Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos “ex vivo” e “in situ”

Autores
Nieto Guil, Álvaro Fernando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quiroga, Santiago
Guido, Mario Eduardo
Mascó, Daniel Hugo
Pérez, Mariela Fernanda
Ledda, María Fernanda
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Fil: Nieto Guil, Álvaro Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las neuronas se convierten en células asimétricas polarizadas mediante el crecimiento de un único axón, que transmite los potenciales de acción a largas distancias, y varias dendritas ramificadas. Esta asimetría se define en estadíos tempranos del desarrollo embrionario y es esencial para la formación y el funcionamiento de los circuitos neurales (Kriegstein and Noctor, 2004). La gran mayoría del conocimiento acerca de la regulación del establecimiento de la polaridad neurona¡ se obtuvo utilizando cultivos primarios de neuronas piramidales de hipocampo (Dotti et al., 1988), una herramienta que ha sido de gran utilidad en el estudio de diferentes aspectos de la diferenciación neuronal. Un avance metodológico importante en los últimos años involucró el desarrollo de técnicas de transfección de ADN y ARN "in situ" como por ej. la electroporación "in útero" (Saito and Nakatsuji, 2001), que permite estudiar la diferenciación neurona¡ en su ambiente natural. La neocorteza en sus primeras etapas de crecimiento y desarrollo experimenta una acelerada expansión, resultando en la formación de seis capas horizontales, que contienen poblaciones celulares molecular y funcionalmente distintas. Diferentes factores de crecimiento y sus receptores juegan un papel preponderante en la regulación de la diferenciación de estas neuronas, generando señales necesarias para que las neuronas puedan orientarse, desarrollase y migrar para ubicarse en estratos superiores de la corteza en un patrón de adentro hacia afuera. Esta tesis doctoral se enfoca en el estudio de los receptores de dos factores tróficos, uno denominado receptor del factor de crecimiento similar a insulina tipo 1 (IGF-1R), que ha sido ampliamente estudiado por nuestro grupo y el otro el receptor del factor de crecimiento transformante 32 (TGF-132R), sugerido como un factor de crecimiento importante para el establecimiento de la polaridad neurona¡ (Vi et al., 2010). Nuestros primeros experimentos fueron diseñados para estudiar los efectos de la activación del TGF-021R sobre el establecimiento de polaridad en células de hipocampo en cultivo. Donde demostramos que la activación de este receptor no promueve el establecimiento de polaridad neuronal. Experimentos de electroporación "in utero" demostraron por su parte que la supresión de la expresión tanto de IGF-1R como de TGF-1321R condujo a fallas en la migración neurona¡ en distintas fases, aparejadas con distintos defectos en el desarrollo. También estudiamos la implicancia de P13k (fosfatidilinositol-3 kinasa), el primer efector intracelular de la cadena de señalización del IGF-1R y que ha sido involucrado en el establecimiento de polaridad neurona¡ de células de hipocampo en cultivo (Shi y col., 2003; Laurino y col.2005). Nuestros experimentos demostraron que la sobreexpresión de una forma constitutivamente activa de P13k permitió restablecer el programa de desarrollo en neuronas silenciadas para IGF-1R pero no en neuronas silenciadas para TGF-02R. Esto fortalece la participación esencial de P13k en la diferenciación neurona¡ y el establecimiento de polaridad neurona¡ como primer efector intracelular de la vía P13k-AKT. En, resumen, los experimentos realizados en el presente proyecto tendieron a estudiar y profundizar la implicancia de la cascada de señalización de IGF-1 y TGF132 en el neurodesarrollo mediante los modelos "ex vivo" e "in situ".
Fil: Nieto Guil, Álvaro Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Neuronas
Axones
Dendritas
Neocortex
Exocitosis
Polaridad celular
Subunidades de proteína
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24424

id RDUUNC_daa2d71051e2719669577d74baebcf23
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24424
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos “ex vivo” e “in situ”Nieto Guil, Álvaro FernandoNeuronasAxonesDendritasNeocortexExocitosisPolaridad celularSubunidades de proteínaTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016Fil: Nieto Guil, Álvaro Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Las neuronas se convierten en células asimétricas polarizadas mediante el crecimiento de un único axón, que transmite los potenciales de acción a largas distancias, y varias dendritas ramificadas. Esta asimetría se define en estadíos tempranos del desarrollo embrionario y es esencial para la formación y el funcionamiento de los circuitos neurales (Kriegstein and Noctor, 2004). La gran mayoría del conocimiento acerca de la regulación del establecimiento de la polaridad neurona¡ se obtuvo utilizando cultivos primarios de neuronas piramidales de hipocampo (Dotti et al., 1988), una herramienta que ha sido de gran utilidad en el estudio de diferentes aspectos de la diferenciación neuronal. Un avance metodológico importante en los últimos años involucró el desarrollo de técnicas de transfección de ADN y ARN "in situ" como por ej. la electroporación "in útero" (Saito and Nakatsuji, 2001), que permite estudiar la diferenciación neurona¡ en su ambiente natural. La neocorteza en sus primeras etapas de crecimiento y desarrollo experimenta una acelerada expansión, resultando en la formación de seis capas horizontales, que contienen poblaciones celulares molecular y funcionalmente distintas. Diferentes factores de crecimiento y sus receptores juegan un papel preponderante en la regulación de la diferenciación de estas neuronas, generando señales necesarias para que las neuronas puedan orientarse, desarrollase y migrar para ubicarse en estratos superiores de la corteza en un patrón de adentro hacia afuera. Esta tesis doctoral se enfoca en el estudio de los receptores de dos factores tróficos, uno denominado receptor del factor de crecimiento similar a insulina tipo 1 (IGF-1R), que ha sido ampliamente estudiado por nuestro grupo y el otro el receptor del factor de crecimiento transformante 32 (TGF-132R), sugerido como un factor de crecimiento importante para el establecimiento de la polaridad neurona¡ (Vi et al., 2010). Nuestros primeros experimentos fueron diseñados para estudiar los efectos de la activación del TGF-021R sobre el establecimiento de polaridad en células de hipocampo en cultivo. Donde demostramos que la activación de este receptor no promueve el establecimiento de polaridad neuronal. Experimentos de electroporación "in utero" demostraron por su parte que la supresión de la expresión tanto de IGF-1R como de TGF-1321R condujo a fallas en la migración neurona¡ en distintas fases, aparejadas con distintos defectos en el desarrollo. También estudiamos la implicancia de P13k (fosfatidilinositol-3 kinasa), el primer efector intracelular de la cadena de señalización del IGF-1R y que ha sido involucrado en el establecimiento de polaridad neurona¡ de células de hipocampo en cultivo (Shi y col., 2003; Laurino y col.2005). Nuestros experimentos demostraron que la sobreexpresión de una forma constitutivamente activa de P13k permitió restablecer el programa de desarrollo en neuronas silenciadas para IGF-1R pero no en neuronas silenciadas para TGF-02R. Esto fortalece la participación esencial de P13k en la diferenciación neurona¡ y el establecimiento de polaridad neurona¡ como primer efector intracelular de la vía P13k-AKT. En, resumen, los experimentos realizados en el presente proyecto tendieron a estudiar y profundizar la implicancia de la cascada de señalización de IGF-1 y TGF132 en el neurodesarrollo mediante los modelos "ex vivo" e "in situ".Fil: Nieto Guil, Álvaro Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Quiroga, SantiagoGuido, Mario EduardoMascó, Daniel HugoPérez, Mariela FernandaLedda, María Fernanda2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24424spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24424Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:12.28Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos “ex vivo” e “in situ”
title Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos “ex vivo” e “in situ”
spellingShingle Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos “ex vivo” e “in situ”
Nieto Guil, Álvaro Fernando
Neuronas
Axones
Dendritas
Neocortex
Exocitosis
Polaridad celular
Subunidades de proteína
title_short Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos “ex vivo” e “in situ”
title_full Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos “ex vivo” e “in situ”
title_fullStr Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos “ex vivo” e “in situ”
title_full_unstemmed Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos “ex vivo” e “in situ”
title_sort Regulación del desarrollo neuronal por factores de crecimiento, modelos “ex vivo” e “in situ”
dc.creator.none.fl_str_mv Nieto Guil, Álvaro Fernando
author Nieto Guil, Álvaro Fernando
author_facet Nieto Guil, Álvaro Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quiroga, Santiago
Guido, Mario Eduardo
Mascó, Daniel Hugo
Pérez, Mariela Fernanda
Ledda, María Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv Neuronas
Axones
Dendritas
Neocortex
Exocitosis
Polaridad celular
Subunidades de proteína
topic Neuronas
Axones
Dendritas
Neocortex
Exocitosis
Polaridad celular
Subunidades de proteína
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Fil: Nieto Guil, Álvaro Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las neuronas se convierten en células asimétricas polarizadas mediante el crecimiento de un único axón, que transmite los potenciales de acción a largas distancias, y varias dendritas ramificadas. Esta asimetría se define en estadíos tempranos del desarrollo embrionario y es esencial para la formación y el funcionamiento de los circuitos neurales (Kriegstein and Noctor, 2004). La gran mayoría del conocimiento acerca de la regulación del establecimiento de la polaridad neurona¡ se obtuvo utilizando cultivos primarios de neuronas piramidales de hipocampo (Dotti et al., 1988), una herramienta que ha sido de gran utilidad en el estudio de diferentes aspectos de la diferenciación neuronal. Un avance metodológico importante en los últimos años involucró el desarrollo de técnicas de transfección de ADN y ARN "in situ" como por ej. la electroporación "in útero" (Saito and Nakatsuji, 2001), que permite estudiar la diferenciación neurona¡ en su ambiente natural. La neocorteza en sus primeras etapas de crecimiento y desarrollo experimenta una acelerada expansión, resultando en la formación de seis capas horizontales, que contienen poblaciones celulares molecular y funcionalmente distintas. Diferentes factores de crecimiento y sus receptores juegan un papel preponderante en la regulación de la diferenciación de estas neuronas, generando señales necesarias para que las neuronas puedan orientarse, desarrollase y migrar para ubicarse en estratos superiores de la corteza en un patrón de adentro hacia afuera. Esta tesis doctoral se enfoca en el estudio de los receptores de dos factores tróficos, uno denominado receptor del factor de crecimiento similar a insulina tipo 1 (IGF-1R), que ha sido ampliamente estudiado por nuestro grupo y el otro el receptor del factor de crecimiento transformante 32 (TGF-132R), sugerido como un factor de crecimiento importante para el establecimiento de la polaridad neurona¡ (Vi et al., 2010). Nuestros primeros experimentos fueron diseñados para estudiar los efectos de la activación del TGF-021R sobre el establecimiento de polaridad en células de hipocampo en cultivo. Donde demostramos que la activación de este receptor no promueve el establecimiento de polaridad neuronal. Experimentos de electroporación "in utero" demostraron por su parte que la supresión de la expresión tanto de IGF-1R como de TGF-1321R condujo a fallas en la migración neurona¡ en distintas fases, aparejadas con distintos defectos en el desarrollo. También estudiamos la implicancia de P13k (fosfatidilinositol-3 kinasa), el primer efector intracelular de la cadena de señalización del IGF-1R y que ha sido involucrado en el establecimiento de polaridad neurona¡ de células de hipocampo en cultivo (Shi y col., 2003; Laurino y col.2005). Nuestros experimentos demostraron que la sobreexpresión de una forma constitutivamente activa de P13k permitió restablecer el programa de desarrollo en neuronas silenciadas para IGF-1R pero no en neuronas silenciadas para TGF-02R. Esto fortalece la participación esencial de P13k en la diferenciación neurona¡ y el establecimiento de polaridad neurona¡ como primer efector intracelular de la vía P13k-AKT. En, resumen, los experimentos realizados en el presente proyecto tendieron a estudiar y profundizar la implicancia de la cascada de señalización de IGF-1 y TGF132 en el neurodesarrollo mediante los modelos "ex vivo" e "in situ".
Fil: Nieto Guil, Álvaro Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/24424
url http://hdl.handle.net/11086/24424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618948790714368
score 13.070432