Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba
- Autores
- Sosa, Marcela; Saur, Daniel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sosa, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Saur, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
En este texto presentamos algunas reflexiones en torno a lo que denominamos experiencia formativa, así como algunas estrategias desarrolladas por los estudiantes en su tránsito por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a partir de un marco de preocupación sobre la enseñanza, reconociendo la alta complejidad institucional y académica que ésta presenta en tanto macrouniversidad. A partir de una exploración inicial, realizada a través de entrevistas prolongadas con estudiantes avanzados de diferentes carreras se pudo, por un lado, identificar un grupo de estrategias que los estudiantes despliegan y que forman parte constitutiva de esa experiencia; y por otro, valorar la importancia de los saberes que disponen en tanto actores privilegiados, acerca de la institución y las carreras. La experiencia formativa, a nuestro entender, sería el resultado de aquello que reúne una multiplicidad de cuestiones complejas: las trayectorias educativas, sociales y culturales; las prácticas de estudio; las formas de responder a los requerimientos institucionales; las formas de sociabilidad que se despliegan en los diferentes momentos por los que se atraviesa en la carrera -desde el ingreso hasta la adquisición del oficio de estudiante-; los planes de estudio y las experiencias que éstos habilitan; la relación con el saber y el conocimiento; las anticipaciones que se perfilan del mundo profesional; las continuidades y rupturas en los hábitats y condiciones de existencia; así como las disponibilidades materiales y organizacionales en las que se enmarca. En suma, se trata de una amalgama de alta densidad que consideramos formativa, en tanto afecta y transforma la vida personal y social de los estudiantes y su subjetividad, en la que se reconocen diferencias sustantivas ligadas a la oferta que cada carrera presenta dependiendo de factores organizacionales y de las culturas institucionales, ligados a las particularidades que asumen estilos disciplinarios, profesionales y académicos. A continuación, intentaremos dar cuenta de la complejidad de la UNC; la importancia que otorgamos al estudio sobre los procesos formativos que se desarrollan en diferentes grupos de carreras; expondremos algunas de las estrategias desplegadas por los estudiantes en contextos específicos constitutivas de sus experiencias, para mostrar hacia el final, la fertilidad de la entrevista como dispositivo metodológico que permite avanzar en la generación de conocimiento acerca de los estudiantes, la institución y la formación. Concluiremos procurando abrir nuevas relaciones en torno al problema de la formación en las universidades públicas en el presente.
Fil: Sosa, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Saur, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
JÓVENES
FORMACIÓN
ESTRATEGIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19275
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_db7cbbfd90cc952d5dac72cb1f4a543d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19275 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de CórdobaSosa, MarcelaSaur, DanielJÓVENESFORMACIÓNESTRATEGIASUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFil: Sosa, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Saur, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.En este texto presentamos algunas reflexiones en torno a lo que denominamos experiencia formativa, así como algunas estrategias desarrolladas por los estudiantes en su tránsito por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a partir de un marco de preocupación sobre la enseñanza, reconociendo la alta complejidad institucional y académica que ésta presenta en tanto macrouniversidad. A partir de una exploración inicial, realizada a través de entrevistas prolongadas con estudiantes avanzados de diferentes carreras se pudo, por un lado, identificar un grupo de estrategias que los estudiantes despliegan y que forman parte constitutiva de esa experiencia; y por otro, valorar la importancia de los saberes que disponen en tanto actores privilegiados, acerca de la institución y las carreras. La experiencia formativa, a nuestro entender, sería el resultado de aquello que reúne una multiplicidad de cuestiones complejas: las trayectorias educativas, sociales y culturales; las prácticas de estudio; las formas de responder a los requerimientos institucionales; las formas de sociabilidad que se despliegan en los diferentes momentos por los que se atraviesa en la carrera -desde el ingreso hasta la adquisición del oficio de estudiante-; los planes de estudio y las experiencias que éstos habilitan; la relación con el saber y el conocimiento; las anticipaciones que se perfilan del mundo profesional; las continuidades y rupturas en los hábitats y condiciones de existencia; así como las disponibilidades materiales y organizacionales en las que se enmarca. En suma, se trata de una amalgama de alta densidad que consideramos formativa, en tanto afecta y transforma la vida personal y social de los estudiantes y su subjetividad, en la que se reconocen diferencias sustantivas ligadas a la oferta que cada carrera presenta dependiendo de factores organizacionales y de las culturas institucionales, ligados a las particularidades que asumen estilos disciplinarios, profesionales y académicos. A continuación, intentaremos dar cuenta de la complejidad de la UNC; la importancia que otorgamos al estudio sobre los procesos formativos que se desarrollan en diferentes grupos de carreras; expondremos algunas de las estrategias desplegadas por los estudiantes en contextos específicos constitutivas de sus experiencias, para mostrar hacia el final, la fertilidad de la entrevista como dispositivo metodológico que permite avanzar en la generación de conocimiento acerca de los estudiantes, la institución y la formación. Concluiremos procurando abrir nuevas relaciones en torno al problema de la formación en las universidades públicas en el presente.Fil: Sosa, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Saur, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina.Otras Humanidades2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-15295-52-5http://hdl.handle.net/11086/19275spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19275Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:45.798Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba |
title |
Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba |
spellingShingle |
Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba Sosa, Marcela JÓVENES FORMACIÓN ESTRATEGIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA |
title_short |
Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba |
title_full |
Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba |
title_fullStr |
Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba |
title_sort |
Experiencia formativa y estrategias estudiantiles en la Universidad Nacional de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Marcela Saur, Daniel |
author |
Sosa, Marcela |
author_facet |
Sosa, Marcela Saur, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Saur, Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JÓVENES FORMACIÓN ESTRATEGIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA |
topic |
JÓVENES FORMACIÓN ESTRATEGIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sosa, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Saur, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. En este texto presentamos algunas reflexiones en torno a lo que denominamos experiencia formativa, así como algunas estrategias desarrolladas por los estudiantes en su tránsito por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a partir de un marco de preocupación sobre la enseñanza, reconociendo la alta complejidad institucional y académica que ésta presenta en tanto macrouniversidad. A partir de una exploración inicial, realizada a través de entrevistas prolongadas con estudiantes avanzados de diferentes carreras se pudo, por un lado, identificar un grupo de estrategias que los estudiantes despliegan y que forman parte constitutiva de esa experiencia; y por otro, valorar la importancia de los saberes que disponen en tanto actores privilegiados, acerca de la institución y las carreras. La experiencia formativa, a nuestro entender, sería el resultado de aquello que reúne una multiplicidad de cuestiones complejas: las trayectorias educativas, sociales y culturales; las prácticas de estudio; las formas de responder a los requerimientos institucionales; las formas de sociabilidad que se despliegan en los diferentes momentos por los que se atraviesa en la carrera -desde el ingreso hasta la adquisición del oficio de estudiante-; los planes de estudio y las experiencias que éstos habilitan; la relación con el saber y el conocimiento; las anticipaciones que se perfilan del mundo profesional; las continuidades y rupturas en los hábitats y condiciones de existencia; así como las disponibilidades materiales y organizacionales en las que se enmarca. En suma, se trata de una amalgama de alta densidad que consideramos formativa, en tanto afecta y transforma la vida personal y social de los estudiantes y su subjetividad, en la que se reconocen diferencias sustantivas ligadas a la oferta que cada carrera presenta dependiendo de factores organizacionales y de las culturas institucionales, ligados a las particularidades que asumen estilos disciplinarios, profesionales y académicos. A continuación, intentaremos dar cuenta de la complejidad de la UNC; la importancia que otorgamos al estudio sobre los procesos formativos que se desarrollan en diferentes grupos de carreras; expondremos algunas de las estrategias desplegadas por los estudiantes en contextos específicos constitutivas de sus experiencias, para mostrar hacia el final, la fertilidad de la entrevista como dispositivo metodológico que permite avanzar en la generación de conocimiento acerca de los estudiantes, la institución y la formación. Concluiremos procurando abrir nuevas relaciones en torno al problema de la formación en las universidades públicas en el presente. Fil: Sosa, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Saur, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Otras Humanidades |
description |
Fil: Sosa, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-84-15295-52-5 http://hdl.handle.net/11086/19275 |
identifier_str_mv |
978-84-15295-52-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19275 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618883195994112 |
score |
13.070432 |