Efecto de la exposición a fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos y hueso alveolar de ratas con periodontitis inducida

Autores
Bojanich, María Alejandra; Ledezma, Gabriela Ivana; Orlietti, Mariano Daniel; Flesia, Juan Germán
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ledezma, Gabriela Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Objetivo: Evaluar el efecto de la exposición crónica a altas concentraciones de fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos periodontales y características del hueso mandibular en un modelo experimental de periodontitis inducida. Métodos: ratas Wistar machos se dividieron en dos grupos que bebieron agua con NaF: 0,3 mg/L(C) y 50 mg/L (T). La inducción de la periodontitis se realizó en el primer molar inferior derecho. En plasma se determinó fosfatasa alcalina, calcio, fósforo, glucosa e insulina. Se extrajeron las hemimandíbulas, se tomaron imágenes con radiografía digital y microscopia confocal. Se midió la distancia entre el límite amelocementario (LAC) y la cresta ósea (CO) de las raíces mesial (M), central (C) y distal (D). Los resultados se expresaron como media ± ES. Se consideró un valor de p ≤ 0,05. Resultados: Las concentraciones plasmáticas de fosfatasa alcalina (C: 152 + 0,5 vs. T: 346 + 0,3), calcio (C: 9,4 + 0,03 vs. T: 10,7 + 0,07), fósforo (C: 8,35 + 0,01 vs. T: 9,93+ 0,02) y glucosa (C: 126 + 0,48 vs. T: 163 + 0,44) fueron mayores en los tratados respecto a los controles (p<0,05) en todas las determinaciones). La insulina fue más baja en los tratados que en los controles (C: 126 + 0,08 vs. T: 7,4 + 0,03) (p < 0,05). Análisis de la pérdida del hueso alveolar: en animales que bebieron agua con una concentración de NaF de 50 mg/l la distancia en µm (1213), medida con radiografía digital, entre LAC y CO de la raíz D del primer molar inferior derecho, fue mayor que en animales que bebieron agua con una concentración de NaF de 0,3 mg/l (1021) (p < 0,05). Por otro lado, la miscroscopia confocal corroboró la distancia entre LAC y CO en la raíz D (2100,98) y permitió medir dicha distancia en las raices M (2445,16) y C (2281,38) (p<0,05). Conclusiones: en animales T, una elevada concentración de NaF en el agua de bebida indujo hipoinsulinemia e hiperglucemia. El aumento de la fosfatasa alcalina, calcio y fósforo en plasma se relacionaría con la participación del fluoruro en los procesos de modelación-remodelación ósea. La pérdida ósea periodontal visualizada por radiografía digital y microscopía confocal, sugeriría que la exposición crónica a elevadas concentraciones de NaF exacerbaría los efectos desencadenados por la enfermedad periodontal.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ledezma, Gabriela Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Fluoruro de sodio
Periodoncia
Microscopía confocal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546350

id RDUUNC_cd1f0211ac7bf23f19eb5c616cee3ffe
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546350
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto de la exposición a fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos y hueso alveolar de ratas con periodontitis inducidaBojanich, María AlejandraLedezma, Gabriela IvanaOrlietti, Mariano DanielFlesia, Juan GermánFluoruro de sodioPeriodonciaMicroscopía confocalFil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Ledezma, Gabriela Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Objetivo: Evaluar el efecto de la exposición crónica a altas concentraciones de fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos periodontales y características del hueso mandibular en un modelo experimental de periodontitis inducida. Métodos: ratas Wistar machos se dividieron en dos grupos que bebieron agua con NaF: 0,3 mg/L(C) y 50 mg/L (T). La inducción de la periodontitis se realizó en el primer molar inferior derecho. En plasma se determinó fosfatasa alcalina, calcio, fósforo, glucosa e insulina. Se extrajeron las hemimandíbulas, se tomaron imágenes con radiografía digital y microscopia confocal. Se midió la distancia entre el límite amelocementario (LAC) y la cresta ósea (CO) de las raíces mesial (M), central (C) y distal (D). Los resultados se expresaron como media ± ES. Se consideró un valor de p &#8804; 0,05. Resultados: Las concentraciones plasmáticas de fosfatasa alcalina (C: 152 + 0,5 vs. T: 346 + 0,3), calcio (C: 9,4 + 0,03 vs. T: 10,7 + 0,07), fósforo (C: 8,35 + 0,01 vs. T: 9,93+ 0,02) y glucosa (C: 126 + 0,48 vs. T: 163 + 0,44) fueron mayores en los tratados respecto a los controles (p<0,05) en todas las determinaciones). La insulina fue más baja en los tratados que en los controles (C: 126 + 0,08 vs. T: 7,4 + 0,03) (p < 0,05). Análisis de la pérdida del hueso alveolar: en animales que bebieron agua con una concentración de NaF de 50 mg/l la distancia en µm (1213), medida con radiografía digital, entre LAC y CO de la raíz D del primer molar inferior derecho, fue mayor que en animales que bebieron agua con una concentración de NaF de 0,3 mg/l (1021) (p < 0,05). Por otro lado, la miscroscopia confocal corroboró la distancia entre LAC y CO en la raíz D (2100,98) y permitió medir dicha distancia en las raices M (2445,16) y C (2281,38) (p<0,05). Conclusiones: en animales T, una elevada concentración de NaF en el agua de bebida indujo hipoinsulinemia e hiperglucemia. El aumento de la fosfatasa alcalina, calcio y fósforo en plasma se relacionaría con la participación del fluoruro en los procesos de modelación-remodelación ósea. La pérdida ósea periodontal visualizada por radiografía digital y microscopía confocal, sugeriría que la exposición crónica a elevadas concentraciones de NaF exacerbaría los efectos desencadenados por la enfermedad periodontal.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Ledezma, Gabriela Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://hdl.handle.net/11086/546350spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546350Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:48.664Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la exposición a fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos y hueso alveolar de ratas con periodontitis inducida
title Efecto de la exposición a fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos y hueso alveolar de ratas con periodontitis inducida
spellingShingle Efecto de la exposición a fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos y hueso alveolar de ratas con periodontitis inducida
Bojanich, María Alejandra
Fluoruro de sodio
Periodoncia
Microscopía confocal
title_short Efecto de la exposición a fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos y hueso alveolar de ratas con periodontitis inducida
title_full Efecto de la exposición a fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos y hueso alveolar de ratas con periodontitis inducida
title_fullStr Efecto de la exposición a fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos y hueso alveolar de ratas con periodontitis inducida
title_full_unstemmed Efecto de la exposición a fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos y hueso alveolar de ratas con periodontitis inducida
title_sort Efecto de la exposición a fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos y hueso alveolar de ratas con periodontitis inducida
dc.creator.none.fl_str_mv Bojanich, María Alejandra
Ledezma, Gabriela Ivana
Orlietti, Mariano Daniel
Flesia, Juan Germán
author Bojanich, María Alejandra
author_facet Bojanich, María Alejandra
Ledezma, Gabriela Ivana
Orlietti, Mariano Daniel
Flesia, Juan Germán
author_role author
author2 Ledezma, Gabriela Ivana
Orlietti, Mariano Daniel
Flesia, Juan Germán
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fluoruro de sodio
Periodoncia
Microscopía confocal
topic Fluoruro de sodio
Periodoncia
Microscopía confocal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ledezma, Gabriela Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Objetivo: Evaluar el efecto de la exposición crónica a altas concentraciones de fluoruro de sodio sobre marcadores bioquímicos periodontales y características del hueso mandibular en un modelo experimental de periodontitis inducida. Métodos: ratas Wistar machos se dividieron en dos grupos que bebieron agua con NaF: 0,3 mg/L(C) y 50 mg/L (T). La inducción de la periodontitis se realizó en el primer molar inferior derecho. En plasma se determinó fosfatasa alcalina, calcio, fósforo, glucosa e insulina. Se extrajeron las hemimandíbulas, se tomaron imágenes con radiografía digital y microscopia confocal. Se midió la distancia entre el límite amelocementario (LAC) y la cresta ósea (CO) de las raíces mesial (M), central (C) y distal (D). Los resultados se expresaron como media ± ES. Se consideró un valor de p &#8804; 0,05. Resultados: Las concentraciones plasmáticas de fosfatasa alcalina (C: 152 + 0,5 vs. T: 346 + 0,3), calcio (C: 9,4 + 0,03 vs. T: 10,7 + 0,07), fósforo (C: 8,35 + 0,01 vs. T: 9,93+ 0,02) y glucosa (C: 126 + 0,48 vs. T: 163 + 0,44) fueron mayores en los tratados respecto a los controles (p<0,05) en todas las determinaciones). La insulina fue más baja en los tratados que en los controles (C: 126 + 0,08 vs. T: 7,4 + 0,03) (p < 0,05). Análisis de la pérdida del hueso alveolar: en animales que bebieron agua con una concentración de NaF de 50 mg/l la distancia en µm (1213), medida con radiografía digital, entre LAC y CO de la raíz D del primer molar inferior derecho, fue mayor que en animales que bebieron agua con una concentración de NaF de 0,3 mg/l (1021) (p < 0,05). Por otro lado, la miscroscopia confocal corroboró la distancia entre LAC y CO en la raíz D (2100,98) y permitió medir dicha distancia en las raices M (2445,16) y C (2281,38) (p<0,05). Conclusiones: en animales T, una elevada concentración de NaF en el agua de bebida indujo hipoinsulinemia e hiperglucemia. El aumento de la fosfatasa alcalina, calcio y fósforo en plasma se relacionaría con la participación del fluoruro en los procesos de modelación-remodelación ósea. La pérdida ósea periodontal visualizada por radiografía digital y microscopía confocal, sugeriría que la exposición crónica a elevadas concentraciones de NaF exacerbaría los efectos desencadenados por la enfermedad periodontal.
Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ledezma, Gabriela Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Orlietti, Mariano Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Flesia, Juan Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546350
url http://hdl.handle.net/11086/546350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349684680556544
score 13.13397