El homormofismo y la homocracía: una comparación
- Autores
- Urquiza Bardone, Sergio Pablo; Carezzano, Fernando
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Urquiza Bardone, Sergio Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Fil: Carezzano, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
La homología es uno de los problemas centrales de la biología que itenta responder a un problema vertebrador de la morfología animal, el origen y evolución de los órganos. En si misma la homología establece una relación de ancestralidad. Lo contrario es la analogía. El problema se suscitó al conocerse la naturaleza molecular del desarrollo donde se descubrió que los mismos genes están implicados en la construcción de aquellos. Este fenómeno podría explicar parte del parecido estructural de los animales, así como de la divergencia entre los filos. Ya Novikoff, a principios del siglo XX se plantea explicar la evolución intentando analizar el conjunto de todos los invertebrados. Para explicar esta evolución Novikoff propuso a la homomorfía como mecanismo causal. De esta manera, surge la pregunta de si la homomorfía es un concepto comparable al de la homocracía. La idea de vías restringidas atribuidas al homomorfismo podrían adscribirse, al menos en un primer análisis, al de homocracía. Debe resaltarse que al momento de escribirse esas líneas, aún no se conocía la naturaleza química de los genes, por ejemplo. Por tanto, es difícil trazar un paralelismo exacto entre el pensamiento acerca de la homomorfía y la homocracía. Sin embargo, la pléyade de órganos y estructuras discutidos por Novikoff, como los ojos, y que ahora son discutidos en el contexto de la homología profunda, hacen posible trazar ciertos paralelos.
http://media.wyx.com/ugd/53718e_630a9463f34647e3bbad0748977e4
Fil: Urquiza Bardone, Sergio Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Fil: Carezzano, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.
Biología (teórica, matemática, térmica, criobiología, ritmos biológicos), Biología Evolutiva - Materia
-
Morfología animal
Homología
Analogía
Órganos animales
Biología evolutiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551422
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_dc02a11703b467801cabfa8d9f538870 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551422 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El homormofismo y la homocracía: una comparaciónUrquiza Bardone, Sergio PabloCarezzano, FernandoMorfología animalHomologíaAnalogíaÓrganos animalesBiología evolutivaFil: Urquiza Bardone, Sergio Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.Fil: Carezzano, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.La homología es uno de los problemas centrales de la biología que itenta responder a un problema vertebrador de la morfología animal, el origen y evolución de los órganos. En si misma la homología establece una relación de ancestralidad. Lo contrario es la analogía. El problema se suscitó al conocerse la naturaleza molecular del desarrollo donde se descubrió que los mismos genes están implicados en la construcción de aquellos. Este fenómeno podría explicar parte del parecido estructural de los animales, así como de la divergencia entre los filos. Ya Novikoff, a principios del siglo XX se plantea explicar la evolución intentando analizar el conjunto de todos los invertebrados. Para explicar esta evolución Novikoff propuso a la homomorfía como mecanismo causal. De esta manera, surge la pregunta de si la homomorfía es un concepto comparable al de la homocracía. La idea de vías restringidas atribuidas al homomorfismo podrían adscribirse, al menos en un primer análisis, al de homocracía. Debe resaltarse que al momento de escribirse esas líneas, aún no se conocía la naturaleza química de los genes, por ejemplo. Por tanto, es difícil trazar un paralelismo exacto entre el pensamiento acerca de la homomorfía y la homocracía. Sin embargo, la pléyade de órganos y estructuras discutidos por Novikoff, como los ojos, y que ahora son discutidos en el contexto de la homología profunda, hacen posible trazar ciertos paralelos.http://media.wyx.com/ugd/53718e_630a9463f34647e3bbad0748977e4Fil: Urquiza Bardone, Sergio Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.Fil: Carezzano, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina.Biología (teórica, matemática, térmica, criobiología, ritmos biológicos), Biología Evolutiva2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551422spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551422Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:51.594Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El homormofismo y la homocracía: una comparación |
title |
El homormofismo y la homocracía: una comparación |
spellingShingle |
El homormofismo y la homocracía: una comparación Urquiza Bardone, Sergio Pablo Morfología animal Homología Analogía Órganos animales Biología evolutiva |
title_short |
El homormofismo y la homocracía: una comparación |
title_full |
El homormofismo y la homocracía: una comparación |
title_fullStr |
El homormofismo y la homocracía: una comparación |
title_full_unstemmed |
El homormofismo y la homocracía: una comparación |
title_sort |
El homormofismo y la homocracía: una comparación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Urquiza Bardone, Sergio Pablo Carezzano, Fernando |
author |
Urquiza Bardone, Sergio Pablo |
author_facet |
Urquiza Bardone, Sergio Pablo Carezzano, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Carezzano, Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Morfología animal Homología Analogía Órganos animales Biología evolutiva |
topic |
Morfología animal Homología Analogía Órganos animales Biología evolutiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Urquiza Bardone, Sergio Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina. Fil: Carezzano, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina. La homología es uno de los problemas centrales de la biología que itenta responder a un problema vertebrador de la morfología animal, el origen y evolución de los órganos. En si misma la homología establece una relación de ancestralidad. Lo contrario es la analogía. El problema se suscitó al conocerse la naturaleza molecular del desarrollo donde se descubrió que los mismos genes están implicados en la construcción de aquellos. Este fenómeno podría explicar parte del parecido estructural de los animales, así como de la divergencia entre los filos. Ya Novikoff, a principios del siglo XX se plantea explicar la evolución intentando analizar el conjunto de todos los invertebrados. Para explicar esta evolución Novikoff propuso a la homomorfía como mecanismo causal. De esta manera, surge la pregunta de si la homomorfía es un concepto comparable al de la homocracía. La idea de vías restringidas atribuidas al homomorfismo podrían adscribirse, al menos en un primer análisis, al de homocracía. Debe resaltarse que al momento de escribirse esas líneas, aún no se conocía la naturaleza química de los genes, por ejemplo. Por tanto, es difícil trazar un paralelismo exacto entre el pensamiento acerca de la homomorfía y la homocracía. Sin embargo, la pléyade de órganos y estructuras discutidos por Novikoff, como los ojos, y que ahora son discutidos en el contexto de la homología profunda, hacen posible trazar ciertos paralelos. http://media.wyx.com/ugd/53718e_630a9463f34647e3bbad0748977e4 Fil: Urquiza Bardone, Sergio Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina. Fil: Carezzano, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina. Biología (teórica, matemática, térmica, criobiología, ritmos biológicos), Biología Evolutiva |
description |
Fil: Urquiza Bardone, Sergio Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Morfología Animal; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551422 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551422 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618967195320320 |
score |
13.070432 |