Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) : cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidad

Autores
Robles, Pedro Mariano
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bugallo, Lucila
Sica, Gabriela
Descripción
Fil: Robles, Pedro Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El presente trabajo analiza el rol social de los curanderos del norte de la Quebrada de Humahuaca durante el siglo XX. Este recorte temporal se debe, por un lado, a los cambios ocurridos en la última centuria, donde el avance de la modernidad y la biomedicina, modificaron radicalmente algunos aspectos del rol de estos sanadores, mientras que otros permanecieron. Por otro lado, a la disponibilidad de fuentes, tanto escritas como orales, ya que contamos con los registros de la Encuesta Nacional de Folclore de 1921, y con la memoria y los recuerdos de muchas personas que directa o indirectamente tomaron contacto con los curanderos de ese tiempo. En cuanto al recorte espacial, se recorta exclusivamente la parte norte de la Quebrada. Los poblados y zonas rurales que se nuclean alrededor de la ciudad de Humahuaca conforman una unidad social que se diferencia del resto, y conviven en circuitos comerciales y administrativos que producen interacciones circunscriptas a este territorio. El objetivo de la investigación es ver qué modificaciones ocurrieron, y qué aspectos se mantuvieron a partir del avance de la biomedicina y los discursos hegemónicos que iban en contra de la práctica del curanderismo. Desde una perspectiva etnohistórica, se entiende que los curanderos son actores centrales en la reproducción de los modos de vida y en la construcción del mundo, desde una ontología propia de la región. A la vez, son parte de una sociedad que los consulta y los tiene de referentes. Las fuentes utilizadas proceden de la historia oral, mediante entrevistas a diversos pobladores de la zona de análisis, técnica complementada e historizada por algunos legajos de la Encuesta Nacional de Folclore (en adelante ENF). Ésta constituye en cierto modo una fuente etnográfica, escrita por los maestros de escuelas nacionales rurales distribuidas por todo el país. Las entrevistas, por su parte, representan un recurso de grandísimo aporte informativo para obtener interpretaciones locales e historias desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.
Fil: Robles, Pedro Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Materia
QUEBRADA DE HUMAHUACA
CURANDEROS
ROL SOCIAL
SIGLO XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547211

id RDUUNC_e0630d702171102f372bb59a7d5e98eb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547211
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) : cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidadRobles, Pedro MarianoQUEBRADA DE HUMAHUACACURANDEROSROL SOCIALSIGLO XXFil: Robles, Pedro Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El presente trabajo analiza el rol social de los curanderos del norte de la Quebrada de Humahuaca durante el siglo XX. Este recorte temporal se debe, por un lado, a los cambios ocurridos en la última centuria, donde el avance de la modernidad y la biomedicina, modificaron radicalmente algunos aspectos del rol de estos sanadores, mientras que otros permanecieron. Por otro lado, a la disponibilidad de fuentes, tanto escritas como orales, ya que contamos con los registros de la Encuesta Nacional de Folclore de 1921, y con la memoria y los recuerdos de muchas personas que directa o indirectamente tomaron contacto con los curanderos de ese tiempo. En cuanto al recorte espacial, se recorta exclusivamente la parte norte de la Quebrada. Los poblados y zonas rurales que se nuclean alrededor de la ciudad de Humahuaca conforman una unidad social que se diferencia del resto, y conviven en circuitos comerciales y administrativos que producen interacciones circunscriptas a este territorio. El objetivo de la investigación es ver qué modificaciones ocurrieron, y qué aspectos se mantuvieron a partir del avance de la biomedicina y los discursos hegemónicos que iban en contra de la práctica del curanderismo. Desde una perspectiva etnohistórica, se entiende que los curanderos son actores centrales en la reproducción de los modos de vida y en la construcción del mundo, desde una ontología propia de la región. A la vez, son parte de una sociedad que los consulta y los tiene de referentes. Las fuentes utilizadas proceden de la historia oral, mediante entrevistas a diversos pobladores de la zona de análisis, técnica complementada e historizada por algunos legajos de la Encuesta Nacional de Folclore (en adelante ENF). Ésta constituye en cierto modo una fuente etnográfica, escrita por los maestros de escuelas nacionales rurales distribuidas por todo el país. Las entrevistas, por su parte, representan un recurso de grandísimo aporte informativo para obtener interpretaciones locales e historias desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.Fil: Robles, Pedro Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Bugallo, LucilaSica, Gabriela2022-07-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547211spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547211Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:05.001Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) : cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidad
title Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) : cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidad
spellingShingle Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) : cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidad
Robles, Pedro Mariano
QUEBRADA DE HUMAHUACA
CURANDEROS
ROL SOCIAL
SIGLO XX
title_short Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) : cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidad
title_full Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) : cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidad
title_fullStr Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) : cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidad
title_full_unstemmed Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) : cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidad
title_sort Curanderos en el norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) : cambios y permanencias en su rol social entre principios del S. XX y la actualidad
dc.creator.none.fl_str_mv Robles, Pedro Mariano
author Robles, Pedro Mariano
author_facet Robles, Pedro Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bugallo, Lucila
Sica, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv QUEBRADA DE HUMAHUACA
CURANDEROS
ROL SOCIAL
SIGLO XX
topic QUEBRADA DE HUMAHUACA
CURANDEROS
ROL SOCIAL
SIGLO XX
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Robles, Pedro Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El presente trabajo analiza el rol social de los curanderos del norte de la Quebrada de Humahuaca durante el siglo XX. Este recorte temporal se debe, por un lado, a los cambios ocurridos en la última centuria, donde el avance de la modernidad y la biomedicina, modificaron radicalmente algunos aspectos del rol de estos sanadores, mientras que otros permanecieron. Por otro lado, a la disponibilidad de fuentes, tanto escritas como orales, ya que contamos con los registros de la Encuesta Nacional de Folclore de 1921, y con la memoria y los recuerdos de muchas personas que directa o indirectamente tomaron contacto con los curanderos de ese tiempo. En cuanto al recorte espacial, se recorta exclusivamente la parte norte de la Quebrada. Los poblados y zonas rurales que se nuclean alrededor de la ciudad de Humahuaca conforman una unidad social que se diferencia del resto, y conviven en circuitos comerciales y administrativos que producen interacciones circunscriptas a este territorio. El objetivo de la investigación es ver qué modificaciones ocurrieron, y qué aspectos se mantuvieron a partir del avance de la biomedicina y los discursos hegemónicos que iban en contra de la práctica del curanderismo. Desde una perspectiva etnohistórica, se entiende que los curanderos son actores centrales en la reproducción de los modos de vida y en la construcción del mundo, desde una ontología propia de la región. A la vez, son parte de una sociedad que los consulta y los tiene de referentes. Las fuentes utilizadas proceden de la historia oral, mediante entrevistas a diversos pobladores de la zona de análisis, técnica complementada e historizada por algunos legajos de la Encuesta Nacional de Folclore (en adelante ENF). Ésta constituye en cierto modo una fuente etnográfica, escrita por los maestros de escuelas nacionales rurales distribuidas por todo el país. Las entrevistas, por su parte, representan un recurso de grandísimo aporte informativo para obtener interpretaciones locales e historias desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.
Fil: Robles, Pedro Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
description Fil: Robles, Pedro Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547211
url http://hdl.handle.net/11086/547211
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046224068837376
score 12.576249