Candelaria Celuce <caanceluce@gmail.com>; Guillermina Toro <guillermina.t98@gmail.com>; Elisa Vera <elivera1405@gmail.com>Fil: Alfonso, Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Celuce Losada, Candelaria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Toro, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Vera, Elisa Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaSoulé, Ezequiel2021-12-13Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/650spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/650instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:38.148Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de factibilidad para la producción de alcoholes grasos a partir de ácidos grasos
title Estudio de factibilidad para la producción de alcoholes grasos a partir de ácidos grasos
spellingShingle Estudio de factibilidad para la producción de alcoholes grasos a partir de ácidos grasos
Alfonso, Paula
Ácidos grasos
Producción de alcoholes grasos
Alcoholes grasos
Aceite de girasol
Reciclado
Reciclado de aceites
title_short Estudio de factibilidad para la producción de alcoholes grasos a partir de ácidos grasos
title_full Estudio de factibilidad para la producción de alcoholes grasos a partir de ácidos grasos
title_fullStr Estudio de factibilidad para la producción de alcoholes grasos a partir de ácidos grasos
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad para la producción de alcoholes grasos a partir de ácidos grasos
title_sort Estudio de factibilidad para la producción de alcoholes grasos a partir de ácidos grasos
dc.creator.none.fl_str_mv Alfonso, Paula
Celuce Losada, Candelaria
Toro, Guillermina
Vera, Elisa Susana
author Alfonso, Paula
author_facet Alfonso, Paula
Celuce Losada, Candelaria
Toro, Guillermina
Vera, Elisa Susana
author_role author
author2 Celuce Losada, Candelaria
Toro, Guillermina
Vera, Elisa Susana
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soulé, Ezequiel
dc.subject.none.fl_str_mv Ácidos grasos
Producción de alcoholes grasos
Alcoholes grasos
Aceite de girasol
Reciclado
Reciclado de aceites
topic Ácidos grasos
Producción de alcoholes grasos
Alcoholes grasos
Aceite de girasol
Reciclado
Reciclado de aceites
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un estudio sobre la factibilidad de incorporar una línea de producción de alcoholes grasos en una planta existente que produce ácidos grasos a partir de aceite de girasol usado, para lo cual se analizan las distintas rutas disponibles para llevarlo a cabo. Luego, a partir de un estudio de mercado tanto nacional como internacional, se define que se buscará abastecer al mercado interno. Teniendo esto en cuenta, se define la capacidad productiva de la planta, así como las especificaciones del producto final y materia prima y la ubicación de la misma. A partir de esto, se realiza la justificación preliminar del proyecto. Posteriormente, y luego de un exhaustivo análisis, se concluye que la ruta más conveniente para la producción de alcoholes grasos es el método Lurgi. El mismo consiste en una reacción considerada instantánea de esterificación entre los ácidos grasos presentes en la alimentación y alcoholes grasos, seguido por una hidrogenación catalítica del éster graso producido. Las reacciones mencionadas ocurren en condiciones elevadas de presión y temperatura. Se definen los modelos termodinámicos y cinéticos del sistema y, luego de la evaluación de las reacciones, se puede plantear el balance de masa preliminar teniendo en cuenta el rendimiento de las mismas. A partir de estos resultados se conocen los requisitos de materia prima y la producción. Ahora bien, en función del balance de masa y de estudios realizados por bibliografía, se procede a diseñar el reactor mediante ecuaciones cinéticas. Para llevarlo a cabo, es necesario definir los mecanismos de transferencia de calor y masa del sistema. Luego, a partir del diseño efectuado, se obtienen las dimensiones y material del reactor. Por último, para evitar condiciones indeseadas dentro del reactor, se define el sistema de control adecuado para el mismo. Una vez diseñado el reactor, se debe realizar el sistema de purificación, el cual debe cumplir con ciertos requisitos. Entre ellos, se destaca tanto la necesidad de recuperación de hidrógeno para ser recirculado al reactor como la obtención de la fase slurry, compuesta por el catalizador regenerado, los alcoholes grasos necesarios para la esterificación y una fracción de ésteres no reaccionados que contribuirá a incrementar la producción. A su vez, y para cumplir con los requerimientos de diseño, para el fraccionamiento de alcoholes se busca obtener una pureza del 98% en masa tanto para el alcohol esteárico como para el cetílico. En vista de la definición de la planta, se realiza la integración energética con el objetivo de aprovechar térmicamente las corrientes involucradas en el sistema. Para ello se utiliza el método Pinch, que permite definir los intercambiadores entre las corrientes de procesos así como los intercambiadores de las restantes corrientes que requerirán corrientes auxiliares para cumplir con sus requisitos térmicos. A su vez, se diseñan los equipos auxiliares necesarios como son la torre de enfriamiento, caldera, centrífuga, bomba, compresor, válvulas, eyectores y tanques. De esta manera se puede conocer el consumo energético total de la planta. Para la justificación del proyecto se procede a llevar a cabo el análisis económico del mismo. Para ello, se definen los costos de inversión (CapEx), los costos de operación (OpEx) y la rentabilidad. Éste último se obtiene a partir del análisis del cuadro de fuentes y usos de fondos que permite conocer el beneficio asociado a la implementación de la planta en cuestión. Complementariamente, se analiza la sensibilidad de la variación de la rentabilidad del proyecto ante cambios en ciertos parámetros como el precio de venta de los alcoholes grasos, la inversión fija y el costo de la materia prima y catalizador. Por último, se lleva a cabo un plan de gestión ambiental en el cual se definen los objetivos y políticas ambientales a implementar en la planta. El mismo consiste en un análisis de los riesgos que se pueden generar en el proceso productivo y las medidas preventivas y correctivas ante dichos riesgos. Mail de los autores Paula Alfonso <paualfonso@gmail.com>; Candelaria Celuce <caanceluce@gmail.com>; Guillermina Toro <guillermina.t98@gmail.com>; Elisa Vera <elivera1405@gmail.com>
Fil: Alfonso, Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Celuce Losada, Candelaria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Toro, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Vera, Elisa Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Este proyecto tiene como objetivo llevar a cabo un estudio sobre la factibilidad de incorporar una línea de producción de alcoholes grasos en una planta existente que produce ácidos grasos a partir de aceite de girasol usado, para lo cual se analizan las distintas rutas disponibles para llevarlo a cabo. Luego, a partir de un estudio de mercado tanto nacional como internacional, se define que se buscará abastecer al mercado interno. Teniendo esto en cuenta, se define la capacidad productiva de la planta, así como las especificaciones del producto final y materia prima y la ubicación de la misma. A partir de esto, se realiza la justificación preliminar del proyecto. Posteriormente, y luego de un exhaustivo análisis, se concluye que la ruta más conveniente para la producción de alcoholes grasos es el método Lurgi. El mismo consiste en una reacción considerada instantánea de esterificación entre los ácidos grasos presentes en la alimentación y alcoholes grasos, seguido por una hidrogenación catalítica del éster graso producido. Las reacciones mencionadas ocurren en condiciones elevadas de presión y temperatura. Se definen los modelos termodinámicos y cinéticos del sistema y, luego de la evaluación de las reacciones, se puede plantear el balance de masa preliminar teniendo en cuenta el rendimiento de las mismas. A partir de estos resultados se conocen los requisitos de materia prima y la producción. Ahora bien, en función del balance de masa y de estudios realizados por bibliografía, se procede a diseñar el reactor mediante ecuaciones cinéticas. Para llevarlo a cabo, es necesario definir los mecanismos de transferencia de calor y masa del sistema. Luego, a partir del diseño efectuado, se obtienen las dimensiones y material del reactor. Por último, para evitar condiciones indeseadas dentro del reactor, se define el sistema de control adecuado para el mismo. Una vez diseñado el reactor, se debe realizar el sistema de purificación, el cual debe cumplir con ciertos requisitos. Entre ellos, se destaca tanto la necesidad de recuperación de hidrógeno para ser recirculado al reactor como la obtención de la fase slurry, compuesta por el catalizador regenerado, los alcoholes grasos necesarios para la esterificación y una fracción de ésteres no reaccionados que contribuirá a incrementar la producción. A su vez, y para cumplir con los requerimientos de diseño, para el fraccionamiento de alcoholes se busca obtener una pureza del 98% en masa tanto para el alcohol esteárico como para el cetílico. En vista de la definición de la planta, se realiza la integración energética con el objetivo de aprovechar térmicamente las corrientes involucradas en el sistema. Para ello se utiliza el método Pinch, que permite definir los intercambiadores entre las corrientes de procesos así como los intercambiadores de las restantes corrientes que requerirán corrientes auxiliares para cumplir con sus requisitos térmicos. A su vez, se diseñan los equipos auxiliares necesarios como son la torre de enfriamiento, caldera, centrífuga, bomba, compresor, válvulas, eyectores y tanques. De esta manera se puede conocer el consumo energético total de la planta. Para la justificación del proyecto se procede a llevar a cabo el análisis económico del mismo. Para ello, se definen los costos de inversión (CapEx), los costos de operación (OpEx) y la rentabilidad. Éste último se obtiene a partir del análisis del cuadro de fuentes y usos de fondos que permite conocer el beneficio asociado a la implementación de la planta en cuestión. Complementariamente, se analiza la sensibilidad de la variación de la rentabilidad del proyecto ante cambios en ciertos parámetros como el precio de venta de los alcoholes grasos, la inversión fija y el costo de la materia prima y catalizador. Por último, se lleva a cabo un plan de gestión ambiental en el cual se definen los objetivos y políticas ambientales a implementar en la planta. El mismo consiste en un análisis de los riesgos que se pueden generar en el proceso productivo y las medidas preventivas y correctivas ante dichos riesgos. Mail de los autores Paula Alfonso <paualfonso@gmail.com>; Candelaria Celuce <caanceluce@gmail.com>; Guillermina Toro <guillermina.t98@gmail.com>; Elisa Vera <elivera1405@gmail.com>
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-13
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/650
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/650
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359904579584
score 12.749369