Efecto de la exposición a fluoruro sobre saliva y sangre en rata
- Autores
- Gallará, Raquel Vivian; Delgado, María Andrea; Centeno, Viviana Andrea; Interlandi, Victoria; Ponce, Rubén Hugo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Delgado, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Objetivo: Evaluar en ratas Wistarel efecto de la exposición crónica de fluoruro (F) a nivel sistémico, con énfasis en la secreción de fluido y proteínas de la saliva submandibular, y en parámetros hematológicos y bioquímicos plasmáticos. Métodos: Se utilizaron ratas machos Wistar (4 semanas), divididas en 3 grupos (n=6) y se les suministró (8 semanas) agua con diferentes concentraciones de NaF: 0,3 mg/L (control; C); 10 mg/L; 50 mg/L. Se registró ingesta de agua y peso corporal. Luego de la anestesia se recolectó saliva submandibular estimulada con isoproterenol y pilocarpina (ip), sangre y orina. Luego del sacrificio se extirparon hígado, pulmones, riñones, corazón, estómago, testículos, cerebro, glándulas submandibulares, tibias y mandíbulas. El F en orina se midió mediante el electrodode ion selectivo. Se registró la acumulación de F en tibias y mandíbulas. Los parámetros hematológicos y bioquímicos se midieron utilizando analizadores automáticos. Las variables continuas se informaron como media ± error estándar, las variables categóricas como porcentajes. Se utilizó ANOVA a una vía más prueba de Bonferroni, y prueba de chi-cuadrado; significación estadística p <0,05.Resultados: El tratamiento con 10 y 50 mg NaF/L mostró aumento de F en orina y acumulación de F en tibias y mandíbulas comparados con el C.Los niveles de proteínas totales (g/L) (C: 6,2 ± 0,3; NaF 10 mg/L: 5,6 ± 0,2; NaF 50 mg/L: 5,2 ± 0,3) y urea (mg/dL) (C: 56,5 ± 3,6; NaF 10 mg/L: 54,7 ± 2,9; NaF 50 mg/L: 44,5 ± 1,7) disminuyeron a la dosis más alta de F (p<0,05 y p<0,01, respectivamente). La glucosa aumentó a la dosis más alta de F (mg/dL) (C: 121,7 ± 34,8; NaF 10 mg/L: 219,7 ± 28,3; NaF 50 mg/L: 228,3 ± 11,8) F (p<0,01). El flujo salival (μl/min) fue menor en animales tratados con NaF (C: 12,7 ± 0,6; NaF 10 mg/L: 8,6 ± 1,0; NaF 50 mg/L: 8,6 ± 0,9) (p<0,001), mientras que la concentración de proteínas (ug/flujo salival) aumentó con el tratamiento a ambas dosis de NaF (C: 9.3 ± 0,8; NaF 10 mg/L: 16,2 ± 2,8; NaF 50 mg/L: 17,2 ± 1,8) (p<0,05). Conclusión: Los resultados sugieren que la exposición crónica a F produciría una alteración en el volumen y composición de la saliva basal responsable del mantenimiento de los tejidos duros y blandos de la boca.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2445/543
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Delgado, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Fluoruros
Saliva
Proteínas salivales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548600
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_dc0bff5803422772afdabc9deb130fcd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548600 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Efecto de la exposición a fluoruro sobre saliva y sangre en rataGallará, Raquel VivianDelgado, María AndreaCenteno, Viviana AndreaInterlandi, VictoriaPonce, Rubén HugoFluorurosSalivaProteínas salivalesFil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Delgado, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Objetivo: Evaluar en ratas Wistarel efecto de la exposición crónica de fluoruro (F) a nivel sistémico, con énfasis en la secreción de fluido y proteínas de la saliva submandibular, y en parámetros hematológicos y bioquímicos plasmáticos. Métodos: Se utilizaron ratas machos Wistar (4 semanas), divididas en 3 grupos (n=6) y se les suministró (8 semanas) agua con diferentes concentraciones de NaF: 0,3 mg/L (control; C); 10 mg/L; 50 mg/L. Se registró ingesta de agua y peso corporal. Luego de la anestesia se recolectó saliva submandibular estimulada con isoproterenol y pilocarpina (ip), sangre y orina. Luego del sacrificio se extirparon hígado, pulmones, riñones, corazón, estómago, testículos, cerebro, glándulas submandibulares, tibias y mandíbulas. El F en orina se midió mediante el electrodode ion selectivo. Se registró la acumulación de F en tibias y mandíbulas. Los parámetros hematológicos y bioquímicos se midieron utilizando analizadores automáticos. Las variables continuas se informaron como media ± error estándar, las variables categóricas como porcentajes. Se utilizó ANOVA a una vía más prueba de Bonferroni, y prueba de chi-cuadrado; significación estadística p <0,05.Resultados: El tratamiento con 10 y 50 mg NaF/L mostró aumento de F en orina y acumulación de F en tibias y mandíbulas comparados con el C.Los niveles de proteínas totales (g/L) (C: 6,2 ± 0,3; NaF 10 mg/L: 5,6 ± 0,2; NaF 50 mg/L: 5,2 ± 0,3) y urea (mg/dL) (C: 56,5 ± 3,6; NaF 10 mg/L: 54,7 ± 2,9; NaF 50 mg/L: 44,5 ± 1,7) disminuyeron a la dosis más alta de F (p<0,05 y p<0,01, respectivamente). La glucosa aumentó a la dosis más alta de F (mg/dL) (C: 121,7 ± 34,8; NaF 10 mg/L: 219,7 ± 28,3; NaF 50 mg/L: 228,3 ± 11,8) F (p<0,01). El flujo salival (μl/min) fue menor en animales tratados con NaF (C: 12,7 ± 0,6; NaF 10 mg/L: 8,6 ± 1,0; NaF 50 mg/L: 8,6 ± 0,9) (p<0,001), mientras que la concentración de proteínas (ug/flujo salival) aumentó con el tratamiento a ambas dosis de NaF (C: 9.3 ± 0,8; NaF 10 mg/L: 16,2 ± 2,8; NaF 50 mg/L: 17,2 ± 1,8) (p<0,05). Conclusión: Los resultados sugieren que la exposición crónica a F produciría una alteración en el volumen y composición de la saliva basal responsable del mantenimiento de los tejidos duros y blandos de la boca.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2445/543Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Delgado, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/548600spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548600Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:58.519Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la exposición a fluoruro sobre saliva y sangre en rata |
title |
Efecto de la exposición a fluoruro sobre saliva y sangre en rata |
spellingShingle |
Efecto de la exposición a fluoruro sobre saliva y sangre en rata Gallará, Raquel Vivian Fluoruros Saliva Proteínas salivales |
title_short |
Efecto de la exposición a fluoruro sobre saliva y sangre en rata |
title_full |
Efecto de la exposición a fluoruro sobre saliva y sangre en rata |
title_fullStr |
Efecto de la exposición a fluoruro sobre saliva y sangre en rata |
title_full_unstemmed |
Efecto de la exposición a fluoruro sobre saliva y sangre en rata |
title_sort |
Efecto de la exposición a fluoruro sobre saliva y sangre en rata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallará, Raquel Vivian Delgado, María Andrea Centeno, Viviana Andrea Interlandi, Victoria Ponce, Rubén Hugo |
author |
Gallará, Raquel Vivian |
author_facet |
Gallará, Raquel Vivian Delgado, María Andrea Centeno, Viviana Andrea Interlandi, Victoria Ponce, Rubén Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Delgado, María Andrea Centeno, Viviana Andrea Interlandi, Victoria Ponce, Rubén Hugo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fluoruros Saliva Proteínas salivales |
topic |
Fluoruros Saliva Proteínas salivales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Delgado, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Objetivo: Evaluar en ratas Wistarel efecto de la exposición crónica de fluoruro (F) a nivel sistémico, con énfasis en la secreción de fluido y proteínas de la saliva submandibular, y en parámetros hematológicos y bioquímicos plasmáticos. Métodos: Se utilizaron ratas machos Wistar (4 semanas), divididas en 3 grupos (n=6) y se les suministró (8 semanas) agua con diferentes concentraciones de NaF: 0,3 mg/L (control; C); 10 mg/L; 50 mg/L. Se registró ingesta de agua y peso corporal. Luego de la anestesia se recolectó saliva submandibular estimulada con isoproterenol y pilocarpina (ip), sangre y orina. Luego del sacrificio se extirparon hígado, pulmones, riñones, corazón, estómago, testículos, cerebro, glándulas submandibulares, tibias y mandíbulas. El F en orina se midió mediante el electrodode ion selectivo. Se registró la acumulación de F en tibias y mandíbulas. Los parámetros hematológicos y bioquímicos se midieron utilizando analizadores automáticos. Las variables continuas se informaron como media ± error estándar, las variables categóricas como porcentajes. Se utilizó ANOVA a una vía más prueba de Bonferroni, y prueba de chi-cuadrado; significación estadística p <0,05.Resultados: El tratamiento con 10 y 50 mg NaF/L mostró aumento de F en orina y acumulación de F en tibias y mandíbulas comparados con el C.Los niveles de proteínas totales (g/L) (C: 6,2 ± 0,3; NaF 10 mg/L: 5,6 ± 0,2; NaF 50 mg/L: 5,2 ± 0,3) y urea (mg/dL) (C: 56,5 ± 3,6; NaF 10 mg/L: 54,7 ± 2,9; NaF 50 mg/L: 44,5 ± 1,7) disminuyeron a la dosis más alta de F (p<0,05 y p<0,01, respectivamente). La glucosa aumentó a la dosis más alta de F (mg/dL) (C: 121,7 ± 34,8; NaF 10 mg/L: 219,7 ± 28,3; NaF 50 mg/L: 228,3 ± 11,8) F (p<0,01). El flujo salival (μl/min) fue menor en animales tratados con NaF (C: 12,7 ± 0,6; NaF 10 mg/L: 8,6 ± 1,0; NaF 50 mg/L: 8,6 ± 0,9) (p<0,001), mientras que la concentración de proteínas (ug/flujo salival) aumentó con el tratamiento a ambas dosis de NaF (C: 9.3 ± 0,8; NaF 10 mg/L: 16,2 ± 2,8; NaF 50 mg/L: 17,2 ± 1,8) (p<0,05). Conclusión: Los resultados sugieren que la exposición crónica a F produciría una alteración en el volumen y composición de la saliva basal responsable del mantenimiento de los tejidos duros y blandos de la boca. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2445/543 Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Delgado, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Interlandi, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2545-7594 http://hdl.handle.net/11086/548600 |
identifier_str_mv |
2545-7594 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548600 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618970288619520 |
score |
13.069144 |