Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina
- Autores
- Cataudela, Juan Francisco; Palacio, Facundo Xavier; Jiménez, Rafael; Moreno Ten, Rodrigo; Montalti, Diego; Ordano, Mariano Andrés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- PassifloracaeruleaL. es una enredadera endémica del sur de Sudamérica. Aunque es unaespecie común, de flores y frutos conspicuos, su fenologíareproductiva no es conocida en detalle. El objetivo de este trabajofue describir la variación en la fenología reproductiva, dentro yentre poblaciones de Argentina. Monitoreamosindividuos reproductivos durante ocho meses (octubre 2018-mayo 2019)en tres poblaciones: San Miguel de Tucumán (19 plantas), Santa Fe(26 plantas) y La Plata (17 plantas). Cada 15 días registramos elnúmero de pimpollos, flores y frutos. Los picos de floración y fructificación fueron en primavera-veranopara las tres poblaciones, aunque la producción de unidadesreproductivas fue continua durante los ocho meses. La fenologíareproductiva fue altamente variable dentro y entre poblaciones. EnTucumán y La Plata el número máximo de flores fue de 26 y 15,respectivamente, mientras que en Santa Fe fue de 105. La poblaciónde Tucumán tuvo la mayor producción promedio por planta (pimpollos= 97.3, flores = 3.8, frutos inmaduros = 19.8, frutos maduros =28.3), seguida por la población de Santa Fe (pimpollos = 14.4,flores = 2.8, frutos inmaduros = 7.6, frutos maduros = 11.7) y LaPlata (pimpollos = 10.3, flores = 0.4, frutos inmaduros = 7.0, frutosmaduros = 9.4). La fenología reproductiva de P.caeruleaes un rasgo altamente variable, tanto a nivel intra- comointer-poblacional, resultado posiblemente de múltiples factores,incluyendo el clima, y efectos ecológicos y genéticos mediados porlas interacciones bióticas y el impacto antrópico.
Fil: Cataudela, Juan Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Palacio, Facundo Xavier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Jiménez, Rafael. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Moreno Ten, Rodrigo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Montalti, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ordano, Mariano Andrés. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica
Fundación Miguel Lillo - Materia
-
Fenología reproductiva
Ecología evolutiva
Dispersión de semillas
Interacciones planta-animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196587
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_396cb954ca88318d4528b38b0f15ea2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196587 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de ArgentinaPhenology of Passifl ora caerulea L. (Passifl oraceae): a comparison between three populations from ArgentinaCataudela, Juan FranciscoPalacio, Facundo XavierJiménez, RafaelMoreno Ten, RodrigoMontalti, DiegoOrdano, Mariano AndrésFenología reproductivaEcología evolutivaDispersión de semillasInteracciones planta-animalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1PassifloracaeruleaL. es una enredadera endémica del sur de Sudamérica. Aunque es unaespecie común, de flores y frutos conspicuos, su fenologíareproductiva no es conocida en detalle. El objetivo de este trabajofue describir la variación en la fenología reproductiva, dentro yentre poblaciones de Argentina. Monitoreamosindividuos reproductivos durante ocho meses (octubre 2018-mayo 2019)en tres poblaciones: San Miguel de Tucumán (19 plantas), Santa Fe(26 plantas) y La Plata (17 plantas). Cada 15 días registramos elnúmero de pimpollos, flores y frutos. Los picos de floración y fructificación fueron en primavera-veranopara las tres poblaciones, aunque la producción de unidadesreproductivas fue continua durante los ocho meses. La fenologíareproductiva fue altamente variable dentro y entre poblaciones. EnTucumán y La Plata el número máximo de flores fue de 26 y 15,respectivamente, mientras que en Santa Fe fue de 105. La poblaciónde Tucumán tuvo la mayor producción promedio por planta (pimpollos= 97.3, flores = 3.8, frutos inmaduros = 19.8, frutos maduros =28.3), seguida por la población de Santa Fe (pimpollos = 14.4,flores = 2.8, frutos inmaduros = 7.6, frutos maduros = 11.7) y LaPlata (pimpollos = 10.3, flores = 0.4, frutos inmaduros = 7.0, frutosmaduros = 9.4). La fenología reproductiva de P.caeruleaes un rasgo altamente variable, tanto a nivel intra- comointer-poblacional, resultado posiblemente de múltiples factores,incluyendo el clima, y efectos ecológicos y genéticos mediados porlas interacciones bióticas y el impacto antrópico.Fil: Cataudela, Juan Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Palacio, Facundo Xavier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Jiménez, Rafael. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Moreno Ten, Rodrigo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Montalti, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ordano, Mariano Andrés. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaSan Miguel de TucumánArgentinaSociedad Argentina de BotánicaFundación Miguel LilloSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196587Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019-1-1.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196587instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:31.243CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina Phenology of Passifl ora caerulea L. (Passifl oraceae): a comparison between three populations from Argentina |
title |
Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina |
spellingShingle |
Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina Cataudela, Juan Francisco Fenología reproductiva Ecología evolutiva Dispersión de semillas Interacciones planta-animal |
title_short |
Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina |
title_full |
Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina |
title_fullStr |
Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina |
title_full_unstemmed |
Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina |
title_sort |
Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cataudela, Juan Francisco Palacio, Facundo Xavier Jiménez, Rafael Moreno Ten, Rodrigo Montalti, Diego Ordano, Mariano Andrés |
author |
Cataudela, Juan Francisco |
author_facet |
Cataudela, Juan Francisco Palacio, Facundo Xavier Jiménez, Rafael Moreno Ten, Rodrigo Montalti, Diego Ordano, Mariano Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Palacio, Facundo Xavier Jiménez, Rafael Moreno Ten, Rodrigo Montalti, Diego Ordano, Mariano Andrés |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fenología reproductiva Ecología evolutiva Dispersión de semillas Interacciones planta-animal |
topic |
Fenología reproductiva Ecología evolutiva Dispersión de semillas Interacciones planta-animal |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
PassifloracaeruleaL. es una enredadera endémica del sur de Sudamérica. Aunque es unaespecie común, de flores y frutos conspicuos, su fenologíareproductiva no es conocida en detalle. El objetivo de este trabajofue describir la variación en la fenología reproductiva, dentro yentre poblaciones de Argentina. Monitoreamosindividuos reproductivos durante ocho meses (octubre 2018-mayo 2019)en tres poblaciones: San Miguel de Tucumán (19 plantas), Santa Fe(26 plantas) y La Plata (17 plantas). Cada 15 días registramos elnúmero de pimpollos, flores y frutos. Los picos de floración y fructificación fueron en primavera-veranopara las tres poblaciones, aunque la producción de unidadesreproductivas fue continua durante los ocho meses. La fenologíareproductiva fue altamente variable dentro y entre poblaciones. EnTucumán y La Plata el número máximo de flores fue de 26 y 15,respectivamente, mientras que en Santa Fe fue de 105. La poblaciónde Tucumán tuvo la mayor producción promedio por planta (pimpollos= 97.3, flores = 3.8, frutos inmaduros = 19.8, frutos maduros =28.3), seguida por la población de Santa Fe (pimpollos = 14.4,flores = 2.8, frutos inmaduros = 7.6, frutos maduros = 11.7) y LaPlata (pimpollos = 10.3, flores = 0.4, frutos inmaduros = 7.0, frutosmaduros = 9.4). La fenología reproductiva de P.caeruleaes un rasgo altamente variable, tanto a nivel intra- comointer-poblacional, resultado posiblemente de múltiples factores,incluyendo el clima, y efectos ecológicos y genéticos mediados porlas interacciones bióticas y el impacto antrópico. Fil: Cataudela, Juan Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina Fil: Palacio, Facundo Xavier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina Fil: Jiménez, Rafael. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Moreno Ten, Rodrigo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Montalti, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ordano, Mariano Andrés. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica San Miguel de Tucumán Argentina Sociedad Argentina de Botánica Fundación Miguel Lillo |
description |
PassifloracaeruleaL. es una enredadera endémica del sur de Sudamérica. Aunque es unaespecie común, de flores y frutos conspicuos, su fenologíareproductiva no es conocida en detalle. El objetivo de este trabajofue describir la variación en la fenología reproductiva, dentro yentre poblaciones de Argentina. Monitoreamosindividuos reproductivos durante ocho meses (octubre 2018-mayo 2019)en tres poblaciones: San Miguel de Tucumán (19 plantas), Santa Fe(26 plantas) y La Plata (17 plantas). Cada 15 días registramos elnúmero de pimpollos, flores y frutos. Los picos de floración y fructificación fueron en primavera-veranopara las tres poblaciones, aunque la producción de unidadesreproductivas fue continua durante los ocho meses. La fenologíareproductiva fue altamente variable dentro y entre poblaciones. EnTucumán y La Plata el número máximo de flores fue de 26 y 15,respectivamente, mientras que en Santa Fe fue de 105. La poblaciónde Tucumán tuvo la mayor producción promedio por planta (pimpollos= 97.3, flores = 3.8, frutos inmaduros = 19.8, frutos maduros =28.3), seguida por la población de Santa Fe (pimpollos = 14.4,flores = 2.8, frutos inmaduros = 7.6, frutos maduros = 11.7) y LaPlata (pimpollos = 10.3, flores = 0.4, frutos inmaduros = 7.0, frutosmaduros = 9.4). La fenología reproductiva de P.caeruleaes un rasgo altamente variable, tanto a nivel intra- comointer-poblacional, resultado posiblemente de múltiples factores,incluyendo el clima, y efectos ecológicos y genéticos mediados porlas interacciones bióticas y el impacto antrópico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196587 Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196587 |
identifier_str_mv |
Fenología de Passiflora caerulea L. (Passifloraceae): Una comparación de tres poblaciones de Argentina; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019-1-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614289117151232 |
score |
13.070432 |